Inicio Blog Página 13

UTEM avanza hacia un Campus Inteligente con innovador proyecto de energía eólica en Ñuñoa

0
UTEM

UTEMComo parte de su compromiso con la sustentabilidad y la eficiencia energética. La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) está desarrollando un proyecto pionero.

Para estudiar el potencial eólico del Campus Ñuñoa, con el objetivo de instalar turbinas de microgeneración diseñadas a medida para este entorno urbano.

Esta iniciativa forma parte de la estrategia de Campus Inteligente de la universidad, que integra criterios ambientales, tecnológicos y sociales.

Simulación computacional, trabajo interdisciplinario y formación aplicada marcan esta iniciativa que busca diseñar turbinas adaptadas al entorno urbano universitario.

El proyecto, liderado por el académico Christian Muñoz Valenzuela, Director de la Escuela de Mecánica. Se basa en un trabajo interdisciplinario que involucra a estudiantes y docentes de las carreras de Ingeniería Civil en Mecánica e Ingeniería en Geomensura para la primera parte del proyecto.

A través de simulaciones computacionales y levantamientos geométricos precisos. Se buscará construir un modelo detallado del comportamiento del viento en el Campus. Identificando las zonas con mayor velocidad y menor interferencia estructural para ubicar posibles turbinas eólicas de eje vertical.

“El corazón del proyecto es el concepto de Campus Inteligente, en donde caben varios temas de sustentabilidad. Uno de esos grandes temas es la gestión de la energía”, explica el profesor Christian Muñoz Valenzuela, quien también destaca que esta experiencia permite aplicar conocimiento avanzado a problemas reales desde la academia.

Modelar el viento para diseñar turbinas urbanas

El principal objetivo de esta investigación es evaluar si es viable instalar turbinas eólicas de eje vertical, de hasta 1 kW de potencia, diseñadas específicamente para el entorno del Campus Ñuñoa. La simulación considerará la forma y altura de los edificios y la dirección dominante del viento, y para un siguiente trabajo se tendrán en consideraciones las variaciones propias del contexto urbano local.

Si bien aún no existen mediciones experimentales del viento en el Campus, el modelo computacional permitirá predecir inicialmente su comportamiento, lo que servirá como insumo para una segunda etapa que incluirá instrumentación con anemómetros y veletas, para el levantamiento real.

“El potencial eólico es un indicador multifactorial. No basta con saber la dirección del viento, sino también conocer su intensidad de turbulencia e intermitencia. Por eso, en esta primera etapa la modelación computacional será clave para saber si estamos en condiciones de avanzar a una instalación real”, comenta Muñoz Valenzuela.

Una experiencia de formación real

Este trabajo es parte de los trabajos de título de los estudiantes Benjamín Pierrón y Hans Burgos, de Ingeniería Civil en Mecánica, y cuenta con el apoyo directo de los estudiantes de Ingeniería en Geomensura Pilar Figueroa y Bayron Jara, quienes realizaron un levantamiento general de los edificios del Campus utilizando una estación de medición y tecnología más avanzada. “Esta es la primera vez que hacemos un trabajo en conjunto con Geomensura y ha sido una experiencia enriquecedora. Estamos generando conocimientos transversales y horizontales que benefician a los y las estudiantes y también a la Universidad”, señala el académico.

Los propios estudiantes han valorado el carácter aplicado e interdisciplinario del proyecto, destacando que les permite adquirir herramientas útiles para enfrentar desafíos complejos del mundo profesional, donde el trabajo en equipo con otras especialidades es la norma.

Buscando financiamiento para el desarrollo futuro del proyecto

Actualmente, el proyecto se desarrolla sin financiamiento externo. Utiliza herramientas de código abierto, software institucional y equipamiento de los Departamentos involucrados. El equipo espera postular a fondos internos de la Universidad y, posteriormente, a fuentes externas. Además, ya se explora la posibilidad de diseñar y construir una turbina a medida, con el apoyo de empresas interesadas en tecnologías limpias. “Estamos en una etapa exploratoria, pero con una visión clara. Queremos desarrollar una metodología que sea replicable en otros entornos urbanos y también escalable, de manera que pueda aplicarse a otros Campus universitarios o incluso a conjuntos habitacionales”, adelanta el académico.

Esta visión incluye incluso el diseño de edificios que integren turbinas desde su concepción arquitectónica, más allá de los montajes posteriores en techos, como ocurre con los paneles solares.

