Inicio Blog Página 127

FIAT TE INVITA A DISFRUTAR FEBRERO CON LOS MEJORES PANORAMAS EN LA REGIÓN METROPOLITANA

0
Fiat

FiatEste verano, Fiat quiere que vivas febrero como una experiencia inolvidable, recorriendo los mejores panoramas que ofrece la Región Metropolitana.

Desde actividades culturales y recreativas hasta planes al aire libre, la ciudad tiene todo lo que necesitas para aprovechar al máximo tus días de descanso.

Entre los panoramas destacados, no te puedes perder:

  • Cine bajo las estrellas: En el Parque Bicentenario y el Parque Metropolitano, disfruta de funciones gratuitas de clásicos del cine y últimos estrenos. Las proyecciones comienzan a las 20:30 y cuentan con zonas de picnic y food trucks para complementar la experiencia.

  • Talleres culturales y artísticos: El Centro Cultural La Moneda ofrece talleres de fotografía con smartphones, pintura para principiantes y creación de cerámica. Inscripciones abiertas en su sitio web, con actividades de lunes a sábado.

  • Escapadas al Cajón del Maipo: Vive un día inolvidable practicando trekking en el sendero de los Baños Morales o disfruta de las termas en Baños Colina. Los tours guiados incluyen transporte y opciones para toda la familia.

  • Eventos deportivos: Participe en clases gratuitas de yoga al aire libre en el Parque Araucano cada domingo por la mañana, o desafíate en las rutas de ciclismo del Parque Padre Hurtado, con niveles para principiantes y avanzados.

  • Rutas gastronómicas: El mercado gastronómico de Lastarria ofrecerá degustaciones y talleres de cocina los fines de semana de febrero, incluyendo preparaciones con ingredientes locales y productos de temporada.

  • Guía de Panoramas Gratuitos Verano 2025: La guía oficial de panoramas gratuitos incluye actividades como visitas guiadas al Palacio de La Moneda, talleres de astronomía en el Planetario de Santiago, y espectáculos musicales en la Plaza de la Ciudadanía. Consulta el listado completo de eventos en gob.cl.

Fiat te invita a ser parte de estas experiencias y a vivir la ciudad desde una perspectiva diferente. Con vehículos diseñados para la aventura urbana y más allá, Fiat es tu compañero ideal para moverte con estilo, eficiencia y comodidad, ya sea en el día a día o en escapadas de fin de semana.

Explora, desconéctate y haz de febrero un mes lleno de momentos especiales. Fiat está contigo en cada kilómetro del camino.

Para más información sobre nuestros modelos y promociones de verano: www.fiat.cl

A SEMANAS DEL INICIO DE CLASES: MTT LANZA GUÍA PRÁCTICA PARA ESCOGER TRANSPORTE ESCOLAR

0
MTT

MTTEn www.mtt.gob.cl se habilitó un banner para acceder a información clave al momento de contratar este tipo de servicios.

“Como cada año cuando se acerca el inicio de clases, como ministerio colaboramos en que el proceso de quienes se movilizan en transporte escolar sea seguro, en vehículos en condiciones óptimas y acordes a la gran responsabilidad que implica su labor”, destacó el ministro Juan Carlos Muñoz.

Miércoles 06 de febrero, 2025.- El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, junto al jefe de la división de Fiscalización de Transportes de la cartera, Óscar Carrasco, la secretaria ejecutiva de Conaset, Luz Infante, y la jefa (s) de Zona de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial de Carabineros, Coronel Estrella Sotelo, presentaron una guía de orientación para apoderados y apoderadas que están en búsqueda para contratar servicios de transporte escolar de cara al inicio del año estudiantil 2025.

En la instancia, las autoridades destacaron lo importante que es chequear que las personas que trasladan niños/as lo realicen cumpliendo con toda la normativa legal en regla.

Al respecto, el ministro de Muñoz afirmó que “la invitación es a ingresar al sitio web del ministerio y pinchar el banner que hemos habilitado, para de esta forma conocer puntos clave que todo apoderado debe tener a la vista. Por ejemplo, entre otros puntos que pueden encontrar en la guía, está el corroborar que todos los vehículos que entregan este servicio deben estar inscritos en el Registro Nacional de Transporte Escolar. En www.fiscalización.cl se puede ingresar la patente del vehículo y chequear su registro. Otro punto muy importante es que los conductores de este tipo de servicios deben tener licencia profesional clase A1 o A3. Además, si en el vehículo se trasladan cinco o más niños/as de pre-básica, el conductor debe contar con un acompañante adulto”.

En tanto, la jefa (s) de Zona de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial de Carabineros, Coronel Estrella Sotelo, agregó que, como institución, “estamos realizando diferentes instancias de fiscalización para poder darle más seguridad a estos papás y a estos niños, siendo justamente la guía digital una herramienta. Pero por otra parte, también nosotros tenemos una fiscalización permanente en las calles, además de un control masivo que se realizará el día 4 de marzo, en el Parque O’Higgins, donde tenemos invitados a todos los conductores de transporte escolar”.

