Inicio Blog Página 143

La revolución del cleanfulness: limpiar para sentirse mejor

0
la revolución

la revoluciónUna nueva tendencia transforma la limpieza del hogar en una herramienta de autocuidado y salud mental. Impulsada por referentes como Marie Kondo y respaldada por estudios, esta práctica ha ido ganando terreno como respuesta al estrés moderno.

En un mundo cada vez más acelerado, donde el estrés y la ansiedad parecen marcar el pulso de la rutina diaria, emerge una corriente que transforma un acto cotidiano en una herramienta de bienestar: el cleanfulness. Esta tendencia, que fusiona la limpieza del hogar con la atención plena, ha cobrado importancia en redes sociales, estudios psicológicos y estanterías de tiendas, posicionándose como una respuesta simple y efectiva frente al caos moderno.

Aunque el término es reciente, sus raíces se remontan a referentes como Marie Kondo, quien cambió la manera en que concebimos el orden doméstico. Su método KonMari -centrado en conservar solo aquello que “despierta alegría”- se transformó en un fenómeno global y sentó las bases de una nueva conciencia sobre la relación entre nuestro entorno y nuestras emociones.

Esa conexión quedó aún más clara con los resultados del estudio “Felicidad en el Hogar 2021” de Mediabrands Discovery, que reveló que un 40% de los chilenos considera que el hogar influye directamente en su bienestar emocional. La pandemia intensificó esta percepción, al convertir las casas en espacios multifuncionales donde se mezclan trabajo, descanso y vida personal.

“Es una práctica que pone en el centro la relevancia de la organización y limpieza de nuestros espacios que habitamos para vivir mejor. Está relacionada con el mindfulness, con investigaciones que dan cuenta de la importancia de tener orden en los espacios físicos para nuestra salud mental”, explica Viviana Tartakowsky, directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO).

De moda en redes, avalado por la ciencia

Si bien el fenómeno ha explotado recientemente gracias a plataformas como TikTok o Instagram, donde #cleanfulness acumula millones de visualizaciones, sus orígenes se nutren de disciplinas como la meditación, el yoga y la psicología positiva. De hecho, diversos estudios han vinculado los espacios ordenados con niveles más bajos de cortisol y mayor sensación de control emocional.

“La ansiedad surge muchas veces de la inmediatez, del no tener espacio para reflexionar nuestras acciones. Incorporar el aseo o higiene como un rito consciente puede contribuir enormemente a nuestro bienestar”, añade Tartakowsky.

Pero no se trata de limpiar por limpiar. “Si no hay disfrute en la experiencia y existe un pensamiento obsesivo por dejar todo impecable, eso ya no es bienestar, es patología”, advierte la académica. En ese sentido, el cleanfulness se diferencia claramente del impulso compulsivo de ordenar, ya que propone una pausa, una reconexión con el presente y con uno mismo a través de tareas simples.

Asimismo, la popularidad de este concepto también responde a un cambio cultural más amplio. “En una sociedad que sobrevalora la rapidez y desprecia el ocio, surgen estas prácticas que propenden a la pausa y al cuidado personal”, plantea la experta. Otras expresiones similares son el mindfulness, el yoga, la respiración consciente o el pilates, todos caminos que buscan el mismo objetivo: volver al cuerpo, al aquí y ahora.

Soluciones innovadoras con propósito y diseño

En este escenario, innovaciones como las que propone Scrub Daddy calzan con esta filosofía. Estas esponjas de colores vibrantes y diseño ergonómico -famosas por cambiar de textura según la temperatura del agua- no solo hacen más fácil y eficiente la tarea de limpiar, sino que la transforman en algo incluso divertido.

“Scrub Daddy llegó a Chile como parte de esta nueva ola que entiende la limpieza no solo como obligación, sino como una experiencia sensorial y satisfactoria. Nuestro objetivo es ofrecer soluciones que se alineen con estilos de vida más conscientes y funcionales”, comenta Indra Ribalta, jefa de Marketing de Caso & Cía, empresa que introdujo la marca en el país. En este sentido, comenta que las personas están exigiendo productos que sean sus aliados, faciliten las tareas y aseguren mayor durabilidad, en línea con un consumo más sostenible. “En comparación con las esponjas tradicionales, que tienden a acumular malos olores y se desgastan rápidamente, Scrub Daddy es resistente a la proliferación de bacterias y mantiene su frescura por más tiempo. Gracias a su diseño de alta densidad, elimina residuos de manera más eficaz, lo que significa menos esfuerzo en tareas cotidianas y mejores resultados en menos tiempo”.

Desde lavar platos hasta limpiar el baño, cada gesto puede convertirse en una pausa consciente. Así, expertos coinciden en que el cleanfulness no solo propone una revolución silenciosa en la manera de relacionarnos con nuestro entorno, sino que proyecta una nueva forma de habitar desde una perspectiva más presente y en paz, reconectando con lo esencial a través de cada rincón limpio.

