Inicio Blog Página 135

El desafío de aumentar la presencia femenina en altos cargos de empresas de tecnología

0
  • Pese a que aún existen diferencias salariales y de oportunidades entre hombres y mujeres en el rubro tecnológico y de innovación, ha habido un incremento paulatino de liderazgos femeninos en estas empresas.

En Chile, la participación de las mujeres en empresas de tecnología muestra un panorama desafiante. Según cifras del SENCE, solo el 16% de quienes trabajan en empresas de tecnología son mujeres, mientras que, en áreas emergentes como la inteligencia artificial, apenas el 22% de los puestos están ocupados por mujeres según ONU Mujeres.

A eso se suma que la participación en carreras y puestos de liderazgo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) sigue siendo baja. Solo una de cada cuatro personas en carreras STEM es mujer, y esta brecha se acentúa en cargos gerenciales dentro del sector tecnológico. Sin embargo, poco a poco han ido surgiendo mayores liderazgos femeninos en cargos importantes de este sector.

Desde Smartraining – firma pionera en X-Learning – han mostrado ejemplo de aquello con el liderazgo de Natacha Pérez al frente de la firma. Para la directora, la baja participación de mujeres en empresas de tecnología se debe a una combinación de factores estructurales y culturales.

“Históricamente, ha existido una brecha de género en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), alimentada por estereotipos de género desde la infancia, falta de modelos a seguir femeninos y entornos laborales que no siempre han sido inclusivos o equitativos”, indica Pérez, quien agrega que en varias ocasiones las mujeres no acceden a las mismas redes de contacto que tienen sus pares masculinos, lo que limita su crecimiento en este tipo de industrias.

Crecimiento paulatino

No obstante, poco a poco han ido surgiendo liderazgos femeninos en la industria tecnológica. Esto se debe, según la perspectiva de Smartraining , a la existencia de entornos laborales que valoran la diversidad y cuentan con políticas reales de equidad e inclusión.

“El acceso a mentorías, programas de liderazgo femenino, espacios seguros para compartir experiencias y una cultura empresarial que promueve la corresponsabilidad entre vida personal y laboral, son claves”, enfatiza Natacha Pérez.

Otro factor relevante que puede el incremento del liderazgo femenino es contar con mujeres referentes “que inspiren y demuestren que es posible avanzar y liderar en este rubro”.

En ese sentido, la directora de Smartraining advierte que ha habido un mayor empoderamiento y adaptación de las mujeres en el mundo de la innovación y la tecnología. “Hoy vemos a muchas más mujeres creando startups, liderando áreas de innovación, participando activamente en desarrollos tecnológicos y siendo parte de comunidades digitales”, subraya.

Las iniciativas públicas y privadas han sido fundamentales para ir logrando este desarrollo y que han ido fomentando la participación femenina.

“Ha habido también una mayor conciencia social sobre la importancia de la equidad de género. Sin embargo, aún queda camino por recorrer para que este empoderamiento sea transversal y llegue a más mujeres en todos los contextos”, detalla la ejecutiva.

Debido a esto, señala que ha habido avances en lograr mayor igualdad entre hombres y mujeres en este rubro, pero aún existen diferencias pese a que varias empresas han implementado políticas de igualdad salarial y oportunidades de desarrollo.

“En la práctica, las mujeres siguen estando subrepresentadas en cargos técnicos y directivos. La igualdad ha mejorado, pero aún es necesario seguir trabajando en la eliminación de sesgos inconscientes y promover una cultura donde la equidad sea parte del ADN de la organización”, indica Natacha Pérez.

Entre las medidas que proponen para aumentar la participación femenina se destaca el fomentar el interés por las carreras STEM desde edades tempranas, con programas educativos inclusivos y modelos femeninos visibles.

A eso se suma crear políticas de reclutamiento con enfoque de género que aseguren igualdad de oportunidades; implementar programas de mentoría, liderazgo femenino y redes de apoyo; promover la flexibilidad laboral y la corresponsabilidad parental; establecer indicadores de equidad y rendición de cuentas al interior de las empresas; y visibilizar el trabajo y logros de mujeres en tecnología para inspirar a nuevas generaciones.

Acerca de Smartraining

Smartraining es una empresa pionera en X-Learning y aplicación de nuevas tecnologías para el aprendizaje asincrónico con más de 13 años de experiencia en 7 países de América Latina y Europa. Cuenta con un equipo multicultural y experto X-Learning y diseño instructivo. Busca transformar y optimizar la educación a través de la tecnología y la innovación, creando procesos de aprendizaje ágiles, prácticos y asincrónicos.