En línea con la política energética institucional

El proyecto está alineado con la Política de Eficiencia Energética de la UTEM, que fomenta el uso responsable de la energía mediante tecnologías amigables con el medioambiente. También refuerza el enfoque estratégico de sostenibilidad institucional, donde el uso inteligente de los recursos, la formación aplicada de los y las estudiantes, y la investigación con impacto real son ejes clave. “Este tipo de iniciativas contribuyen directamente a nuestros compromisos como Universidad estatal. Es una forma concreta de avanzar hacia una UTEM más sustentable, desde el aula hasta el territorio”, concluye Muñoz Valenzuela.

El Suzuki eVitara es uno de los candidatos al Auto Del Año en Europa

0
Suzuki eVitara

Suzuki eVitaraLa exitosa variante eléctrica del icónico todoterreno de Suzuki es uno de los 30 nominados al premio del mundo automotor más importante del Viejo Continente.

Agosto de 2025.- El prestigioso premio Auto del Año de Europa dio a conocer a los 30 candidatos para su edición 2026. Entre los que se encuentra el alabado Suzuki eVitara, la variante eléctrica del icónico SUV de la marca japonesa.

De los 30 vehículos seleccionados por el jurado compuesto por 60 periodistas especializados de hasta 23 países europeos. 18 son vehículos 100% eléctricos como el eVitara.

Tras la publicación de esta lista inicial, el jurado ahora deberá probar y seleccionar a los siete finalistas. Que se darán a conocer el 31 de octubre.

Finalmente, el ganador será anunciado en enero de 2026. Una vez terminado el proceso de evaluación que toma en consideración el diseño, la innovación tecnológica, la eficiencia, la calidad de construcción, la relación precio/calidad y el placer de conducción.

Es importante destacar también que, para ser elegible como candidato al Auto del Año en Europa, cada modelo debe ser completamente nuevo y comercializarse en al menos cinco países europeos.

Suzuki eVitara

El Suzuki eVitara es el primer modelo eléctrico estratégico global de Suzuki. Y se basa en el prototipo eVX. Que se presentó en el Auto Expo celebrado en India en enero de 2023 y en el JapanMobility Show en octubre del mismo año.

Desarrollado bajo el concepto de “viajero versátil emocional”. El e Vitara destaca por su diseño robusto, avanzada tecnología. Sistema de propulsión eléctrico que entrega una experiencia de conducción ágil y enérgica. Sistema de tracción 4×4 AllGrip-e, que le proporciona capacidad todoterreno. Y una nueva plataforma HEARTECT-e específica para vehículos eléctricos.

Registro de marca: El desafío de defender una creación si otra persona la inscribe

0

Por Mariela Ruiz Salazar, directora del estudio Ruiz Salazar.

El reciente caso entre el animador de televisión Daniel Fuenzalida y la influencer Rosario Bravo ha puesto en evidencia la necesidad de una protección legal efectiva de una marca y los pasos judiciales que se pueden seguir si alguien más la registra como propia.

Si bien la recomendación es que todo emprendedor o creador inscriba su marca desde el inicio, cuando esto no ocurre y un tercero registra el nombre, la ley chilena ofrece herramientas para iniciar acciones judiciales.

En primer lugar, se debe determinar si existe una solicitud en trámite o si la marca ya se encuentra registrada.

Si el titular legítimo de la marca detecta que un tercero inició una solicitud ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), puede solicitar una vigilancia hasta la etapa de publicación del extracto de la marca en el Diario Oficial.

Una vez publicada, dispone de un plazo de 30 días hábiles para oponerse al registro, siempre que pueda demostrar que ha utilizado la marca de forma prolongada y efectiva.

La normativa permite a quienes han utilizado de manera continua una marca no registrada oponerse a su inscripción, siempre que acrediten ser sus verdaderos creadores con pruebas sólidas.

Por otra parte, si la marca ya fue concedida a un tercero, es posible presentar una acción de nulidad para dejar sin efecto el registro.

Esta acción de nulidad es más compleja y suele demorar bastante más que un procedimiento de oposición. Mientras la oposición puede resolverse en un plazo de seis a ocho meses, la nulidad puede prolongarse hasta tres años.

Además, es un proceso costoso porque son pocos los estudios que cuentan con la experiencia necesaria para lograr una nulidad realmente efectiva.