 

Guía práctica para elegir el mejor generador eléctrico: seguridad y respaldo en hogares con personas electrodependientes

0
  • Hoy, tener un generador eléctrico en casa ya no es un lujo ni una excentricidad. Se ha convertido en una necesidad real frente a los cortes de suministro que, sólo entre enero y marzo de 2024, aumentaron un 23% respecto al año anterior, según datos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

  • Las razones son múltiples: una red eléctrica cada vez más exigida, eventos climáticos extremos más frecuentes y una crisis energética que sigue tensionando al sistema. Esta realidad se vuelve aún más crítica con la llegada del invierno.

  • Porque invertir en uno de estos equipos va mucho más allá de asegurar la climatización o la iluminación: se trata de garantizar autonomía, seguridad y continuidad en aspectos fundamentales de la vida cotidiana, Manuel Eyzaguirre, Gerente General de Kaltemp, empresa chilena con 49 años de experiencia en climatización, entrega las claves para elegir el generador eléctrico adecuado, según las necesidades específicas de cada hogar.

Se estima que en los meses fríos, la demanda eléctrica sube hasta un 30%, y un corte de luz no sólo significa quedarse sin iluminación, sino también sin calefacción, refrigeración de alimentos y conectividad básica.

Para muchas familias, contar con un generador puede marcar la diferencia entre pasar una emergencia en condiciones dignas o en total vulnerabilidad.

“Un generador eléctrico no sólo asegura el confort térmico en el hogar, sino que también garantiza la continuidad de equipos esenciales como refrigeradores, sistemas de seguridad y dispositivos médicos. Con los recientes eventos de apagones y variaciones de voltaje, tener un generador ya no es un lujo, sino una necesidad para garantizar estabilidad en el hogar”, explica Manuel Eyzaguirre, Gerente General de Kaltemp.

Por otro lado, en los hogares donde vive una persona electrodependiente, la electricidad no es sólo una comodidad: es vital. “Equipos médicos como ventiladores mecánicos, concentradores de oxígeno o bombas de alimentación dependen del suministro eléctrico continuo para funcionar. Ante un corte de luz, incluso de pocos minutos, la vida de estas personas puede ponerse en riesgo. Por eso, contar con un generador eléctrico en casa no es una opción, sino una medida esencial de seguridad y autonomía. En contextos de crisis energética o fenómenos climáticos extremos —cada vez más frecuentes en Chile—, tener una fuente alternativa de energía puede marcar la diferencia entre una emergencia manejable y una situación crítica”, recalca el profesional.

Aspectos clave al elegir un generador cuando hay una persona electrodependiente

El experto de Kaltemp enumera lo que tomar en cuenta antes de comprar este tipo de equipos en estos casos:

  • Estabilidad de voltaje: Un generador inverter es fundamental para evitar variaciones de voltaje que podrían dañar equipos médicos.

  • Autonomía: Preferir generadores con depósitos de combustible de larga duración o con opción de carga automática.

  • Sistemas de respaldo: Es recomendable contar con un sistema de transferencia automática para que el generador entre en funcionamiento de inmediato ante un corte de luz.

  • Bajo nivel de ruido: Si el generador funcionará por periodos prolongados, es clave elegir modelos silenciosos.

Factores importantes al elegir un generador eléctrico para un sistema de climatización

El profesional indica que, si estás evaluando adquirir un generador eléctrico para este fin, resulta vital hacer una compra informada y para ello entrega las siguientes variables a considerar.

1- Tipo de sistema de calefacción: La elección del generador depende del tipo de calefacción que se desea alimentar. Un sistema de bomba de calor o aire acondicionado requerirá una potencia constante y estable, mientras que sistemas de calefacción resistivos (estufas eléctricas) tienen un alto consumo instantáneo. Es clave dimensionar correctamente la potencia del generador en base a los requerimientos de cada equipo.

2- Ruido: Para hogares o espacios cerrados, los generadores inverter son ideales debido a su bajo nivel de ruido en comparación con los convencionales. Un generador ruidoso puede ser una gran molestia en entornos residenciales.

3. Conexión: Algunos generadores requieren instalación profesional para conexión directa al tablero eléctrico con un sistema de transferencia automática. Otros modelos más portátiles se pueden conectar mediante enchufes convencionales, pero con limitaciones de carga.

4-Potencia: La potencia del generador debe cubrir no solo la demanda del equipo de climatización sino también otros consumos esenciales del hogar. Se recomienda considerar un margen adicional del 20-30% sobre la potencia nominal requerida para evitar sobrecargas.

Diferencias entre generadores a gasolina, diésel e inverter en términos de eficiencia y rendimiento para equipos de climatización

Generadores a gasolina:

Son más fáciles de operar y  transportar.

  • Ideales para usos esporádicos o emergencias de corta duración.

  • Son más silenciosos y fáciles de operar

  • Mayor consumo de combustible en comparación con diésel e inverter.

Generadores diésel:

Más eficientes en consumo de combustible y mayor duración en uso continuo.

  • Ideales para empresas o lugares donde se requiere suministro constante.

  • Son más ruidosos y pesados que los de gasolina o inverter.

Generadores inverter:

  • Tecnología que ajusta la velocidad del motor según la demanda energética, optimizando consumo.