La representante de Carabineros, recordó además otros aspectos a tener en cuenta, a la hora contratar un servicio.

“Si me pregunta un papá en qué debo yo fijarme, primero que todo, que el conductor del vehículo esté inscrito en el Registro Nacional de Transporte Escolar, donde yo puedo saber, si el vehículo está con toda la documentación al día. Así también, es importante que los papás sepan la capacidad que tiene ese transporte escolar, lo que tiene que ser respetado por el conductor y que también va a figurar en su revisión técnica”, agregó Sotelo.

Por otro lado, desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones destacaron que, a través de la división de fiscalización de la cartera, en 2024 el trabajo permitió concretar casi 26 mil controles a este tipo de servicios, cursando 2.706 infracciones, siendo las más comunes: no estar inscrito en el Registro Nacional de Transporte Escolar (Renastre), problemas con la revisión técnica y extintor de incendio, y problemas con la licencia de conducir exigida.

¿En qué me debo fijar como apoderado al contratar un servicio?

  1. En www.fiscalización.cl puedes ingresar la patente del vehículo y corroborar su inscripción en el Registro Nacional de Transporte Escolar (RENASTRE).
  2. Los conductores de este tipo de servicios deben tener licencia profesional clase A1 o A3.
  3. Si en el vehículo se trasladan cinco o más niños/as de pre-básica, el conductor debe contar con un acompañante adulto.
  4. En www.registrocivil.cl puedes revisar el registro de personas inhabilitadas para trabajar con niños.
  5. Recuerda que en el interior del vehículo siempre debe existir una tarjeta con fotografía y datos personales del conductor.
  6. Además, la capacidad máxima de pasajeros que puede transportar debe estar indicada al interior del vehículo y no deberá exceder a lo señalado en el Certificado de Revisión Técnica.

COCINAS DEL FUTURO: LAS TENDENCIAS DE DISEÑO QUE MARCARÁN EL 2025

0
cocinas

cocinasEl diseño de interiores sigue evolucionando y la cocina es el epicentro de esta transformación. Espacios multifuncionales, materiales sostenibles y una estética cada vez más minimalista y tecnológica, marcan la pauta del 2025.

Santiago, 05 de febrero del 2025.- Décadas atrás, la idea de cómo sería una cocina en 2025 estaba llena de fantasía: robots cocineros, hornos que preparaban la comida en segundos y espacios ultramodernos inspirados en películas de ciencia ficción. Si bien la realidad ha tomado un camino distinto, la cocina sigue siendo un símbolo de innovación. Hoy, las tendencias apuntan a espacios más abiertos, sostenibles y con una fuerte presencia de la tecnología integrada.

El minimalismo sigue dominando el diseño de interiores, pero con una vuelta de tuerca: lejos de los espacios fríos y asépticos, ahora se busca una atmósfera cálida y acogedora. Esto se logra a través de materiales naturales como la madera, el mármol y las texturas mate, que aportan sofisticación sin perder cercanía.

Cocinas inteligentes, conectadas y sostenibles: un pilar clave en el diseño

La tecnología sigue ganando protagonismo con electrodomésticos integrados, superficies táctiles y sistemas automatizados que facilitan la vida cotidiana. Desde hornos con inteligencia artificial hasta grifos con sensores de movimiento, la cocina del futuro es intuitiva y eficiente.

“La integración tecnológica no es un lujo, sino una necesidad en los hogares modernos. La eficiencia energética y la automatización están redefiniendo la experiencia en la cocina”, agrega el gerente general de TEKA Chile, Heinrich Keller.

El uso de materiales reciclados, sistemas de ahorro de agua y energía, y soluciones ecoamigables son cada vez más relevantes en la planificación de espacios. Además, la durabilidad se impone sobre la obsolescencia programada, priorizando productos que resistan el paso del tiempo.

“El diseño sostenible ya no es una opción, sino un estándar. La industria avanza hacia soluciones que cuidan el planeta sin sacrificar diseño ni funcionalidad”, comenta Keller.

Colores atrevidos y superficies innovadoras

Si bien las cocinas blancas siguen siendo un clásico, cada vez más diseñadores apuestan por tonos oscuros, verdes profundos y combinaciones audaces que aportan carácter. Asimismo, las superficies antimanchas y antibacterianas se consolidan como una tendencia en alza.

“Los colores y materiales innovadores permiten personalizar la cocina sin perder funcionalidad. La estética se combina con la tecnología para ofrecer espacios que se sienten tanto modernos como acogedores”, concluye Heinrich Keller.

Diseño e innovación en cada detalle

Siguiendo esta evolución en el diseño de cocinas, marcas como TEKA han desarrollado líneas que combinan sofisticación y funcionalidad. Un ejemplo es INFINITY G1, una gama de electrodomésticos premiada a nivel internacional, que incorpora materiales y tecnologías avanzadas para adaptarse a las necesidades de los hogares modernos.

“El diseño de cocinas está en constante evolución, y buscamos que nuestros productos reflejen esa transformación, ofreciendo soluciones innovadoras que hagan de la cocina un espacio más eficiente y atractivo”, destaca Keller desde TEKA.