Para más información:

Web: www.smartraining.io

Linkedin: smartraining

Instagram: @smartraining.chile

Nueva referencia en el segmento compacto: el renovado Audi Q3

0
Audi

AudiEl Audi Q3 en su máxima expresión: proporciones de un SUV dinámico y musculosas equilibradas con un interior espacioso

Eficiencia, dinámica de conducción y confort: nuevo sistema de amortiguación, potente tecnología híbrida enchufable y eficientes motores de combustión

Compañero digital para cada día: tecnología de asistencia a la conducción e iluminación de la clase de tamaño completo más un innovador concepto de manejo para un confort aún mayor.

Santiago – El Audi Q3 es, desde hace más de diez años un superventas consolidado en el segmento de los compactos premium. Ahora, la tercera generación establece nuevos estándares en varios aspectos. 

El moderno exterior del SUV irradia confianza en sí mismo y emoción. Numerosas funciones innovadoras convierten al Audi Q3 en un compañero digital. A su vez, proporcionan una experiencia de usuario de primera clase y también garantizan un mayor confort y seguridad para el conductor y otros usuarios de la carretera gracias a numerosos sistemas de asistencia.

Además del equilibrado tren de rodaje, la digitalización de las luces también aumenta las ventajas para el cliente. Un alto grado de personalización y funciones de luz adaptativas de alta resolución son posibles gracias a la nueva tecnología micro-LED en los faros Matrix LED digitales. Otra característica del nuevo Audi Q3 es un eficiente motor de combustión parcialmente electrificado con tecnología mild-hybrid y un modelo híbrido enchufable con una autonomía eléctrica de hasta 119 kilómetros.

“Con un total de más de dos millones de vehículos comercializados en todo el mundo desde el lanzamiento de la primera generación, el Audi Q3 es uno de nuestros modelos más vendidos y ocupa un lugar destacado en nuestra cartera de productos. Con la tercera generación del Audi Q3, renovamos una importante familia de modelos como parte de nuestra iniciativa de producto y reforzamos nuestra gama con un potente híbrido enchufable y eficientes motores de combustión. El nuevo modelo combina eficiencia, dinámica de conducción y confort”, Gernot Döllner, CEO de Audi AG. 

Además de motores de combustión eficientes y parcialmente electrificados, el Audi Q3 ofrece una nueva suspensión adaptativa que permite un equilibrio entre confort y dinámica. “Con el interior del Audi Q3, trasladamos el escenario digital de la clase de tamaño completo al segmento compacto. Un innovador concepto de manejo y numerosos sistemas de asistencia aumentan la seguridad y el confort y convierten al Audi Q3 en el compañero digital ideal para el día a día”, Geoffrey Bouquot, Miembro del Consejo de Dirección de Desarrollo Técnico de Audi AG. 

En comparación con su predecesor, el nuevo Audi Q3 presenta un diseño aún más emocional. El amplio Singleframe y los faros estilizados y afilados están plenamente integrados en el concepto aerodinámico. Visto desde el lateral, una línea horizontal de hombros entre los faros delanteros y traseros divide visualmente el modelo en dos partes, creando una distribución muy especial de luces y sombras.

La parte trasera está adornada con luces traseras digitales OLED opcionales, complementadas por una tira continua de luces LED y los anillos luminosos. Este nivel de tecnología de iluminación ofrecido en el nuevo Audi Q3 está disponible por primera vez en el segmento compacto de Audi.

El frontal del SUV compacto incorpora faros Matrix LED digitales que utilizan el módulo micro-LED por primera vez en el Audi Q3. El uso de esta tecnología micro-LED mejora notablemente la iluminación y garantiza así un fuerte contraste en la carretera. Las funciones de guiado de la luz están ahora mucho más estrechamente vinculadas a las funciones de asistencia al conductor. Las luces diurnas digitales con tecnología LED, compuestas por 23 segmentos por lado, crean firmas luminosas distintivas que hacen que el vehículo sea fácilmente reconocible en la carretera.

En el interior, la nueva unidad de control del volante supone más espacio de almacenamiento en la consola central, una nueva experiencia para el usuario y una mayor sensación de espacio. La unidad de control del volante integra por primera vez dos nuevas palancas en la columna de dirección. La palanca de la derecha sirve como selector de marchas, la de la izquierda como elemento de control de las funciones de luces y limpiaparabrisas. También, por primera vez en el segmento de los compactos de Audi, es posible solicitar un acristalamiento acústico para las ventanillas laterales delanteras, lo que mejora la acústica interior, sobre todo a altas velocidades. 