  • Generan energía estable, ideal para equipos electrónicos sensibles como bombas de calor y aires acondicionados.

  • Son más silenciosos y eficientes en consumo a largo plazo.

¿Cómo calcular la potencia adecuada de un generador para un sistema de climatización?

  1. Revisar la potencia en watts (W) de cada equipo de climatización que se conectará al generador.

  2. Considerar el pick de arranque.

  3. Sumar el consumo total y agregar un 20-30% de margen de seguridad.

  4. Ejemplo:

-Aire acondicionado: 1.300 W en el pick y luego podría regular a menos consumo. -Iluminación y otros equipos: 800 W

-Total estimado: Con un generador Watson 2.200 de Kaltemp se puede cubrir esa demanda.

¿Cómo  ahorrar con un generador eléctrico?

La inversión en un generador eléctrico también entrega la posibilidad real de generar ahorro. Para ello, Kaltemp ofrece modelos con tecnologías de bajo consumo y combustibles más económicos, que representan una alternativa sustentable y rentable en el mediano plazo.

Estos equipos cuentan con las siguientes características:

  • Tecnología inverter: Energía estable, eficiente y segura para equipos electrónicos sensibles.

  • Bajo consumo de combustible: Optimizan el gasto, siendo más económicos a largo plazo.

  • Diseño compacto y silencioso: Ideales para uso residencial sin molestias.

  • Asesoría personalizada: En Kaltemp no solo vendemos generadores, sino que ayudamos a nuestros clientes a elegir el modelo adecuado según sus necesidades específicas. Ofrecemos soporte técnico y postventa, asegurando una experiencia sin problemas.

Para más información:

www.kaltemp.cl

IG: @kaltemp 

Youtube: @katemp

Facebook: @kaltmemp 

 

Hyundai Motor y Plus presentan un concepto de ecosistema de transporte de carga autónomo basado en hidrógeno en la ACT Expo 2025

0
Hyundai

HyundaiHyundai Motor y Plus presentan el camión de pila de combustible XCIENT, equipado con el software autónomo SuperDrive™, a través de un vídeo conceptual en la ACT Expo 2025.

El prototipo muestra una vía escalable para el transporte autónomo de mercancías de larga distancia con cero emisiones, impulsado por infraestructura de hidrógeno.

La visión compartida describe los posibles beneficios, como cero emisiones, mayor eficiencia y mayor seguridad vial para el transporte comercial.

SEÚL/ANAHEIM, 11 de junio de 2025. Hyundai Motor Company y Plus presentaron una visión compartida en la Expo Advanced Clean Transportation (ACT) 2025 en Anaheim, California, donde describieron cómo su colaboración en camiones autónomos de pila de combustible de hidrógeno busca acelerar el desarrollo de una red de transporte de mercancías impulsada por hidrógeno en Estados Unidos.

La colaboración combina el camión de pila de combustible XCIENT de Hyundai Motor con el software de conducción autónoma basado en IA de Plus, SuperDrive™, proponiendo una solución escalable y rentable para el transporte de mercancías de larga distancia que busca reducir la huella de carbono del transporte comercial.

“Hyundai Motor cree en un futuro sostenible impulsado por tecnologías avanzadas de pilas de combustible”, afirmó Jim Park, vicepresidente senior de Desarrollo de Negocios de Vehículos Comerciales e Hidrógeno de Hyundai Motor North America. “Esperamos continuar nuestra colaboración con Plus para incorporar capacidades de conducción autónoma a los camiones XCIENT de pila de combustible en el futuro y ofrecer a nuestros clientes operadores de flotas soluciones adicionales que mejoren la seguridad vial y la eficiencia del transporte de mercancías. El concepto compartido hoy demuestra por qué valoramos esta colaboración y la visión de lo que los camiones autónomos de pila de combustible de hidrógeno pueden ofrecer”.

David Liu, director ejecutivo y cofundador de Plus, añadió: “Los camiones autónomos de pila de combustible de hidrógeno suponen un avance transformador en el transporte de mercancías sostenible. Al combinar tecnologías de conducción autónoma y cero emisiones, sentamos las bases para un sistema de transporte más limpio y eficiente que satisface las demandas actuales y las necesidades del futuro. Nos entusiasma presentar un concepto para el futuro sostenible que esperamos crear con socios innovadores como Hyundai Motor”.

Una vía escalable para el transporte de mercancías con hidrógeno

En el vídeo conceptual, Hyundai Motor y Plus describen un marco práctico para la implementación de camiones autónomos de pila de combustible de hidrógeno en rutas de alta utilización hub-to-hub. El enfoque se centra en:

  • Despliegue inicial en los principales corredores de mercancías para generar impulso inicial
  • Estimular la demanda de estaciones de servicio de hidrógeno estratégicamente ubicadas
  • Ampliar la infraestructura para dar soporte a una flota en crecimiento y un mayor uso del hidrógeno
  • Reforzar la escalabilidad, a medida que las nuevas rutas impulsan una mayor inversión y adopción de infraestructura

Los camiones autónomos de pila de combustible de hidrógeno ofrecen cero emisiones, repostaje rápido, mayor autonomía, funcionamiento más silencioso y mantenimiento reducido. Estas características posicionan al camión XCIENT Fuel Cell de Hyundai Motor como el candidato ideal para el transporte continuo de larga distancia, especialmente a medida que el ecosistema del hidrógeno madura.