Las cocinas del 2025 reflejan la evolución del hogar moderno: espacios bellos, eficientes y sostenibles que se adaptan a las nuevas formas de habitar.

Para más información sobre estos y otros productos puedes revisar el catálogo completo en https://www.teka.com/es-cl/.

AXINNTUS RECIBE PREMIO “EXCELENCIA EN SOSTENIBILIDAD 2024” DE ENGIE CHILE EN EL SUPPLIER DAY 2025

0
Axinntus

AxinntusDistinción reconoce los avances de la empresa en reducción de huella de carbono y desarrollo de iniciativas sustentables.

10 de febrero de 2025.- Axinntus, empresa especializada en la entrega de servicios industriales seguros, confiables y de excelencia, fue galardonada con el premio “Excelencia en Sostenibilidad 2024” por Engie Chile durante el Supplier Day 2025. Este reconocimiento subraya el esfuerzo de la compañía en la implementación de prácticas sostenibles, alineadas con su compromiso con una transición energética justa y responsable.

Engie Chile, líder en el desarrollo de soluciones energéticas sostenibles, ha impulsado una estrategia ambiciosa para acelerar la transición hacia una matriz más limpia. En este contexto, Axinntus ha sido un socio clave en la adopción de iniciativas que contribuyen a reducir el impacto ambiental y fomentar la eficiencia energética en los servicios industriales.

Durante la ceremonia, la empresa estuvo representada por Florencia Márquez, gerenta general, y Evelyn Bizama, jefa Nacional de Medio Ambiente y SGI. En la instancia, Márquez expuso las principales iniciativas de sostenibilidad de Axinntus, factor clave en la obtención del premio.

“Trabajamos día a día para dejar una huella en el planeta de la cual nos sintamos orgullosos, en línea con la política de sostenibilidad de Ultramar y los planes de acción que hemos desarrollado en Axinntus. Gracias a este esfuerzo, Engie Chile nos ha reconocido. Felicitaciones a todo el equipo de Axinntus en Engie, quienes contribuyen con su trabajo a este logro”, expresó Florencia Márquez.

Axinntus estructura su estrategia de sostenibilidad en cuatro pilares: Desarrollo de las personas, Excelencia operacional y transparencia, Protección del medio ambiente y Relación con grupos de interés. Bajo estos ejes, la empresa ha impulsado iniciativas clave como la Mesa de Sostenibilidad, la definición de KPIs con metas proyectadas al 2025, 2027 y 2030, y una campaña de sostenibilidad con acciones concretas en cada ámbito.

En 2024, Axinntus implementó diversas iniciativas para reducir su huella de carbono, como la creación del Área de Excelencia Operacional e Innovación, la telemetría con Sitrack y el avance en la medición del consumo eléctrico y de agua en instalaciones de clientes. También adquirió equipos con tecnología Tier 4, instaló estaciones de AdBlue y generadores solares, e incorporó carretillas eléctricas. Además, digitalizó documentos para reducir el uso de papel e incluyó un servicio de drones para limpieza, buscando disminuir el consumo de agua y promoviendo detergentes biodegradables.

Con estos avances, Axinntus reafirma su compromiso con un modelo de desarrollo sostenible que equilibra crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social.

“Felicitamos a todos y todas quienes, como nosotros, están tomando acciones concretas por un planeta más sostenible. Este premio nos motiva a seguir marcando la diferencia y construyendo un futuro mejor para las próximas generaciones”, concluyó Márquez.

CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y VERDURAS: LA CLAVE EN SALUBRIDAD PARA EVITAR DESPERDICIOS EN ÉPOCA DE VERANO

0
conservación de frutas

conservación de frutasLas altas temperaturas de más de 30 grados que se experimentan en el período estival representan uno de los desafíos de cara a prolongar la vida útil de los alimentos con el fin de consumirlos de manera segura.

Durante los meses de verano, el calor intenso acelera los procesos de descomposición de alimentos, favoreciendo la proliferación de microrganismos y la aparición de hongos tanto en frutas como en verduras. De allí que una conservación adecuada sea un factor clave en seguridad alimentaria, entendiendo la importancia de evitar desperdicios, así como los riesgos en salud que implica ingerir comidas eventualmente descompuestas o contaminadas.

Ante este desafío, la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia Foerster, subraya que “mantener la cadena de frío, así como el almacenamiento adecuado de frutas y verduras, constituye una de las formas más efectivas para prolongar la vida útil de los alimentos, puesto que retrasa su proceso de descomposición, preservando el valor nutricional de éstos, al tiempo de reducir el margen de desperdicios”.

Refrigeración, separación y congelación

Foerster, explica que cuando el calor supera los 30 grados, no solo es crucial proteger los alimentos del sol, sino también garantizar que estos se mantengan en condiciones óptimas, lo que se logra en un ambiente refrigerado, reduciendo el riesgo de bacterias y conservando así los nutrientes esenciales. Adicionalmente, la refrigeración evita la pérdida de agua, manteniendo la textura y aspecto fresco por más tiempo en hortalizas, según indica la académica.