Es clave, además, considerar la fecha en que la marca fue inscrita. La ley establece un plazo de cinco años desde la fecha de registro para presentar la acción de nulidad. Vencido ese plazo, ésta sólo podrá interponerse si se acredita que existió mala fe en la inscripción.

No obstante, se debe tener en cuenta que estas acciones judiciales son lentas y, en muchos casos, esto obliga al creador de la marca a dejar de utilizarla durante un tiempo prolongado, mientras el titular registral sigue obteniendo beneficios de su uso.

Por eso es tan importante que quien crea una marca o frase la inscriba desde el inicio, evitando así problemas futuros.

Además de inscribir la marca oportunamente, es fundamental hacer un seguimiento para renovarla en el plazo legal correspondiente.

Las marcas caducan a los diez años de su inscripción, y el proceso de renovación puede efectuarse desde seis meses antes hasta seis meses después del vencimiento.

La ley también permite que quien demanda a un tercero por registrar indebidamente su marca solicite una indemnización por daños y perjuicios. Incluso es posible presentar una querella por infracción a la Ley de Propiedad Industrial, la cual contempla multas de hasta 1.000 UTM, equivalentes a aproximadamente $68 millones.

Velocidad Salvaje, la nueva película de 20th century studios, estrena el 22 de agosto en disney+

0
Velocidad

Velocidad

VELOCIDAD SALVAJE, el irreverente nuevo thriller de alta intensidad de 20th Century Studios, estrena el 22 de agosto exclusivamente en Disney+.

El tráiler e imágenes de la película ya están disponibles.

La película sigue a una mujer que, como conductora de fugas durante su adolescencia, se ve obligada a enfrentar su pasado oscuro. Cuando un antiguo empleador le ofrece la oportunidad de salvar la vida de su poco confiable exnovio.

VELOCIDAD SALVAJE está escrita y dirigida por Shawn Simmons y protagonizada por Samara Weaving en el papel principal de Edie.

También conocida como Eenie Meanie. Completan el elenco Karl Glusman, Jermaine Fowler, Marshawn Lynch, Randall Park, con Steve Zahn y Andy Garcia. Los productores son Rhett Reese & Paul Wernick, y Marty Ewing.

Los controles parentales de Disney+ garantizan que la plataforma sea una experiencia de streaming adecuada para todos los miembros de la familia.

Los suscriptores pueden crear perfiles protegidos por un PIN y establecer. Para determinados perfiles, límites de acceso basados en la clasificación del contenido.

SOBRE DISNEY+ EN AMÉRICA LATINA    

En América Latina, Disney+ es el servicio de streaming que brinda acceso a la más amplia propuesta en streaming. Con entretenimiento para todas las edades, incluyendo películas, series, eventos en vivo y otros contenidos.

De Disney, Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic, ESPN y Star.

Ofrece una colección de contenidos originales exclusivos. Entre los que se incluyen largometrajes, documentales, series de acción real y de animación, y cortometrajes. Así como también la transmisión en vivo de eventos culturales, y deportivos de la mano de ESPN. La marca de deportes más respetada en la región. Para más información, visite disneyplus.com, o encuentre la aplicación Disney+ en la mayoría de los dispositivos móviles y de TV conectada.

Equivocarse cuesta caro: la urgencia de orientar a los jóvenes antes de elegir una carrera

0

Por Carolina Rojas Parraguez, Directora Académica de Preuniversitario CPECH

Cada año, miles de jóvenes en Chile enfrentan una de las decisiones más importantes de su vida: qué estudiar.

Y cada año, muchos de ellos se equivocan. Lo vemos reflejado en una cifra alarmante: cerca del 24% de los estudiantes abandona la educación superior en su primer año.

Más allá del dato, hay historias reales de frustración, pérdida de tiempo, de dinero y, sobre todo, de sentido.

¿Dónde está el problema? En gran parte, en que la elección vocacional sigue dependiendo de la intuición, la presión social o familiar, y de una orientación que muchas veces llega tarde o simplemente no llega.

Los jóvenes toman decisiones sin conocerse lo suficiente, sin herramientas ni acompañamiento profesional.

Algunos se guían por expectativas ajenas, otros por estereotipos o creencias erróneas y otros simplemente porque “hay que decidir algo”.