El vídeo ilustra cómo esta infraestructura puede construirse de forma gradual, donde cada ruta de reparto añadida aumenta la eficiencia de la red y la viabilidad económica, lo que beneficia no solo a los camiones autónomos, sino también a otros vehículos propulsados por hidrógeno. Con el tiempo, este plan prevé un ciclo de autorreforzamiento de adopción de vehículos, desarrollo de infraestructura y menores costos operativos por unidad.

Hitos de logística limpia de Hyundai Motor en EE.UU.

Hyundai Motor opera 30 camiones XCIENT de pila de combustible en los puertos de Oakland y Richmond a través del Proyecto NorCAL ZERO, el mayor despliegue de camiones de hidrógeno en Norteamérica. Desde septiembre de 2023, estos camiones han recorrido casi 725.000 kilómetros en transporte de carga con cero emisiones, incluyendo el transporte de contenedores.

En Georgia, 21 camiones XCIENT apoyan la logística en la Metaplanta América de Hyundai Motor Group, en el marco de la iniciativa HTWO Logistics con GLOVIS America. Impulsada por la producción y el reabastecimiento de hidrógeno in situ, la flota gestiona casi la mitad de la logística de la planta. Hyundai Motor planea expandir este ecosistema a nivel mundial y expandir su marca de hidrógeno HTWO a una plataforma de colaboración abierta.

PAES de Invierno 2025: Una oportunidad con foco en la equidad y desarrollo de competencias para la Educación Superior

0

· La rendición de la PAES de Invierno, programada para el 16, 17 y 18 de junio de 2025, se consolida como una herramienta clave para entregar más oportunidades a los estudiantes.

· Con un sistema más justo y mayor disponibilidad de información, esta nueva fecha de rendición se presenta como una instancia fundamental para quienes buscan volver a rendir la prueba en busca de mejores puntajes y así avanzar en su camino hacia la educación superior.

La Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de Invierno se ha convertido en una pieza clave del proceso de admisión universitaria.

Esta instancia permite a los estudiantes egresados de la enseñanza media rendir la evaluación con la posibilidad de postular a la carrera de interés con su mejor puntaje.

Se trata de un paso más hacia un sistema más justo, flexible y centrado en las trayectorias individuales.

Así lo destaca Paulina Pereira, Coordinadora del Departamento de Evaluación en Santillana , “desde que se implementó la PAES, se ha buscado avanzar hacia un sistema más equitativo y con mayor justicia. Esta prueba no soluciona las desigualdades estructurales, pero sí representa una oportunidad, a partir de una prueba de admisión, que entrega mayores oportunidades a quienes desean ingresar a la universidad”.

Con 50.000 cupos disponibles, la PAES de Invierno está dirigida a estudiantes que ya han egresado de 4° medio.

Esta instancia entrega a quienes ya rindieron la prueba la oportunidad de repetir la experiencia con la opción de mejorar sus resultados.

Además, se enfrenta a una evaluación que mide el mismo temario al que se vieron enfrentados en la PAES regular 2024.

Un instrumento de “altas consecuencias” con toda la información a disposición

DEMRE ha insistido en que la PAES es una prueba de altas consecuencias , lo que implica que sus resultados pueden definir el ingreso a la Educación Superior de millas de jóvenes.

Por eso, se ha puesto a disposición de los estudiantes una gran cantidad de información que les permita tomar decisiones informadas sobre sus postulaciones.

“Hoy más que nunca es clave que los estudiantes estén informados, conociendo a tiempo, por ejemplo, qué universidades y carreras piden como requisito de admisión Matemática 2 M2, qué carreras requieren una prueba específica, cuáles son los procesos de postulación especial o los programas de ingreso alternativo como PACE, Carreras de Pedagogía y Mujeres Científicas (+MC). La información está disponible, y debemos fomentar que los jóvenes sepan usarla estratégicamente”, agrega Paulina Pereira.

Esta disponibilidad de información incluye fechas importantes, requisitos por carrera, mallas curriculares, sistemas de financiamiento e información de Programas de Acceso Especial, más allá del puntaje obtenido.

Herramientas que contribuyen a una mejor preparación

La preparación también ha cambiado. Con el PAES orientado a medir competencias y no solo conocimientos, la estrategia de estudio debe ser distinta: menos memoria, más comprensión y reflexión de contextos cercanos, análisis y resolución de problemas.

En este contexto, herramientas como iM-Prove de Santillana se han vuelto fundamentales para los colegios que quieren acompañar de manera efectiva a sus estudiantes.

“iM-Prove no solo fortalece los aprendizajes, también permite analizar el desempeño individual de cada estudiante y trazar rutas personalizadas para avanzar. Es una solución integral para preparar la PAES con datos, estrategia y foco en el desarrollo de competencias”, destaca Paulina Pereira.