Además, de lavar las frutas y verduras antes de almacenarlas, con la excepción de los champiñones, la experta recomienda separar los diferentes tipos de frutas y verduras, a objeto “de evitar que unas aceleren el proceso de descomposición de otras”, sugiriendo el uso de recipientes de fibra natural o bolsas perforadas para facilitar la transpiración, y disminuir la acumulación de humedad.

En cuanto a la congelación, Foerster, señala que, con esta práctica se conserva por más tiempo la frescura, nutrientes y sabor de las hortalizas. Asegura que el congelamiento, a veces subestimado, pero efectivo, detiene el proceso de maduración, lo cual es ideal cuando no se planean usar los alimentos de manera inmediata. “Se pueden congelar hortalizas como espinacas, acelgas, guisantes, zanahorias y brócoli, así como arándanos, fresas y moras. El objetivo es mantener la calidad y su disponibilidad por toda la temporada, sin que estos pierdan sus propiedades nutricionales, garantizando su consumo seguro a largo plazo”.

Respecto a la conservación de hortalizas en otros ambientes, la docente asegura que estas pueden mantenerse fuera del refrigerador, siempre y cuando estén en un lugar fresco, seco y oscuro; condiciones cruciales para evitar la aparición de moho y otros microorganismos. Según la experta, ambientes como estos también ralentizan la maduración beneficiando especialmente a las verduras y frutas con bajo contenido de agua, tales como papas, cebollas, zapallos, ajos, al igual que las sandías, manzanas y peras.

Alimentos cocinados

Entre otras sugerencias, la médica veterinaria, alerta que las preparaciones cocidas requieren cuidados especiales, en el sentido de que, una vez preparadas, deben enfriarse a temperatura ambiente por no más de dos horas antes de ser refrigeradas en recipientes herméticos hasta por un máximo de tres días previo a ser consumidas. “Si no se utilizan, o no se consumen en ese tiempo, hay que congelarlas para evitar desperdicios innecesarios”.

Mientras que, durante el descongelado, sugiere dejar los alimentos dentro del refrigerador, con uno o dos días de anticipación, advirtiendo que los suministros cocidos deben mantenerse separados de los crudos para prevenir contaminación cruzada.

Evitar el desperdicio

Foerster plantea que, con una adecuada organización se puede minimizar significativamente el desperdicio alimentario en verano. La clave para la experta consiste en planificar las compras de forma consciente, almacenar adecuadamente los alimentos y usar sobras de manera creativa. “Por ejemplo, utilizar coolers para transportar alimentos frescos desde el mercado a casa evita que los productos se deterioren en el trayecto. Además, verificar la frescura de los alimentos antes de comprarlos es una práctica sencilla pero efectiva”. Promover el reciclaje orgánico, como compostar restos de frutas y verduras, no solo evita el desperdicio indeseado de comidas, sino que, contribuye a la inocuidad, y sostenibilidad alimentaria dentro de los hogares, finaliza la experta invitando a prolongar la vida de los alimentos implementando estas prácticas de gran utilidad.

FEBRERO: MES DEL AMOR Y LA CONEXIÓN CON NUESTROS ESPACIOS EXTERIORES

0

Por:  Manuel Eyzaguirre, Gerente General de Kaltemp, empresa chilena con 49 años de experiencia en climatización.

La imagen de dos personas sentadas bajo un árbol en lo alto de un cerro, con un mantel extendido y un canasto a su lado, es un clásico de las citas románticas. Sin darnos cuenta el clima juega un papel fundamental en la comodidad y el estado de ánimo de las personas, y en esta escena, la brisa suave y la sombra del árbol contribuyen a crear un ambiente perfecto.

El clima además facilita el bienestar y puede ayudar a que diferentes situaciones sean más amenas y, como resultado, se pase mejor. Por ejemplo, una pérgola bioclimática te puede proporcionar la sombra y el viento que necesitas en tu jardín para poder tolerar los 30 grados de calor que tenemos en verano. 

Como febrero nos invita a celebrar el amor en todas sus formas, qué mejor manera de hacerlo que creando un ambiente acogedor en nuestros espacios exteriores. Nuestro hogar es un reflejo de nuestras emociones y, con pequeños cambios, podemos transformarlo en un refugio perfecto para disfrutar momentos especiales con quienes más queremos.

En verano, buscamos refrescarnos y sentirnos cómodos al aire libre. Para lograrlo, existen tres sistemas clave que nos ayudan a regular la temperatura y crear un ambiente más agradable:

1. Sombras que envuelven y protegen

Nada mejor que un espacio fresco y protegido para compartir una comida, una conversación profunda o simplemente disfrutar del atardecer en pareja. Algunas opciones para lograr sombra incluyen:

  • Techos fijos: Resistentes y duraderos, aunque una vez instalados no pueden moverse.
  • Toldos: Económicos y funcionales, pero con una vida útil limitada.
  • Árboles: Solución amigable con el medioambiente, proporciona aislación, tiene diversas variedades que se adapta a muchos estilos, pero el gran contra es que se demoran años en crecer y hay que cuidarlos.
  • Pérgolas bioclimáticas: Versátiles y elegantes, con lamas ajustables que permiten regular la luz y la ventilación. Además, al ser  portátiles, puedes llevártelas si es que te mudas a otro hogar.