El volumen del maletero de 488 litros también demuestra la practicidad del Audi Q3. Con la segunda fila de asientos abatida, el espacio de almacenamiento del Audi Q3 aumenta hasta los 1.386 litros. La fila trasera también puede desplazarse longitudinalmente y su ángulo puede ajustarse de serie. El SUV tiene una capacidad de remolque de hasta 2.100 kg.

El modelo básico de la familia Audi Q3 es el Audi Q3 SUV TFSI 110 kW, un motor de gasolina de cuatro cilindros con tecnología mild-hybrid. El Audi Q3 SUV TDI 110 kW es especialmente adecuado para recorrer largas distancias. El Audi Q3 SUV e-hybrid 200 kW puede cargar hasta 50 kW con corriente continua en condiciones ideales y es más potente y eficiente que nunca. Para ello se ha instalado una batería de alto voltaje con una capacidad bruta de 25,7 kWh (neta 19,7 kWh). Esta batería permite una autonomía eléctrica de hasta 119 kilómetros en el ciclo de pruebas WLTP.

La suspensión de serie perfeccionada ofrece una experiencia de conducción mejorada. La suspensión deportiva y la suspensión con control de amortiguación de dos válvulas están disponibles como opciones para una experiencia de conducción óptimamente equilibrada. Un elemento destacado de la asistencia a la conducción es el asistente de conducción adaptativo plus. Para aumentar aún más la seguridad en carretera, una cámara interior también supervisa al conductor para detectar signos de somnolencia y falta de concentración. El sistema Trained Parking permite a los clientes enseñar al Audi Q3 maniobras de estacionamiento individuales, y el nuevo asistente de marcha atrás ayuda de forma fiable a salir de los callejones sin salida.

El nuevo Audi Q3 se lanzará en octubre; los pedidos podrán realizarse a partir del verano europeo y la variante Q3 SUV TFSI 110 kW1 estará disponible en Alemania a un precio de entrada de 44.600 euros. El Audi Q3 SUV e-hybrid 200 kW3 partirá desde los 49.300 euros. Audi fabrica la nueva generación del Q3 conjuntamente en sus plantas de Győr (Hungría) e Ingolstadt (Alemania).

Gestión preventiva de los riesgos laborales: A cinco meses de su entrada en vigencia, ¿cómo avanzarán las empresas en la implementación del nuevo Decreto Supremo N° 44?

0

El pasado 1 de febrero de 2025 entró en vigor el Decreto Supremo N° 44, un reglamento clave que moderniza el marco normativo de la seguridad y salud ocupacional en Chile. A cinco meses de su implementación, las empresas enfrentan el desafío de adaptar sus estructuras internas, procesos y cultura organizacional a este nuevo estándar legal.

Este decreto, que reemplaza normativas desactualizadas, exige a todas las organizaciones, sin importar su tamaño o rubro, adoptar un sistema de gestión de riesgos laborales integral, alineado con los riesgos específicos de cada operación.

Su objetivo es claro: promover entornos laborales más seguros, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, y establecer una respuesta organizada ante situaciones de emergencia.

¿Qué exige hoy el Decreto N° 44?

  • Implementación y mantención de un sistema de gestión de riesgos laborales, actualizado de forma permanente.
  • Información oportuna a los trabajadores sobre riesgos graves o inminentes, junto con las medidas de evacuación y suspensión de faenas que corresponden.
  • Elaboración de planos específicos para la gestión y respuesta ante emergencias laborales.

¿Cómo han debido adaptarse las empresas?

El nuevo reglamento ha obligado a muchas organizaciones a realizar una revisión exhaustiva de sus mapas de riesgos , actualizar reglamentos internos y formalizar procedimientos que antes no estaban sistematizados. Se exige un enfoque más riguroso en cuanto a protocolos de contingencia, medidas de prevención y cultura de seguridad en todos los niveles de la empresa.

Fernando Carreño, asociado senior de Apparcel Uriarte Abogados ( apparcel.cl ), comenta que “el Decreto 44 no solo vino a ordenar y modernizar el panorama normativo en materia de seguridad laboral, sino que elevó el estándar. Las empresas que no comenzarán a transitar hacia una cultura de prevención estructurada corren el riesgo de enfrentar sanciones o, peor aún, incidentes que afecten la salud de sus trabajadores”.