Entre sus principales características, iM-Prove ofrece una ruta personalizada de aprendizaje, optimización del tiempo docente, bitácoras por área, desarrollo de competencias disciplinares, recursos pedagógicos posteriores al análisis de resultados, ensayos y mini ensayos temáticos, analítica de aprendizaje, lo que permite una mejora continua y focalizada.

La herramienta cubre todas las pruebas: Competencia Lectora, Competencia Matemática M1 y M2, Ciencias e Historia y Ciencias Sociales, convirtiéndose en un aliado imprescindible para enfrentar la PAES con una preparación estratégica y eficiente.

Fechas clave PAES de invierno

La PAES de Invierno se aplicará los días lunes 16, martes 17 y miércoles 18 de junio , con el siguiente calendario

HORARIO

LUNES 16

MARTES 17

MIÉRCOLES 18

09:00 HORARIOS.   Prueba de Competencia Lectora Prueba de Competencia Matemática M1
12:00 – 13:00 HRS. Reconocimiento de salas    
15:00 HORAS. Prueba de Competencia Matemática M2 Prueba electiva de ciencias Prueba Electiva de Historia y Cs. sociales

*En Rapa Nui, las pruebas se rendirán una hora antes, y en Aysén y Magallanes, una hora después. Los locales de rendición serán informados próximamente a través del sitio oficial del DEMRE.

Cabe señalar que, los resultados de la PAES de invierno 2025, admisión 2026, se entregarán el viernes 18 de julio, días antes de que se cierre la inscripción a la PAES regular.

Mientras que el proceso de postulación a las universidades se llevará a cabo con posterioridad a la aplicación de la PAES regular o de verano, en enero de 2026.

Según destaca el Ministerio de Educación, para postular en la admisión 2026 se consideran los mejores puntajes de las pruebas rendidas en los dos últimos procesos de admisión; es decir, la PAES de invierno 2024, la PAES regular 2024, la PAES de invierno 2025 y la PAES regular 2025.

El mundo de Blanca Nieves: Así se crearon los entornos de la película de acción real de disney que llega hoy a disney+

0
El mundo

El mundoLa nueva versión del clásico animado de 1937 transporta a las audiencias a algunos de los escenarios más icónicos del cine de Disney, desde el castillo de la reina malvada hasta la cabaña en el bosque encantado

Tráiler subtitulado: aquí
Tráiler doblado: aquí

Hay mundos cinematográficos que guardan un lugar especial en los corazones de las audiencias de todas las edades, y no hay duda de que el de Blanca Nieves es uno ellos. Desde el castillo con el espejo mágico hasta ese bosque único con animales entrañables, el reino de Blanca Nieves viene encantando generaciones desde el estreno en 1937 del clásico animado BLANCA NIEVES Y LOS SIETE ENANOS

Ahora, esos rincones mágicos cobran vida como nunca antes en BLANCA NIEVES, la nueva película de acción real basada en el film animado que desde hoy se puede ver en Disney+. La nueva historia presenta todos los escenarios emblemáticos que los fans atesoran, creados por un talentoso equipo creativo que supo honrarlos, y también elevarlos.

REVISITANDO RINCONES MEMORABLES

“La película animada tiene muchísimos elementos icónicos, así que dedicamos mucho tiempo a reflexionar sobre esos momentos de la película. Desde la sala del espejo y el balcón de la Reina Malvada hasta la cabaña de los mineros y el pozo de los deseos… no solo queríamos conservar, sino también realzar todos esos elementos”, señala la diseñadora de producción Kave Quinn.

Con esta premisa en mente, y basado en los estudios Pinewood de Londres, el equipo liderado por Quinn creó entornos físicos impactantes en los que cohabitan personajes interpretados por actores y actrices reales con personajes fantásticos creados a partir de recursos tecnológicos de última generación. “Una de las razones por las que sentimos que era el momento adecuado para hacer esta película es que antes había cosas que solo se podían lograr con animación, pero la tecnología actual nos permite crear un mundo de fantasía y plasmarlo en acción real de una manera que jamás habría sido concebible en 1937. Poder ampliar los límites de lo posible en efectos visuales nos da la oportunidad de dar vida a estos personajes tan queridos de un modo que hace que creas que existen en el mismo universo físico que los actores humanos que los rodean”, explica el productor Jared LeBoff.

Junto a la sala del espejo, la cabaña de los mineros y el icónico pozo de los deseos que menciona Quinn, el equipo creativo dio vida a la imponente escalera de caracol, la mazmorra, la sala de pociones, la sala del trono, el comedor y la cocina del castillo, así como la habitación y el balcón de la Reina Malvada. A su vez, los artistas crearon el bosque tenebroso y el claro donde duerme Blanca Nieves, y el huerto de manzanos.