2. La brisa y el agua: sensaciones que refrescan 

El viento y el agua tienen un efecto relajante que potencia la conexión con nuestro entorno. Desde ventiladores hasta piscinas o sistemas de aspersión, cualquier opción que genere una brisa ligera o un toque de frescura contribuirá a una atmósfera más placentera.

  • Vapor de agua o piscinas: el agua ayuda a reducir la temperatura ambiente, es por esto que enfriadores de aire, aspersores y un buen chapuzón son siempre una buena alternativa.

3. Qué hacer cuando llega el frío 

En invierno, buscamos elevar la temperatura y crear un ambiente cálido e íntimo, ideal para disfrutar de una noche de películas o una cena romántica bajo las estrellas. Para ello, podemos considerar:

  • Aislación térmica: Tener una estructura bien aislada ayuda a aumentar la sensación térmica y a protegernos de la lluvia. Las estructuras retráctiles o bioclimáticas ayudan a aprovechar los pocos rayos de sol que aparecen en invierno.
  • Fuentes de calor: Hay una gran diversidad- Desde estufas eléctricas hasta braseros sin humo, opciones que generan calidez sin sacrificar la comodidad.
  • Leña: Por lo general son braseros o chimeneas de exterior los cuales contaminan el medioambiente y te llenan de humo. Pensando en esto es que en Kaltemp ofrecemos braseros sin humo que ayudan a mitigar ambos problemas y a general la calidez que aporta el fuego.
  • Gas: Calefactores que usualmente vemos en restaurantes y terrazas, son soluciones que no requieren instalación y tiene una buena fuente de calor, el problema es que son de gran volumen, engorrosos de operar y al ser combustión a gas, genera un impacto negativo en el medioambiente.
  • Eléctrica: Estufas por radiación tienen un tamaño reducido, hay harta variedad, son fáciles de operar, pero su gran limitante es que dependen de la instalación eléctrica de cada casa o espacio.
  • Cortavientos: Pueden ser paredes, vidrios, árboles o cortinas retráctiles que logren esta función, lo importante es lograr el objetivo de reducir al máximo el viento en un espacio.

Por todo lo anterior, soy un convencido que transformar nuestros espacios exteriores no sólo mejora el confort de nuestro hogar, sino que también nos ayuda a disfrutar de momentos especiales con quienes más amamos.  Por ello en febrero y durante todo el año, regálate un entorno que te haga sentir en un refugio personal, que te genere bienestar y conexión contigo mismo y con quienes amas.

Para más información:

www.kaltemp.cl

IG: @kaltemp 

Youtube: @katemp

Facebook: @kaltmemp 

 

 

LAS DONAS VIRALES QUE CONQUISTARON LAS REDES SOCIALES

0

Si hay un negocio que ha logrado convertir un simple antojo en una experiencia viral, es Dulcentorno. Lo que comenzó como un emprendimiento casero por amor a las donas, hoy es un fenómeno en TikTok e Instagram, con miles de personas probando, grabando y compartiendo cada bocado de estas creaciones fuera de lo común.  Además, celebró la apertura de su nueva sucursal en Open Kennedy, donde la recepción ha sido excepcional gracias a la estrategia digital implementada.

-De la mano de la agencia Adinfluence, la marca implementó una estrategia que combinó influencers y performance digital, logrando más de 11.000 nuevos seguidores en sólo un mes y disparando las ventas en sucursales donde antes el tráfico era bajo.

De un sueño casero a la locura viral en redes

La historia de Dulcentorno comienza con dos emprendedores apasionados que buscaban crear algo diferente. “Somos súper fan de las donas y comenzamos haciéndolas para consumo propio y para amigos. Luego de mucha práctica, decidimos llevarlo al siguiente nivel. La idea era fusionar nuestros postres favoritos con las donuts para crear sabores únicos, algo que llamara la atención y que no fuera la típica dona que todos conocen”, cuentan sus fundadores José María Bastidas y Andreina De Sousa.

Ese deseo de innovar dio en el clavo con el mundo digital, donde el concepto de sus donats comenzó a volverse viral. Las redes sociales hicieron su magia y, en poco tiempo, sus publicaciones explotaron en interacciones, con clientes compartiendo reviews, desafíos y reacciones al probar los sabores más audaces y los tamaños XL que han llevado a Dulcentorno a la cima del foodporn chileno.

TikTok, Instagram y el crecimiento imparable de Dulcentorno

Sin embargo, el éxito no sólo ha sido producto del boca a boca digital. Dulcentorno entendió el poder de una buena estrategia de marketing y apostó fuerte en 2024 para potenciar su crecimiento. De la mano de la agencia Adinfluence, la marca implementó una estrategia que combinó influencers y performance digital, logrando más de 11.000 nuevos seguidores en sólo un mes y disparando las ventas en sucursales donde antes el tráfico era bajo.