Recomendaciones prácticas para este segundo semestre:

  • Actualizar los mapas de riesgos según las nuevas directrices, identificando riesgos críticos por área o proceso.
  • Implementar sistemas de gestión con enfoque preventivo , que incluyan evaluación continua y respuesta ante emergencias.
  • Capacitar a los equipos de trabajo sobre cómo identificar y actuar frente a riesgos graves e inminentes.
  • Formalizar planes de evacuación y protocolos de emergencia , con simulacros y auditorías internas periódicas.

“Estamos en un momento clave. Las empresas tienen la oportunidad de hacer un cambio estructural en la forma en que abordan la seguridad laboral. Pero esto requiere inversión, asesoría profesional y voluntad de cambio. No se trata solo de cumplir con la ley, sino de proteger el activo más valioso de cualquier organización: su gente”, concluye Carreño.

¿Cuándo nos hacemos cargo de evaluar las competencias blandas?

0

En el entorno laboral actual, donde lo técnico suele tener mayor reconocimiento dentro de las organizaciones, las llamadas competencias blandas siguen siendo las enormes olvidadas.

Habilidades como la empatía, el liderazgo colaborativo, la escucha activa y la ética profesional siguen estando poco presentes en muchos procesos de selección, evaluación y formación.

El problema es que, sin ellas, ninguna organización logra alcanzar su máximo rendimiento. La técnica, por sí sola, ya no basta.

Es cierto que el saber hacer es una parte esencial. En sectores como la minería, la salud, la ingeniería o la logística, el conocimiento técnico puede representar un componente clave del trabajo bien hecho.

Sin embargo, también es importante contar con otras habilidades, como son la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la gestión del cambio y la capacidad de prevenir conflictos, ya que estas permiten determinar si una operación se desarrollará con eficiencia o se estancará en problemas interpersonales y resistencias internas.

La ética, por ejemplo, no puede seguir viéndose como una cualidad personal, abstracta e inmedible.

Las organizaciones tienen una ética que orienta sus decisiones y esta se expresa en decisiones cotidianas, por ejemplo, en cómo se trata a un cliente, cómo se gestiona una denuncia o cómo se reparte y organiza el poder en una nueva estructura organizacional.

Evaluar estas decisiones, mediante encuestas de percepción, estudios de clima laboral o anticipándose a escenarios hipotéticos, no solo es posible, sino que es urgente.

En tiempos de transformación, las empresas que no reconocen la importancia de estos factores suelen enfrentarse a climas tóxicos, liderazgos autoritarios y alta rotación de personal.

Por otro lado, la falta de una gestión del cambio planificada, efectiva y con el uso de los recursos necesarios, revela otra debilidad frecuente en las empresas: se cree que basta con rediseñar un organigrama para que todas las personas lo asuman sin cuestionamientos. Pero es evidente que cuando se modifica una estructura, también se redistribuye el poder, donde habrá vencedores y vencidos.

Sin un acompañamiento claro y proactivo, quienes pierden espacios de poder lo sentirán y lo resistirán, mientras que quienes lo ganan pueden tener la tentación de abusar de su nueva posición. La transición adecuada exige liderazgos claros con competencias conductuales sólidas, tanto para liderar el cambio como para sostener a los equipos en estos momentos de incertidumbre.

Fortalecer, desarrollar e incorporar este tipo de competencias, a través de metodologías serias y adaptadas al contexto de cada organización, puede marcar la diferencia entre avanzar o retroceder.

No se trata de sustituir lo técnico, sino de complementarlo con una mirada más integral del ser humano dentro del trabajo.

Todavía hay empresas a las que les cuesta valorar e incluso identificar si sus colaboradores tienen un dominio técnico adecuado, lo que muchas veces las expone a asumir riesgos innecesarios.

Pero incluso cuando esa base está cubierta, muchas veces fracasan por no haber trabajado la otra mitad: la dimensión humana y relacional del trabajo. Las llamadas coloquialmente habilidades blandas no son adornos.

Son una parte muy importante de la estructura invisible que sostiene el buen desempeño de las organizaciones que aspiran a sostenerse en contextos complejos. Ignorarlas ya no es una opción viable.

Por:
Álvaro Vilaplana

Gerente Comercial de MG Certifica

H&M BEAUTY y CHUPA CHUPS se unen para un dulce lanzamiento

0
H&M

H&MH&M Beauty anuncia un lanzamiento de una emocionante colección en colaboración con Chupa Chups, que llevará tu rutina de belleza a un viaje delicioso y lleno de nostalgia. La colección se lanzará el 17 de julio en tiendas seleccionadas con un toque retro y divertido, colores vibrantes y el estilo icónico de Chupa Chups.