UN REINO QUE HACE HONOR A LA TRADICIÓN GÓTICA ALEMANA

Para llevar el mítico reino de Blanca Nieves a la acción real, Quinn y su equipo se inspiraron en la arquitectura medieval y gótica, en el estilo art déco y en el cine mudo. Para crear el castillo, la diseñadora se alejó de la influencia francesa evidente en la versión animada y se acercó al estilo alemán. “Me basé principalmente en Alemania por sus estilos arquitectónicos del gótico tardío y el gótico temprano. También queríamos que el castillo y el reino tuvieran un aire bávaro, ya que es el lugar donde se originó el cuento de hadas de los hermanos Grimm”, señala Quinn, en referencia a la obra literaria que inspiró la película de 1937. Puntualmente, dos castillos reales sirvieron de inspiración para el nuevo film: el castillo Albrechtsburg, en la ciudad alemana de Meissen, y el castillo de Chillon, en Suiza, cuya mazmorra sirvió de inspiración para la mazmorra de la Reina Malvada.

La aldea, en tanto, presenta un aspecto similar al del castillo, ya que la idea era que tuviera la misma categoría social. “La relación con la puerta del castillo es que siempre está abierta mientras es el reino bueno. En cambio, cuando la Reina Malvada toma el control, las puertas se cierran, marcando la diferencia en su forma de gobernar”, agrega Quinn.

UN BOSQUE MÁGICO Y UNA CABAÑA CON DETALLES QUE SORPRENDEN

El bosque donde se refugia Blanca Nieves es otro de los entornos clave de la historia. Las escenas se rodaron en Burnham Beeches, un bosque antiguo de 200 hectáreas en la localidad inglesa de Buckinghamshire.

Las secuencias en el bosque combinan imágenes de acción real en esa locación, donde la actriz Rachel Zegler interpreta a Blanca Nieves, con los animales del bosque creados por el equipo de efectos visuales en la etapa de postproducción. Entre otros, participan de las escenas búhos, conejos, aves, tortugas, ardillas, ratones y murciélagos.

La cabaña de los mineros, en tanto, se destaca por múltiples detalles decorativos que aportaron singularidad al entorno. El interior de la vivienda se construyó en madera, con vigas decoradas con búhos tallados, tanto dormidos como despiertos, además de otros pájaros esculpidos. A su vez, se destaca una lámpara de araña de madera pintada a mano, con intrincados detalles de aves talladas y faroles. ¿Un dato extra? El piano de madera tallada fue diseñado para parecerse al de la película animada.

BLANCA NIEVES ya está disponible en Disney+.

Comunas periféricas siguen siendo atractivas para la compra de propiedades en la Región Metropolitana

0

· A pesar de las distancias, Maipú, Puente Alto, La Florida y San Bernardo, se posicionan como las alternativas más atractivas para compradores que buscan mayor espacio y mejores precios por metro cuadrado en la capital.

Un reciente análisis elaborado por la plataforma de anuncios clasificados Yapo.cl reveló que las comunas periféricas de la Región Metropolitana están liderando las búsquedas de compra de propiedades, posicionándose como las alternativas más atractivas para quienes buscan adquirir una vivienda.

El estudio descubrió que las 10 comunas más buscadas por los usuarios son: Maipú encabezando el ranking, seguido por Puente Alto, La Florida y San Bernardo.

El costo promedio para adquirir una vivienda de dos dormitorios en estas comunas varía significativamente según se exhibe la muestra.

Por ejemplo, Maipú -primera del ranking de búsqueda- tiene un ticket promedio de $96.865.000, mientras que Puente Alto registra $84.825.000, La Florida alcanza los $107.300.000 y San Bernardo es la que presenta el valor más competitivo con $80.000.000. El ranking se completa con Santiago ($82.600.000), Quilicura ($95.000.000), Pudahuel ($83.500.000), Peñalolén ($115.000.000), Ñuñoa ($148.950.000) y Buin ($77.500.000).

Para Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario , empresa encargada de asesorar inversionistas inmobiliarios y que cuenta con presencia en el mercado nacional e internacional, hay variables que explican este fenómeno.

“Las comunas que lideran el ranking están dentro de las cuatro más habitadas de Chile en la Región Metropolitana y las personas que viven en estas zonas, que arriendan o que son familiares de residentes, buscan comprar propiedades donde tienen su red de apoyo, y qué mejor lugar que la misma comuna que conocen y donde se sienten cómodos”.

Características pensadas para familias

El especialista destaca que estas comunas tienen proyectos con una tipología de propiedades que responden a necesidades específicas del mercado, con viviendas de dos dormitorios para arriba, principalmente casas o departamentos, dado que las personas apuntan a lugares para vivir, no como algo pasajero.

“Son comunas densas que requieren desarrollo inmobiliario constante, y estos desarrollos se concentran precisamente en estas zonas. Además, el valor por metro cuadrado no está entre los más caros de Santiago, especialmente si los comparamos con propiedades del sector oriente. Cuando necesitas vivir con una familia, donde quieras proyectarte durante mucho tiempo y darles espacio a tus hijos, estas comunas ofrecen lo que buscas”, indica Cristián Martínez.

Asimismo, el experto destaca la infraestructura y servicios disponibles en estas zonas. “Estas comunas tienen prácticamente de todo: locomoción, hospitales, centros educativos. Son áreas que están cercanas a Santiago con buena conexión a través del metro y autopistas. Por todo lo anterior, estas comunas seguirán siendo una buena alternativa al ofrecer la mejor relación de cantidad de metros cuadrados por el valor de una propiedad”.