El costo de esa decisión mal tomada no es solo académico. Es emocional. Lo vivimos en CPECH cada día, al recibir estudiantes brillantes, desmotivados, apagados. Y junto a ellos, apoderados que se sienten perdidos, con el corazón en la mano, sin saber cómo acompañar ni por dónde empezar.

Equivocarse no solo significa retrasarse un año: significa acumular dudas, sentir que no se es suficiente, cargar con un “fracaso” que no lo es, pero que pesa como tal.

Por eso, en el Preuniversitario lanzamos +Orientados, un programa pionero que busca justamente lo contrario: que los jóvenes puedan elegir con sentido. No se trata solo de test vocacionales.

Hablamos de autoconocimiento, planificación, exploración real de intereses y posibilidades, clases prácticas, entrevistas, asesoría, y también charlas para padres. Porque acompañar una buena decisión no es tarea solo de los jóvenes, sino de toda la comunidad educativa y familiar.

Elegir bien puede cambiar el rumbo de una vida. Y eso requiere tiempo, guía, espacios para reflexionar.

Decidir no debería ser un salto al vacío, sino un paso consciente. Por eso +Orientados es una invitación a pausar, mirar hacia adentro y avanzar con fundamentos. Porque sí, equivocarse cuesta. Pero elegir con sentido, lo cambia todo.

Departamentos como activos financieros: La nueva mentalidad inversora de los profesionales jóvenes en Chile

0
Girl checks her tablet standing on the street
  • La nueva generación de jóvenes profesionales en Chile está revolucionando la inversión inmobiliaria, viendo los departamentos no sólo como viviendas, sino como activos financieros estratégicos.

  • Según Rodrigo Barrientos, CEO de Gen Proactivo, esta mentalidad se traduce en un aumento significativo de mujeres inversoras y un modelo colaborativo que facilita la multi compra de propiedades.

  • Además, el reciente subsidio de dividendos ofrece un alivio importante para quienes buscan su primera propiedad, aunque no elimina las barreras financieras del mercado actual.

En un momento en que las tasas de interés suben y el sueño de la vivienda propia se vuelve inaccesible, los jóvenes profesionales en Chile han comenzado a adoptar una nueva estrategia de inversión: comprar departamentos no para vivir, sino como activos financieros. Esta tendencia es impulsada por plataformas digitales de arriendo, retornos superiores y un modelo de inversión colectiva que está rompiendo barreras culturales.

Según datos de Unholster, mientras que entre 2018 y 2022 la tenencia de propiedades creció solo un 12%, el arriendo aumentó del 22 % al 26 % de los hogares chilenos. Este fenómeno refleja una transición hacia una economía de arrendatarios donde el departamento pasa a ser un instrumento financiero más.

Más mujeres invirtiendo: una barrera cultural que empieza a romperse

En Gen Proactivo, comunidad pionera de multi inversionistas inmobiliarios en Chile, se registró un cambio significativo: antes su membresía era 80 % hombres y 20 % mujeres; hoy esa proporción ha mejorado a 60 % hombres y 40 % mujeres.

Este avance demuestra que, si bien persisten barreras culturales en torno al rol de las mujeres en decisiones de inversión, hay una transformación en curso, impulsada por mayor acceso a educación financiera y modelos colaborativos de inversión.

Una nueva forma de pensar la propiedad

La figura del comprador único de vivienda propia está dando paso al inversionista joven, que visualiza la propiedad como un vehículo para generar ingresos pasivos, construir patrimonio y alcanzar la independencia financiera.

Rodrigo Barrientos, experto inmobiliario, CEO y fundador de Gen Proactivo, comunidad pionera de multi inversionistas en Chile, explica que el modelo de “multi compra” —que permite adquirir más de una propiedad en menos tiempo— es parte de esta nueva lógica. “Ya no se trata sólo de comprar un departamento y esperar 10 años para que suba de valor. Hoy se trata de comprar bien, arrendar mejor y una cartera diversificada con varios departamentos, destaca.

Según Barrientos, una propiedad bien gestionada en plataformas como Airbnb puede entregar retornos entre un 8 % y 12 % anual, superando ampliamente el arriendo tradicional. Gen Proactivo ha gestionado más de USD 100 millones en operaciones y suma una comunidad activa de más de 50 mil inversionistas.