“Cada producto de esta colección está pensado para convertir tu rutina de belleza en una experiencia divertida y alegre, transformando lo cotidiano en algo tan dulce como un caramelo”, dice Mirja Kjellberg, Jefa Global de Marca en H&M Beauty.

LOS IMPERDIBLES DULCES DE BELLEZA

LIP SWIRL – MASCARILLA DE LABIOS NOCTURNA, $5.990

Una mascarilla de labios nocturna suavizante, enriquecida con manteca de karité, que hidrata y nutre en profundidad mientras duermes. Su efecto bicolor en espiral combina los aromas de Choco Vainilla y Crema de Frutilla para una experiencia dulce y relajante. Fórmula vegana.

JUICY DUO – DÚO DE BÁLSAMOS LABIALES, $5.990

Un dúo de bálsamos labiales hidratantes con manteca de karité que suavizan y cuidan tus labios durante todo el día. Disponible en dos aromas deliciosos: Cereza y Sandía. Fórmula vegana.

FRUITY FUSION – TRÍO DE ACEITES LABIALES, $6.990

Un trío de aceites labiales hidratantes que dejan un acabado brillante con un toque de color, ideal para un look fresco y jugoso. Disponible en tres aromas frutales: Manzana, Sandía y Cereza. Fórmula vegana.

CHERRY SPLASH – BRUMA PARA CUERPO Y CABELLO, $4.990

Una bruma refrescante con aroma a cereza que puedes usar tanto en el cuerpo como en el cabello. Deja una fragancia dulce que dura todo el día. Fórmula vegana.

Junto a estos dulces infaltables, la colección presenta también una selección de accesorios inspirados en Chupa Chups. El Lip Gloss Charm ($5.990) es el toque perfecto para llevar en el bolsillo, disponible en dos sabores deliciosos: Strawberry Cream y Choco Vainilla. Para un toque rápido de color, el Lipgloss Individual ($2.990) está disponible en tres sabores icónicos: Fresa, Cola y Sandía.

“Estamos súper emocionados de que Chupa Chups haya inspirado el nuevo lanzamiento de edición limitada de H&M Beauty. Esta colección le da un giro delicioso y divertido a la belleza, transformando las rutinas diarias en experiencias indulgentes llenas de nuestro espíritu Forever Fun,” dice Marta Ballesteros, Gerente Global de Licencias en Perfetti Van Melle.

ÚNETE A LA FIESTA DE BELLEZA MÁS DULCE 

Con su vibrante packaging y aromas inspirados en dulces, esta colección te invita a revivir la alegría de la infancia mientras te entregas un momento de cuidado personal. Seas fan de la belleza o amante de los dulces, la colección de H&M Beauty y Chupa Chups le pondrá un toque dulce a tu día.

La colección estará disponible en 15 tiendas seleccionadas a partir del 17 de julio: Cenco Costanera, Cenco Alto Las Condes, Casa Costanera, Los Dominicos, Plaza El Trébol (Biobío), Plaza La Serena, Arauco Maipú, Plaza Antofagasta, Plaza Oeste, Portal Temuco, Marina Arauco, Open Kennedy, Plaza Egaña, Plaza Maule y Plaza Vespucio.

Sigue a @hmbeauty para enterarte de todas las novedades y adelantos antes del lanzamiento.

 

Cambios en la ciudadanía italiana: ¿Un adiós al ius sanguinis sin límite

0

Por Caterina Utili, Gerente General de AIM Global

En Chile, más de 1,3 millones de personas tienen algún grado de ascendencia italiana. Por años, la posibilidad de obtener la ciudadanía por ius sanguinis, es decir, por derecho de sangre, ha sido un camino abierto, incluso para bisnietos o tataranietos de italianos que jamás pisaron la península.

Sin embargo, esa realidad cambió drásticamente con la reciente aprobación del llamado Decreto Tajani , una reforma profunda a la ley de nacionalidad italiana.

El 20 de mayo, la Cámara de Diputados en Italia aprobó este nuevo marco legal que redefine quién puede, efectivamente, acceder a la ciudadanía. Ya no bastará con probar la descendencia: ahora será indispensable demostrar un “ vínculo efectivo con Italia ”.