Para saber más, visita:

https://creceinmobiliario.com/

Sobre Crece Inmobiliario:

Crece Inmobiliario es una empresa que busca entregar soluciones integrales en el área de Inversiones Inmobiliarias. Tienen a disposición todas las herramientas necesarias para asesorarte y acompañarte en todo el proceso de Inversión en Chile o en EE.UU. con una solución integral de 360 grados.

 

Certificación de Competencias Laborales: el siguiente paso en la Carrera Profesional

0

Contar con una certificación de competencias laborales es crucial en la trayectoria de cualquier trabajador. En un mercado competitivo, este reconocimiento no solo valida la experiencia, sino que entrega nuevas oportunidades laborales tanto en Chile como en otros países.

La certificación de competencias laborales es una opción crucial para que las personas puedan demostrar sus competencias y optar a mejores oportunidades laborales. Por ejemplo, en algunos sectores como la minería, es un requisito estar certificado en actividades como mantenimiento o instalación eléctrica clase D.

Una institución que juega un papel relevante es Chile Valora, donde, según Carolina García-Huidobro, gerente técnica de MG Certifica, las personas pueden obtener la certificación necesaria para ejercer un determinado oficio. Para la experta esto ha impulsado que cada vez más ocupaciones sean reconocidas formalmente a nivel nacional.

¿Cómo las personas pueden acceder a esta certificación?

Según comentó García-Huidobro, el proceso comienza con la búsqueda de un perfil ocupacional en el catálogo oficial de ChileValora. Si el perfil existe, se debe contactar y consultar a un Centro de Evaluación acreditado por ChileValora, quienes lo asesorarán en esta materia.

Una vez que se ha coordinado el inicio del proceso, se realiza la etapa de elegibilidad, en donde se inscribe a la persona candidata. Luego viene la etapa de evaluación, donde un profesional especializado valida los conocimientos, habilidades y desempeño real. Si se cumple con los criterios establecidos, se obtiene un certificado oficial de competencias laborales, válido en todo el país. Este procedimiento puede ser financiado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) en muchos casos.

Para la gerente técnica de MG Certifica, este proceso es una gran oportunidad para quienes han aprendido trabajando, debido a que es una excelente manera de formalizar su trayectoria, mejorar su empleabilidad y acceder a nuevas oportunidades laborales.

“El sistema está construido para atender a trabajadores dependientes e independientes que no tienen los equipos ni las instalaciones. Sin embargo, el problema de fondo es que el uso de instalaciones o maquinarias implica un costo que debe ser asumido por el evaluado o por convenios con empresas”, señaló la experta.

La importancia de tener una certificación de competencias laborales

Contar con una certificación de competencias laborales puede ser un punto de inflexión en la trayectoria de cualquier trabajador. En un mercado competitivo, este reconocimiento formal no solo valida la experiencia, sino que abre nuevas puertas laborales tanto en Chile como en el extranjero.

“Es fundamental contar con esta certificación, ya que actualmente marca la diferencia frente a quienes no la tienen. Además, existen convenios internacionales que respaldan su validez”, sostuvo la gerente técnica de MG Certifica.

Finalmente, Carolina García-Huidobro indicó que la certificación es accesible económicamente y representa una inversión estratégica. También aumenta la posibilidad de movilidad laboral, reconocimiento profesional y empleabilidad en un entorno cada vez más exigente.

Asimismo, la experta sostuvo que es importante mencionar que ChileValora ha desarrollado un modelo de articulación con la educación superior técnico-profesional, que busca promover que el desafío curricular de las instituciones sea reconocer e integrar los estándares levantados por Organismos Sectoriales de Competencias Laborales (OSCL).

Acerca de:

MG Certifica es un centro de evaluación y certificación de competencias laborales que apoya proactivamente los esfuerzos de las instituciones para contar con trabajadores más productivos y seguros. Institución acreditada por Chilevalora (Ley N.° 20.267) y conformada por profesionales en la gestión de RR.HH.

LinkedIn: MG Certifica

YouTube: MG Certifica

X.com: MG Certifica

Alerta en Chile: 1 de cada 3 adultos mayores está en riesgo de desnutrición

0
1 de

1 deEn Chile, el 1,5 % de las personas mayores presenta signos de desnutrición, una cifra que, si bien puede parecer baja, resulta alarmante por el nivel de fragilidad que implica para este grupo etario. Según datos entregados por el Ministerio de Salud, entre un 25 % y un 60 % de los adultos mayores hospitalizados padecen malnutrición, tanto a nivel nacional como internacional.

La malnutrición en esta población no solo implica una pérdida de peso, sino también una carencia crítica de nutrientes esenciales como las vitaminas C, D y A, ácido fólico, magnesio, calcio y potasio. Esta condición puede derivar en pérdida de funcionalidad, discapacidad severa e incluso la muerte si no se detecta y trata a tiempo.

Uno de los factores silenciosos pero significativos es la pérdida del olfato y del gusto, que afecta directamente el apetito de las personas mayores. “Cuando los alimentos ya no saben ni huelen igual, el interés por comer disminuye, y con ello también la ingesta de nutrientes clave”, advierten desde Clínica Cath.