El mercado se adapta: tasas, regiones y nuevos polos de inversión

El contexto económico también ha generado condiciones favorables para una nueva estrategia de inversión. Las tasas hipotecarias, que se han estabilizado en torno al 4,8 % para créditos a 30 años, abren oportunidades para quienes planifican financieramente. Además, ciudades como Temuco, Chillán, Antofagasta y Puerto Montt presentan una oferta atractiva, con rentabilidades por arriendo de entre un 5 % y un 7 % anual, menor competencia y precios aún accesibles.

“Si bien existen oportunidades en distintas regiones del país, hoy vemos un fenómeno que crece año a año: gracias a la tecnología y la virtualidad, cada vez más inversionistas desde regiones se atreven a hacer algo que hace unos años parecía impensado: invertir a distancia, armando portafolios principalmente en la Región Metropolitana”, enfatiza el experto.

Por otro lado, Chile se mantiene como un polo atractivo para la inversión extranjera, alcanzando un récord de US$56.234 millones en proyectos en 2024, especialmente en sectores verdes y tecnológicos. Este entorno dinámico está alineado con la búsqueda de activos que no sólo resistan la inflación, sino que generen valor a largo plazo.

Hacia una generación que invierte con propósito

La nueva mentalidad inversora de los jóvenes chilenos no es solo una respuesta pragmática al encarecimiento del acceso a la vivienda. Es también una señal de cambio cultural: se prioriza la libertad financiera sobre la propiedad única, se diversifica el riesgo, y se construyen redes de acompañamiento entre pares para aprender y crecer colectivamente.

El auge de mujeres inversionistas en Gen Proactivo es un reflejo de este cambio. Aunque todavía existen barreras, hoy hay más espacio para que ellas participen activamente, se capaciten y proyecten una estrategia patrimonial propia. El modelo colaborativo que propone esta comunidad no solo entrega herramientas financieras, sino también pertenencia y visión a largo plazo.

Subsidio de dividendos: un alivio, no una solución mágica

Desde Gen Proactivo, donde acompañamos a multi inversionistas que buscan construir su patrimonio inmobiliario, sabemos que las condiciones del mercado están más complejas que nunca.

Este subsidio representa una oportunidad especialmente valiosa para los jóvenes que quieren concretar su primera compra, ya que reduce la presión del dividendo mensual y facilita dar ese primer paso tan decisivo. Sin embargo, es fundamental entender que no es una solución mágica. Si bien ayuda a reducir el gasto mensual, el acceso al crédito sigue condicionado por las altas tasas y las evaluaciones financieras que los bancos realizan.

Por eso, el subsidio es un complemento que alivia, pero no elimina las barreras para quienes no cuentan con un respaldo financiero sólido, explica Rodrigo Barrientos, CEO y fundador de Gen Proactivo.

Con esta nueva mirada, los departamentos ya no son sólo viviendas, sino piezas clave de una estrategia financiera inteligente y colaborativa.

Así, los jóvenes profesionales chilenos están construyendo un nuevo camino: menos arraigado al ladrillo como símbolo de estabilidad y más enfocado en generar libertad y crecimiento personal a través de la inversión.

Para más información:

www.genproactivo.com

Instagram: @rodrigobarrientosok

LinkedIN: /rodrigobarrientos/

Renta diaria en auge: estas son las 5 comunas que concentran las mejores oportunidades de inversión

0
renta

rentaSi bien el modelo de arriendo a largo plazo es el más común, poco a poco el alquiler por día se ha popularizado. Convirtiéndose en una alternativa de inversión rentable para aquellos que buscan obtener ganancias con el arriendo de su propiedad.

Poco a poco el mercado de la inversión inmobiliaria se ha ido expandiendo.

Siendo más las personas que tienen la posibilidad de comprar un inmueble y obtener ganancias a través de este.

Sin embargo, el modelo de compra y paga el dividendo con el arriendo mensual, ha ido perdiendo efectividad en los últimos años. Tomando en cuenta el aumento de las tasas de interés, el alza de la UF y los precios de los departamentos, lo que hace al modelo poco atractivo para los inversionistas.

Ante esto, la opción de renta corta ha logrado posicionarse entre los inversores, evidenciando su rentabilidad y múltiples beneficios.

Si bien, hasta hace unos años era solamente pensada como una posibilidad de negocio durante la época estival. Ya que las personas buscan un hogar temporal para pasar sus vacaciones, durante el último tiempo esto ha cambiado.