Esto puede parecer razonable desde una lógica administrativa, pero para miles de personas que crecieron con una fuerte identidad italo-latinoamericana, se percibe como un cierre de puertas.

El decreto establece que solo los hijos y nietos de ciudadanos italianos nacidos en Italia que no hayan renunciado a su nacionalidad podrán optar directamente a la ciudadanía.

Y para quienes deseen mantener abierta esta posibilidad, la conexión con Italia deberá manifestarse en hechos concretos: residencia legal en el país por al menos dos años, o participación cívica (cómo votar o renovar documentos) al menos una vez cada 25 años.

A cinco semanas de la aprobación de este decreto, ya hemos visto en AIM Global una oleada de consultas y una mezcla comprensible de incertidumbre y frustración. Muchas familias chilenas, argentinas o brasileñas que estaban en pleno proceso, hoy no saben si sus sueños de ciudadanía siguen en pie.

Por suerte, el decreto considera una fecha de corte clara : quienes hayan presentado su documentación completa antes del 27 de marzo de 2025 , o cuenten con una cita consular agendada antes de esa fecha (aunque esta sea posterior), seguirán rigiéndose por las normas anteriores.

A esto se suma un cambio logístico significativo: los trámites dejarán de realizarse en consulados y pasarán a gestionarse desde una oficina única en Roma , que comenzará a operar en 2026. Esto busca eficiencia, pero inevitablemente centraliza aún más un sistema ya sobrecargado y lento.

Por supuesto, aún quedan caminos. La ciudadanía por matrimonio sigue siendo posible, con tiempos más acotados si hay hijos, y quienes deseen iniciar el proceso pueden hacerlo desde Italia, siempre que residan allí legalmente por al menos dos años.

El punto es que el proceso se ha vuelto más exigente, más selectivo y menos automático.

Como gerente general de AIM Global y como ítalo-chilena, veo este momento como un punto de inflexión. La ciudadanía italiana, más que un derecho, pasa a ser una responsabilidad que exige vínculos reales y compromiso con la cultura y comunidad de origen .

Por eso, hoy más que nunca, es fundamental contar con información clara, asesoría profesional y una estrategia bien pensada antes de iniciar cualquier trámite.

El Decreto Tajani no cierra todas las puertas, pero nos obliga a redefinir el concepto de “descendencia”. Ya no basta con un apellido: se necesita pertenencia activa. Y eso, en el fondo, también puede ser una invitación a reconectar con nuestras raíces de forma más profunda y consciente.

La Parva adelanta inicio de temporada con nuevas experiencias y mayor conectividad

0
La Parva

La ParvaTras el último frente climático que deja más de 60 cm de nieve en la cordillera, el centro invernal La Parva confirma que adelanta su apertura para este 18 de junio, con condiciones óptimas para disfrutar las pistas. 

Santiago, 16 de junio de 2025. — Tras una exitosa caída de nieve, el centro de ski La Parva confirma que abrirá sus puertas al público con importantes novedades en infraestructura, gastronomía y conectividad que consolidan su compromiso con una experiencia de montaña cada vez más completa y accesible.

“En La Parva venimos experimentando un crecimiento sostenido en la afluencia de visitantes, tanto nacionales como internacionales. Para esta temporada 2025, proyectamos recibir cerca de 150 mil  esquiadores, lo que representa un 10% de alza respecto al año anterior y estamos seguros que agradecerán estos cambios que sin duda mejorarán la experiencia”, dijo Camila Margozzini, gerente comercial de La Parva. 

“La temporada pasada fue muy satisfactoria en términos de asistencia y calidad de servicio, y para este 2025 nuestras expectativas son aún mayores”, señaló Camila. “Nos hemos preparado todo el año para elevar la experiencia en todos los sentidos: desde pistas y servicios hasta nuevos espacios de encuentro y gastronomía”.

Entre las principales novedades, destaca la extensión de la línea de cañones de nieve hasta los 3.100 m.s.n.m., lo que asegura mejor calidad de nieve y conexión entre la zona alta y baja durante toda la temporada. También debutará “La Coccotte Bistro Bar”, un nuevo restaurante francés que ofrecerá desayunos, almuerzos y après ski con una vista privilegiada de la cordillera.

Para esta temporada, La Parva proyecta recibir cerca de 150.000 esquiadores, lo que representa un crecimiento del 10% respecto al año anterior. “La confianza en nuestra propuesta, el fácil acceso desde Santiago y el atractivo de combinar deporte, entretención y vida social en la montaña son clave en esta proyección”, añadió Margozzini.