El impacto ha sido tal que sus donuts no sólo han aparecido en las historias de los foodies más seguidos de Chile, sino que también se han convertido en un must en los trends de TikTok, donde los usuarios suben videos probando sus sabores más innovadores, comparando texturas y reaccionando al relleno generoso que caracteriza a la marca.

Como parte de este gran furor, Dulcentorno celebró la apertura de su nueva sucursal en Open Kennedy, donde la recepción ha sido excepcional gracias a la estrategia digital implementada. Y esto es solo el comienzo: para 2025, la marca ya prepara nuevas aperturas, consolidando su posición como referente en el mundo de las donuts en Chile

Dulcentorno: Mucho más que una donut, una experiencia única

Pero más allá del impacto digital, Dulcentorno ha logrado algo aún más valioso: crear una experiencia de consumo completamente diferente. “Nuestra masa y nuestros rellenos son recetas propias que trabajamos de manera artesanal, siempre con amor y con la mejor materia prima del mercado. Nada es previamente congelado ni industrial, y creemos que eso marca la diferencia. Es lo que hace que nuestros clientes siempre quieran volver”, explican sus fundadores.

Este compromiso con la calidad y la originalidad ha sido clave para fidelizar a una comunidad que no solo prueba, sino que espera con ansias cada nuevo lanzamiento de la marca. No es raro ver filas en sus locales o historias de clientes mostrando su primera mordida con emoción.

Un antes y un después: la expansión de Dulcentorno

Otro punto clave en su historia fue su llegada al MUT, un espacio que les permitió abrirse a un público nuevo y expandirse aún más. “Si bien ya teníamos un par de locales funcionando, estar en el MUT nos abrió las puertas a otra audiencia que no nos conocía y a nuevas oportunidades que nos siguen haciendo crecer. Gracias a eso, hemos podido abrir más locales en diferentes sectores de la ciudad y, de a poco, estamos conquistando a todos con nuestras donas”, relatan.

Con este crecimiento imparable, Dulcentorno demuestra que no es sólo una tendencia pasajera, sino un emprendimiento que ha sabido aprovechar el boom digital para posicionarse como un referente gastronómico en Chile.

El mensaje de Dulcentorno a los emprendedores: ¡se puede!

Para aquellos que sueñan con convertir su pasión en un negocio exitoso, los fundadores de Dulcentorno tienen un mensaje claro: la clave es la constancia y la confianza en el proyecto. “Todo eso que sueñan se puede lograr. Quizás a veces se sienta muy cuesta arriba o la meta parezca lejana, pero con trabajo, paciencia y disciplina, se logra. No importa si tienes ayuda o si estás empezando de cero, lo más importante es seguir adelante”.

Hoy, Dulcentorno no sólo es la dona más viral de Chile, sino también un ejemplo de cómo un emprendimiento bien pensado, con pasión y estrategia digital, puede romper las redes y conquistar a todo un país.

 

TEXTOS ESCOLARES PIRATAS: ¿AHORRO O PROBLEMA A LARGO PLAZO?

0

El regreso a clases y el dilema de los textos piratas: ¿ahorro o problema a largo plazo?

  • “Para el estudiante, el trabajar con productos de baja calidad afecta la motivación para aprender. Y también, al comprar productos piratas, se incentiva y financia grupos delictuales que pueden tener además otras actividades antisociales”, enfatiza Guillaume Pothier, Gerente General de la editorial Caligrafix, pionera en Chile en integrar realidad aumentada en su material educativo, que ofrece textos y cuadernos de actividades a precios accesibles así como también material educativo diseñado para apoyar el desarrollo de habilidades clave en los niños totalmente gratuitos. 

Con el inicio de la temporada escolar, encontrar los mejores útiles y textos al menor costo se convierte en una prioridad para muchas familias, especialmente en el complejo contexto económico actual. En esta búsqueda, optar por textos piratas puede parecer una solución económica inmediata, pero trae consigo consecuencias negativas tanto para el aprendizaje de los estudiantes como para la industria editorial.

Un ejemplo claro del impacto de este problema lo encontramos en cifras alarmantes. En 2018, la PDI incautó 8 mil libros pirateados, muchos de ellos textos escolares que se comercializaban de manera ilegal. Este problema se ha intensificado con el tiempo; en marzo de 2023 se registró la mayor incautación de libros piratas en la historia de Chile, con 193 mil ejemplares decomisados en la conocida calle San Diego.

Estos materiales, aunque más baratos, suelen presentar serios inconvenientes: errores en los contenidos, páginas incompletas, y baja calidad en la impresión y encuadernación. Todo esto impacta directamente en la experiencia educativa de los estudiantes, limitando su aprendizaje y desarrollo.

Por eso, elegir textos originales no solo garantiza un contenido confiable y de alta calidad, sino que también contribuye a fortalecer la educación, respetar el trabajo editorial y combatir las prácticas ilegales que afectan tanto a la industria como a la sociedad en general.

Guillaume Pothier, Gerente General de Caligrafix Editorial, pionera en Chile en integrar realidad aumentada en su material educativo, explica que “los textos piratas suelen presentar una calidad de fabricación deficiente, lo que afecta su durabilidad y usabilidad. El papel de bajo gramaje se rompe con facilidad, la encuadernación es frágil y las hojas pueden desprenderse rápidamente. Además, es común que estos materiales presenten problemas de descompaginación, lo que dificulta su uso adecuado”.