“El mercado inmobiliario chileno ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Especialmente en el sector de la renta corta o diaria. Impulsado principalmente por plataformas como Airbnb, Booking, entre otras. La renta diaria de departamentos se ha convertido en una opción atractiva tanto para inversionistas nacionales como internacionales. Ya que permite obtener ingresos más altos que el alquiler tradicional, aprovechando la demanda turística y de viajeros”, explica Manuel Maneiro, cofundador de RentaDays (www.rentadays.com), quienes son expertos en la administración de propiedades para este modelo.

Gracias a la popularidad y rentabilidad que ha adquirido este modelo. Es que ya no solamente experimenta una temporada alta durante las vacaciones de verano y en regiones.

Sino que todo el año mantiene una demanda a lo largo del país, incluyendo Santiago. En esta línea, es que desde RentaDays, destacan las cinco mejores comunas para invertir en la renta diaria de departamentos. Caracterizadas por su atractivo turístico, potencial de demanda y rentabilidad.

1.- Santiago:

Al ser el centro neurálgico del país recibe diariamente a turistas y empresarios que necesitan de un alojamiento. Por cortos períodos de tiempo,  ya sea por reuniones o eventos específicos.

A esto se suma su buena conectividad gracias a Metro y Buses Red, así como una amplia oferta de locales gastronómicos y nocturnos.

2.- Ñuñoa

Su principal característica es la tranquilidad. Algo que muchos de los turistas buscan al momento de elegir un hospedaje.

Además de la seguridad que ofrece la comuna y su cercanía a centros comerciales. Cuenta con alternativas para disfrutar durante el día o la noche.

Concentradas en su mayoría en Plaza Ñuñoa. Si el departamento tiene estacionamiento, esto además sube las opciones de ser elegido por los huéspedes, ya que es una zona donde es muy difícil aparcar.

3.- Viña del Mar

Una de las ciudades favoritas para los turistas extranjeros, que llegan a nuestro país.

Ofrece una gran vida nocturna, así como también panoramas diarios, teniendo una variedad de playas, casinos, entre otras.

Con todos estos atractivos es una ciudad que nunca pasa de moda, razón por la que siempre se posiciona como una buena posibilidad de inversión.

4.- Providencia

Durante el último tiempo se ha registrado una explosión de turistas argentinos y brasileños.

Los primeros vienen principalmente a comprar a nuestro país gracias a lo económico que les resulta y los segundos como turistas.

Al venir por cortos períodos de tiempo es que buscan departamentos que queden cerca de los principales centros comerciales del país. De preferencia con estacionamiento propio. Gracias a esto es que Providencia ha tenido un boom en el modelo de renta corta, sobre todo por albergar a Costanera Center o MUT.

5.- Concón

Similar a Viña del Mar pero para aquellos que buscan una experiencia más relajada, y es que al no ser un punto neurálgico. Concón ofrece una alternativa tranquila para quienes desean disfrutar de sus vacaciones sin el bullicio de la ciudad.

Además, actualmente cuenta con más proyectos inmobiliarios con vista al mar, lo que ha aumentado su atractivo turístico.

“En RentaDays contamos con opciones para todos quienes buscan una opción de vivienda ocasional en una de estas comunas. Sin embargo, también es una excelente opción para los dueños de viviendas, principalmente departamentos. Este modelo tiene un porcentaje promedio de no vacancia cercano a un 60%, el que aumenta en nuestra plataforma, superando el 70%. Esto ocurre porque estamos 24/7 atentos a los requerimientos de los turistas o interesados y además entregamos la unidad limpia en un lapso de tres horas, desde que se fue el inquilino anterior y llega el nuevo. La rentabilidad además en la inversión es mucho mayor”, agrega Manuel Maneiro.

Para más información puedes ingresar a www.rentadays.com

Mercado inmobiliario del Gran Santiago suma 32 nuevos proyectos en el segundo trimestre: la cifra más alta desde inicios de 2024

0
mercado

mercadoSegún el Informe Inmobiliario 2T 2025 de NielsenIQ Chile, el mercado de viviendas nuevas muestra leves señales de dinamismo con los nuevos ingresos.

Sin embargo, la oferta y la venta siguen su tendencia a la baja respecto de períodos anteriores.