Además, este año marca el estreno del Americas Pass, que permitirá esquiar con un solo pase en La Parva y Valle Nevado, accediendo así al dominio esquiable más grande de Sudamérica. También se mantiene la política de esquí gratuito para niños hasta 12 años y adultos mayores desde los 75 años. 

La venta de tickets ya está activa en www.laparva.cl, donde ha visto un alto interés por tickets día, especialmente su nuevo producto FIX que parte desde los $15.000. Este es un ticket diario, disponible solo en venta online para una fecha fija de la temporada y NO permite cambio de fecha, ni devoluciones. “Estamos esperando recibir gente todos los días de la temporada y creemos que con estos nuevos productos los amantes del deporte blanco aumentarán sus visitas”, concluyó Camila.

Los precios parten desde los $63.200 para jóvenes y $79.000 para adultos. Ambos tipos de tickets permitirán sumar, en boletería, el acceso interconectado con Valle Nevado por un valor adicional de entre $20.000 y $30.000, dependiendo de la fecha.

Con todo listo para recibir a sus visitantes, La Parva invita a disfrutar de la nieve en su mejor versión con una temporada que promete combinar deporte, naturaleza, innovación y buenos momentos en la montaña.

Fallo a favor del proyecto Dominga: ¿Cómo recuperar la confianza institucional?

0

Por: María José Vidal Olmedo, abogada especializada en derecho minero y tributario, socia de VA – Vidal Abogados

El reciente fallo del Tribunal Constitucional (TC), que rechazó la competencia de competencias presentada por el Comité de Ministros contra el Primer Tribunal Ambiental, podría interpretarse como un hito estrictamente jurídico. Sin embargo, sería un error abordarlo sólo desde el tecnicismo legal.

Lo que está en juego es mucho más profundo: la legitimidad del sistema institucional chileno para compatibilizar el desarrollo económico, la protección ambiental y la gobernanza robusta.

La decisión del TC ratificó que el Primer Tribunal Ambiental actuó dentro de sus atribuciones al exigir el cumplimiento estricto de una sentencia judicial previa. Esto implica, en la práctica, que el Comité de Ministros no puede introducir nuevos fundamentos para rechazar el proyecto Dominga, ya descartados en sede judicial.

Más allá del proyecto en cuestión, lo que se reafirma es un principio básico del Estado de Derecho: cumplir una sentencia no es opcional.

Como abogada dedicada hace más de una década al derecho minero, y desde mi rol asesorando a compañías que impulsan inversiones complejas en Chile, veo con preocupación cómo la inestabilidad institucional —a menudo disfrazada de discrecionalidad técnica o política— erosiona la confianza de largo plazo que requiere el desarrollo sostenible.

Cuando hablo de desarrollo sostenible, no me refiero a un eslogan corporativo, sino al equilibrio real entre tres dimensiones que hoy son ineludibles: ambiental, social y de gobernanza (ESG).

Este caso pone de manifiesto que una institucionalidad ambiental moderna no sólo debe proteger el medio ambiente, sino también garantizar certeza jurídica, estándares técnicos claros y un marco normativo que promueva la inversión responsable.

Cuando un proyecto cumple con las reglas, se somete a múltiples evaluaciones y logra superar instancias administrativas y judiciales, no puede enfrentarse a una revisión perpetua que nunca concluye.

El reciente fallo del TC, al zanjar la disputa entre órganos del Estado, devuelve equilibrio al sistema. Reconoce que la evaluación ambiental no puede transformarse en un proceso infinito, ni en una herramienta política.

El cumplimiento efectivo de las sentencias es parte esencial de la dimensión “G” de ESG: gobernanza, entendida como transparencia, rendición de cuentas y respeto por la legalidad.

En un país donde los desafíos sociales y ambientales son legítimos —y muchas veces urgentes—, es precisamente la fortaleza institucional lo que permite abordarlos sin sacrificar el desarrollo.

Chile necesita inversión en minería, energía, infraestructura y transición verde. Sin embargo, esos flujos de capital sólo llegarán si el marco normativo es predecible, si las decisiones se ajustan a derecho, y si las instituciones honran los límites de sus propias competencias.

Desde VA – Vidal Abogados, creemos que el camino hacia una economía más sostenible requiere profesionalizar la toma de decisiones y fortalecer los principios de legalidad y certeza, porque cumplir la ley no es solo una obligación legal: es la única forma de construir un país donde los proyectos de largo plazo sean viables, legítimos y sostenibles.