“A nivel gráfico, la calidad también es baja, ya que estos productos se generan a partir de escaneos o fotocopias en lugar de utilizar los archivos originales de la editorial. Esto provoca imágenes borrosas, sombras o manchas en las páginas. Además, los contenidos pueden estar desactualizados o incompletos”, enfatiza.

En el caso específico de los cuadernos Caligrafix, su valor diferencial radica en las actividades interactivas digitales integradas con PleIQ o SIMA Robot, herramientas clave que enriquecen la experiencia de aprendizaje. Sin embargo, según explica el profesional, “las versiones piratas no permiten acceder a estos recursos, ya que carecen de los códigos de activación necesarios, lo que limita significativamente su funcionalidad y el aprovechamiento educativo del material”.

Pensando en esto es que Caligrafix se caracteriza por ofrecer material educativo al alcance de todos e incluso algunos descargables desde su web que son 100% gratuitos. “Aún así hemos visto en el comercio informal nuestros productos pirateados ¡más caros que los originales, por lo mismo, transparentemos en nuestro sitio los precios para que los compradores tengan una referencia clara y no sean víctimas de estafas”.

Impacto en quienes trabajan en el mundo editorial

A la vez este tipo de prácticas también generan un impacto negativo en la industria editorial. “La creación de textos escolares o cuadernos de actividades requiere mucho trabajo de decenas de personas: autores, editores, ilustradores, revisores, promotores, capacitadores, etc. Los libros piratas constituyen una competencia desleal, dado que quienes los fabrican no tienen que incurrir en estos gastos. Esto desincentiva la inversión en creación de contenido de calidad por parte de las editoriales, y puede impactar en la fuente de trabajo de los profesionales que crean estos contenidos”, explica el experto.

“Además, para el estudiante, el trabajar con productos de baja calidad afecta la motivación para aprender. Y también, al comprar productos piratas, se incentiva y financia grupos delictuales que pueden tener además otras actividades antisociales”, agrega.

Para más información:

www.caligrafix.cl

Instagram: @caligrafix_chile

Facebook: @Caligrafix 

YouTube: Caligrafix

LinkedIN:Caligrafix

BIGBOX CRECE EN CHILE Y VENDE MÁS DE 35.000 REGALOS DE EXPERIENCIAS

0
Bigbox

BigboxLa empresa líder en obsequios de experiencias para colaboradores y clientes continúa anotando buenos resultados en el país y la región vendiendo en total 500.000 regalos de actividades que van desde cenas, terapias de relajación, viajes y deportes extremos, entre otras.

Santiago, enero 2025.- Bigbox, empresa líder en regalos de experiencias presente en Chile, Argentina, Perú, Uruguay y México cerró el 2024 con resultados positivos en toda la región. En total la compañía vendió 500.000 obsequios de experiencias, lo que representa un crecimiento del 40% comparado con el 2023. En el caso de Chile, la empresa tuvo un alza de más del 30% con más de 35.000 regalos vendidos.

En detalle por país, en Argentina se vendieron 380.000 regalos de actividades que van desde cenas, terapias de relajación, viajes y deportes extremos, entre otras. Le sigue Uruguay con 45.000 experiencias, luego Perú con 25.000 unidades y México con 15.000 obsequios vendidos.

En cuanto a las experiencias vividas, en la región casi se triplicó la cantidad de actividades experimentadas, anotando más de 300.000.  Siendo Chile uno de los países que más creció en este aspecto con 17.500 experiencias vividas, lo que significó un alza de un 150%.

En esa misma línea, Uruguay anotó un alza de 160% en experiencia vividas. Le sigue Perú con un aumento del 86%, luego México (+56%) y Argentina (+25%).

Cuentas corporativas

En el segmento corporativo, los expertos en regalos también obtuvieron un notable crecimiento. A nivel corporativo se activaron 4.500 cuentas, de las cuales más de 2.000 son nuevas. Juan Manuel Riera, Country Manager de Bigbox Chile, expresó “que el alza de la presencia de Bigbox a nivel empresa habla del buen servicio de la compañía. Hemos visto cómo las empresas han entendido lo importante de mantener a sus clientes y colaboradores felices, por eso recompensarlos con obsequios de experiencias es la mejor opción para contribuir a esa felicidad”.

En esa misma línea, en todos los países se sumaron nuevos prestadores del más alto nivel que van desde hoteles y restaurantes de lujo, hasta paseos de aventura con todo incluido. En Chile, destaca la inclusión de prestadores como el hotel Mandarín Oriental,  CV Galería, Decalle Resaturant, 99 restaurante y más.

Novedades 2025

Para este año Bigbox anuncia una serie de innovaciones que mejorarán los servicios y obsequios.