El segundo trimestre de 2025 marcó un repunte en la incorporación de nuevos proyectos inmobiliarios en el Gran Santiago.
Según da cuenta el informe Inmobiliario elaborado por NielsenIQ Chile -powered by GfK Intelligence. Que analiza el comportamiento del mercado de viviendas nuevas en el Gran Santiago.

El reporte indica que entre el 1 de abril y el 30 de junio de este año se alcanzó un total de 32 nuevos proyectos.

El número más alto desde el primer trimestre de 2024, cuando se registraron 39 ingresos, superando los últimos cuatro trimestres. Donde no se habían registrado más de 26 incorporaciones.
En todo caso, dicha cifra sigue lejos de los 91 nuevos proyectos del 2T de 2022 y otros peaks de ingresos anteriores a la pandemia

De estos 32 nuevos proyectos, 24 iniciaron ventas durante el trimestre.

El detalle muestra una concentración mayoritaria en edificios de departamentos (21 proyectos), principalmente en las comunas de Providencia, Santiago, Ñuñoa y Lo Barnechea.
En cuanto a casas, se contabilizan 11 nuevos proyectos, con foco en San Bernardo y Las Condes.
Al cierre de junio, la oferta total disponible —considerando entrega inmediata, en verde y en blanco— alcanzó las 39.273 unidades.
Esta cifra representa una baja del -10,8% en cantidad de unidades y del -10,9% en UF, en comparación con el segundo trimestre de 2024.
La oferta sigue siendo liderada por departamentos, con 34.946 unidades disponibles. De las cuales el 53% se concentra en Santiago, Ñuñoa y La Florida. Por su parte, las casas suman 4.327 unidades ofertadas, distribuidas en un 48% entre Colina, Puente Alto y San Bernardo.

Ventas: leve crecimiento que no supera a años anteriores.

Las ventas totales de viviendas nuevas se mantuvieron en terreno negativo en la comparación con 2024. Pero presentando un leve repunte trimestral.
En el segundo trimestre se vendieron 4.363 unidades, equivalentes a 20.888 MUF. Esta cifra representa una baja de -4,7% en relación al mismo trimestre de 2024. Pero manifiesta un alza de 4,8% respecto al primer trimestre de este año.
Dentro de este contexto, el segmento de casas mostró un mejor desempeño, con 469 unidades vendidas. Lo que implica un alza de 37,9% frente al trimestre anterior y un 9,8% más que el mismo periodo de 2024. Esta recuperación se explica en parte por un aumento de oferta de 11% respecto al trimestre anterior y 15% frente al año anterior.
En contraste, las ventas de departamentos llegaron a 3.894 unidades, con una leve alza de 1,8% respecto del trimestre anterior, pero -6,2% de baja frente al segundo trimestre de 2024. Este descenso coincide con una disminución en la oferta: -3,5% trimestral y -13,2% anual respecto al 2T de 2024.
En términos de precios, el mercado se mantiene estable. Los departamentos registran una leve alza, alcanzando las 83,7 UF/m², mientras que las casas se estabilizan en 78,4 UF/m².
Para más información, por favor visite www.niq.com.

Miel, conozca los múltiples beneficios de este alimento milenario

0
miel

mielLa miel es un alimento ampliamente consumido a nivel mundial, estando asociada su ingesta principalmente a su gran poder endulzante.

No obstante, Gabriela Lizana, Directora de Carrera de Nutrición y Dietética de UDLA Sede Viña del Mar, cuenta que desde sus inicios este producto ha sido utilizado para diversos fines, no solo alimenticios.

“Hay indicios que en la prehistoria la miel ya se utilizaba como conservante de alimentos como frutas, peces y otros tipos de carnes. Y luego con fines cosmetológicos para elaborar velas, y para tratamientos médicos de diversas alteraciones cutáneas. Hipócrates, el padre de la medicina, la empleaba para el tratamiento de úlceras. Por tanto, las propiedades beneficiosas de este producto no constituyen un descubrimiento reciente”, detalla la académica.

Quien menciona que en las últimas décadas la ciencia ha profundizado en su estudio. Permitiendo validar y respaldar mediante evidencia las propiedades nutricionales y los efectos positivos que su consumo moderado puede aportar a nuestra salud.

Si bien la calidad nutricional de la miel pura depende de varios factores, como, por ejemplo, el o los tipos de néctar que las abejas consumen de flores, por lo general contienen:

Azúcar simple

Como glucosa y fructosa, encargadas de darle el sabor a la miel y que entregan energía de rápida utilización.