Para más información:

www.vidalabogados.cl

Equipo de la Escuela de Negocios UAI se corona ganador de la competencia internacional “Brandstorm 2025” de L’Oréal

0
equipo UAI

equipo UAIEstudiantes del Magíster en Marketing obtuvieron el 1° lugar en la final disputada en París entre más de 40 iniciativas a nivel global, con innovador proyecto que combina ciencia y tecnología para combatir la caída del cabello en hombres.

Santiago, 16 de junio de 2025. Un equipo conformado por tres alumnos del Magíster en Marketing de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez se hizo merecedor del primer lugar en la 16° edición de la reconocida competencia internacional de innovación “Brandstorm 2025”, impulsada por el Grupo L’Oréal.

Emilia Alarcón, Camila Linares y Nicolás Solari, estudiantes del Magíster en Marketing de la carrera de Ingeniería Comercial en la UAI, dirigido por el académico Martín Ruete, ganaron el certamen, cuya final se disputó en París el 13 de junio recién pasado entre 40 equipos de todo el mundo.

Los alumnos de la Universidad Adolfo Ibáñez formaron el equipo “Capilab”, con el que crearon el proyecto “Regrown Men Ecosystem”, propuesta que combina la ciencia y tecnología para crear un dispositivo que permite tratar la caída de cabello en hombres.

La competencia internacional de innovación Brandstorm de L’Oréal invita a universitarios y profesionales de todo el mundo a utilizar la tecnología para crear soluciones innovadoras y disruptivas, transformando la experiencia de los consumidores y potenciando el posicionamiento de la compañía francesa.

En el marco de este reconocimiento, los ganadores chilenos serán parte de una misión intraemprendedora en la sede central de L’Oréal Groupe en Francia durante 3 meses.

Más allá del escritorio: la nutrición como eje de la toma de decisiones y la salud ocupacional

0
nutrición

nutriciónPor Rocío Ponce, directora de SST en Prevsis

En la constante presión por la productividad y la toma de decisiones rápidas, las empresas a menudo pasan por alto un factor crítico: la alimentación de sus colaboradores. Desde la perspectiva de la salud ocupacional, es imperativo ir más allá de la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Es urgente desarrollar una visión integral que promueva el bienestar físico y mental y, en esta ecuación, la nutrición es un pilar fundamental que impacta directamente el rendimiento cognitivo y la calidad de las decisiones en el ambiente laboral. Para esto existen acciones que se pueden implementar.

El cerebro, que consume cerca del 20% de la energía diaria, es el principal motor para la correcta toma de decisiones. Una dieta rica en azúcares refinados, grasas saturadas y alimentos muy procesados provoca elevaciones y caídas bruscas de glucosa, generando una disminución de la concentración y el enfoque, así como una dificultad para mantener la atención en tareas complejas. Adicionalmente: irritabilidad y cambios de humor, impactando negativamente la interacción del trabajo en equipo y el manejo de conflictos, junto con fatiga mental que entorpece el procesamiento de información y la agilidad para resolver problemas. 

En contraste, una alimentación balanceada, rica en carbohidratos complejos, proteínas magras, grasas saludables (Omega-3) y micronutrientes, asegura un suministro constante de energía al cerebro, optimizando su función ejecutiva y la capacidad para tomar decisiones informadas y estratégicas.

Con todo, y para que la alimentación trascienda de un asunto personal a un pilar de la salud ocupacional, las empresas deben adoptar estrategias proactivas mediante una educación nutricional práctica, con talleres interactivos y charlas con nutricionistas que aborden temas relevantes para el ambiente laboral, además de materiales informativos. El objetivo: facilitar el acceso a opciones saludables y promover la integración con programas de bienestar. 

Priorizar la nutrición en la gestión de salud ocupacional no es un gasto, es una inversión estratégica. Los beneficios son tangibles: mayor productividad y eficiencia, reducción del ausentismo, mejora del clima laboral, disminución de costos a largo plazo, menos visitas médicas, menos bajas laborales y, en definitiva, una fuerza laboral más sana y resiliente.

El futuro de la salud ocupacional pasa por comprender la integralidad del ser humano. Una alimentación consciente y saludable es el cimiento sobre el cual se construye un cerebro ágil, un cuerpo fuerte y, por ende, una fuerza laboral capaz de enfrentar los desafíos más complejos y tomar las mejores decisiones para el éxito organizacional. Es hora de llevar la nutrición del plato a la estrategia.

www.prevsis.com