“Para el 2025 tendremos la renovación de la imagen de marca tanto en nuestros productos como en los puntos de venta para seguir mejorando la experiencia de nuestros usuarios. Al mismo tiempo, realizaremos mejoras tecnológicas con foco en la experiencia de nuestros consumidores. Además, nuestro programa Bigbox Plus tendrá más beneficios exclusivos para que quienes nos prefieran puedan disfrutar de las mejores experiencias de tipo premium. Lo mismo para la categoría Eventos, continuaremos sumando actividades y posicionando la nueva vertical llegando a nuevos nichos de consumo”, detalló Riera.

Para más información sobre las experiencias disponibles, visita www.bigbox.cl.

TRABAJO HÍBRIDO Y COLABORACIÓN: EL ESTÁNDAR QUE VALORAN LOS EMPLEADOS EN CHILE

0
trabajo híbrido

trabajo híbridoLa flexibilidad y una distribución del tiempo a favor hacen muy atractiva esta modalidad. 

Santiago, 6 de febrero de 2024.- Hace unas semanas, Amazon anunció que sus trabajadores deberán retornar a la presencialidad a partir del 2 de enero de 2025, causando un gran debate en torno a la modalidad híbrida que se consolidó en el mundo al permitir un equilibrio beneficioso para los trabajadores.

Lo cierto es que, en Chile al menos, la política imperante sigue siendo un mezcla entre lo presencial y remoto. La ley, según la Dirección del Trabajo, establece que cuando el trabajo a distancia se acuerde con posterioridad al inicio de la relación laboral, cualquiera de las partes podrá unilateralmente volver a las condiciones originales (aviso con una anticipación mínima de treinta días). 

En cambio, si la relación laboral se inició con estas modalidades, será siempre necesario el acuerdo de ambas partes para adoptar la modalidad de trabajo presencial.

“Aunque parezca una norma o una ley, el trabajo híbrido simplemente es una modalidad que prioriza a los colaboradores. Hoy, más allá de la compañía y de sus políticas, las personas valoran el cómo y dónde trabajar, sobre todo gente más joven. Entonces, se transforma en una manera de retener y atraer a nuevo talento”, explica Carlos Labarca, DWP Horizontal Head Andina en Coasin Logicalis. 

Los colaboradores valoran la distribución del tiempo que entrega lo híbrido. En definitiva, no responden a un lugar con un horario como era antes. Es aquella flexibilidad, coordinación y confianza en las jefaturas que hoy siguen impulsando lo remoto y lo presencial.

“Cada compañía entiende y dicta su modalidad de trabajo. Hoy lo que vemos es un ajuste, ya que tuvimos que adaptarnos a un cambio demasiado rápido en la pandemia. Claramente, al volver a la normalidad, nos dimos cuenta de que la presencialidad es fundamental y sin lugar a duda fomenta conexiones esenciales. Sin embargo, en el equilibrio está la verdadera receta de la productividad y de la eficiencia”, recalca Labarca. 

Desafíos para el trabajo remoto: protección e innovación

Sin las herramientas de colaboración, no hay trabajo híbrido. Es decir, si no existen soluciones de videoconferencia, telefonía y mensajería, la capacidad de los equipos remotos se ve afectada. 

“Si bien es una modalidad atractiva y clave para los colaboradores, hay enormes desafíos, sobre todo desde el punto de vista de seguridad. Trabajar desde cualquier lugar implica distintos puntos de conexión. Por ende, el reto está en seguir haciéndolo sin arriesgar el activo de la información”, detalla el especialista. 

La aplicación de políticas corporativas que gestionen el sistema operativo, segmente el acceso a la información, por mencionar algunos ejemplos, es fundamental. 

“Hoy en día más que proteger aparatos como el computador o el celular, lo que hay que implementar es una gobernanza de los datos. Es decir, desde una estrategia robusta y clara, ser capaces de asegurar que, si se vulneran los sistemas o roban el notebook a un gerente o un director, la información no caiga en manos equivocadas”, precisa Labarca. 

En ese sentido, la inteligencia artificial también está impulsando el trabajo remoto para mejorar la experiencia de los colaboradores. “Hoy viene fuerte el desarrollo de componentes dentro del procesador que permitan ejecutar mecanismos neuronales de IA separados del equipo principal”, explica el ejecutivo. 

Por ejemplo, hoy los procesadores tanto Intel como AMD tienen un componente nuevo que se llama NPU (separado de la CPU tradicional) que solo se dedica a procesar el cómputo que tenga relación con funcionalidades de IA neuronales (que simulan la sinapsis cerebral) y aprendizaje automático en el equipo de cómputo local como análisis de inferencia, capacidades de reconocimiento facial, procesamiento de imágenes, traducción automática por nombrar algunas. 

“Hoy en día los procesadores cuentan con un componente separado, sin tener que sobrecargar la CPU. Esto es un salto fundamental, ya que permite ejecutar las cargas de inteligencia artificial en el equipo”, sentencia Labarca.

Lejos de estar establecido, el trabajo híbrido promete seguir evolucionando en las empresas. En lo fundamental, se sustenta en la flexibilidad y en la confianza entre los equipos de trabajo y los líderes de las organizaciones; y en las distintas tecnologías que habilitan el rendimiento y la productividad. Las mismas compañías definirán el devenir.