Vitaminas del complejo B

Asociadas principalmente a la salud neurológica. Otorga energía, vitalidad, fortalece el sistema inmune.

Vitamina C

Conocida por su gran poder antioxidante, que evita ciertos tipos de cáncer, el envejecimiento celular y fortalece el sistema inmune.

Minerales como calcio, potasio, hierro, zinc, magnesio, fósforo. Que ayudan a mantener la salud ósea, cardiovascular, la contracción muscular, regulación de la presión arterial, la cicatrización y regeneración del tejido.

Posee propiedades antimicrobianas, por lo que tiene gran utilidad en el tratamiento de quemaduras leves y heridas cutáneas.

Polifenoles y flavonoides que poseen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.

Ideal para el uso coadyuvante en tratamiento de enfermedades autoinmunes inflamatorias como lupus eritematoso sistémica, artritis reumatoide, Síndrome de Sjögren, entre otras.

Otros beneficios del consumo moderado de la miel pura están asociado al tratamiento de la tos y dolor de garganta.

“La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda su consumo como tratamiento natural, siempre y cuando sea para mayores de un año de edad.

Para evitar riesgo de botulismo infantil, asociado a las esporas de Clostridium botulinum.

Dentro de los últimos estudios se ha evidenciado que la miel ayuda a la salud gastrointestinal, pues contribuye al equilibrio de la microbiota intestinal”, dijo la nutricionista.

La académica menciona que siempre es importante recordar que, si bien la miel es un alimento natural y funcional, con varios beneficios reconocidos para la salud por sus propiedades nutricionales, “sigue siendo una fuente de carbohidratos simples, por lo tanto, su consumo debe ser moderado y la recomendación de ingesta debe ser entregada por un profesional nutricionista de manera individualizada, donde se consideran múltiples factores personales, como por ejemplo, la composición corporal, estado fisiológico o patológico, edad, sexo, si hay alteración del metabolismo de la glucosa, nivel de actividad física, entre otros”.

Pepsodent lanza nueva línea Expert con la primera edición de PepTalks

0
Pepsodent

Pepsodent

En el Centro de Eventos Tánica se realizó la primera edición de PepTalks, un encuentro organizado por Pepsodent.

Esta nueva plataforma de contenidos busca entregar a odontólogos y público general, contenidos que abordan la sonrisa. Como tema desde distintas disciplinas o áreas de conocimiento.

Desde ahí, se busca relevar el impacto de la salud bucal en distintas aristas de la vida.

En el Centro de Eventos Tánica se realizó la primera edición de PepTalks, un encuentro organizado por Pepsodent.

En el marco del lanzamiento de su nueva línea de productos Pepsodent Expert.

En esta nueva plataforma se convocarán a expertos de distintas disciplinas para abordar, desde diversas miradas. El impacto que tiene la sonrisa en distintos aspectos de la vida, como el deporte, el humor, las humanidades, entre otros.

Javiera Vera, Brand manager de Pepsodent, comenta que:

“PepTalks nace con la intención de convertirse en una plataforma permanente de conversación. Queremos hablar de la sonrisa de una forma distinta, más humana y profunda. Todos sonreímos, aunque las razones puedan variar, y creemos que vale la pena reflexionar sobre lo que este acto representa en nuestra vida cotidiana”.

Esta propuesta busca instalar una conversación más amplia en torno a la sonrisa.

Dejando atrás el enfoque exclusivamente odontológico y explorando su rol en dimensiones como la ciencia, las emociones, las relaciones humanas y el bienestar general.

En esta primera edición fue la participación del doctor en Ciencias Biológicas y divulgador científico argentino, Diego Golombek. Quien abordó temas como la relación entre sonreír y la actividad cerebral. Cómo reacciona el entorno frente a una sonrisa y los vínculos entre este gesto y la sensación de felicidad.

PepTalks fue el puntapié inicial que marca el lanzamiento oficial la línea Pepsodent Expert. Desarrollada con fórmulas diseñadas para ofrecer soluciones avanzadas en salud bucal, mediante dos líneas de pastas de dientes enfocados en la reducción de la sensibilidad dental y el fortalecimiento de las encías.

Esta iniciativa Pepsodent refuerza su propósito de poner la salud bucal en el centro, pero también de expandir el significado de la sonrisa como un gesto cotidiano con un profundo impacto emocional y social.