Además, problemas para masticar, deglutir o la simple falta de compañía a la hora de comer son elementos que inciden en la calidad de la nutrición. “El ambiente social es clave: comer acompañado puede mejorar notablemente el apetito y la disposición a alimentarse bien”, aseguran.

Una dieta equilibrada puede marcar la diferencia en la salud y el bienestar de las personas mayores. Según Clínica Cath, la distribución ideal de la energía diaria debería provenir de un 10-15 % de proteínas, 30-40 % de grasas (no más del 23 % del total calórico) y 50-60 % de carbohidratos. Además, es clave limitar las grasas saturadas a un máximo del 10 %, presentes en lácteos, carnes rojas y algunos aceites.

El uso de especias y hierbas naturales es una estrategia recomendada para estimular el apetito y compensar la pérdida de sabor, sin recurrir al exceso de sal, que puede agravar problemas de salud.

La piel es uno de los órganos más afectados por la falta de nutrientes. En las personas mayores, esto se traduce en fragilidad cutánea, donde la piel pierde colágeno y elasticidad. Además, se vuelve más delgada y se rompe fácilmente.

“Por otra parte, debido a la falta de proteínas y micronutrientes, la piel no tolera bien la presión prolongada, y se pueden formar heridas difíciles de curar, especialmente en personas encamadas o con movilidad reducida. También, las deficiencias de proteínas, zinc, vitamina C y A afectan la regeneración de tejidos, lo que provoca que las heridas pequeñas puedan infectarse y tarden más en sanar”, comentan desde Clínica Cath.

“Envejecer es un proceso natural, pero con una nutrición adecuada se pueden prevenir muchas complicaciones asociadas. La alimentación es una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida y la autonomía de las personas mayores”, concluye la especialista de Clínica Cath.



Chile destaca en los PropTech Latam Awards 2025 con tres startups entre las más innovadoras de la región

0
Chile

ChileCreditú, Comunidad Feliz y Huella Estructural fueron reconocidas en la principal premiación del ecosistema PropTech de América Latina.

El ecosistema tecnológico chileno volvió a destacar a nivel continental, con tres startups nacionales reconocidas en los PropTech Latam Awards 2025, una de las instancias más relevantes para el sector inmobiliario y tecnológico de América Latina. Las empresas Creditú, Comunidad Feliz y Huella Estructural fueron premiadas en distintas categorías, consolidando a Chile como un polo de innovación en soluciones PropTech con impacto regional.

La ceremonia se realizó en Ciudad de México, en el marco del PropTech Latam Summit, evento que reunió a diversos líderes del sector provenientes de toda la región. Las postulaciones se dividieron en 6 categorías que buscan destacar a los actores más disruptivos en financiamiento, desarrollo inmobiliario, tecnología aplicada y construcción.

En la categoría Mejor Startup Fintech en Proptech, el reconocimiento fue para Creditú, plataforma chilena que ha desarrollado un modelo digital para facilitar el acceso al financiamiento habitacional. Su propuesta integra tecnología, inclusión financiera e impacto social, orientada especialmente a familias que enfrentan dificultades para acceder a créditos tradicionales o subsidios públicos.

“Recibir este reconocimiento en Proptech Latam Awards 2025 reafirma que estamos en el camino correcto. Desde Creditú, estamos comprometidos con transformar el acceso a la vivienda en América Latina, integrando tecnología, inclusión financiera e impacto social. Este premio no solo reconoce nuestra innovación, sino también el esfuerzo de todo el equipo y el sueño de miles de familias que hoy pueden decir que tienen su hogar”, señaló su CEO, David Muñoz, quien asistió presencialmente a la ceremonia.

Fundada en 2017, Creditú ha consolidado una plataforma que combina innovación financiera con herramientas digitales, contribuyendo a reducir la brecha habitacional en distintos países de la región. Su crecimiento y proyección la han posicionado como un referente en la convergencia entre fintech y proptech en América Latina.

Suzuki se consolida en posiciones de liderazgo en el mercado automotor en 2025

0
Suzuki

SuzukiLa marca japonesa comercializó 1.807 vehículos en mayo, alcanzando una participación de mercado del 7,4%

Santiago, junio de 2025. Suzuki continúa destacándose en el competitivo mercado automotor chileno al liderar las ventas mensuales en mayo, posicionándose como uno de los líderes del ranking acumulado anual, según el más reciente informe de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC).

Solo en mayo, Suzuki registró 1.807 unidades nuevas inscritas, lo que le permitió ubicarse como la marca más vendida del mes con una participación del 7,4%. Con este resultado, acumula un total de 9.440 unidades vendidas entre enero y mayo de 2025, con una participación de mercado del 7,8%, consolidándose en posiciones de liderazgo en lo que va del año.

Resultados que vienen a confirmar el gran año de la marca que ha aumentado las ventas en un 16% en comparación al mismo mes de 2024, periodo en el que había comercializado 8.119 vehículos.

Esta posición se debe a los sólidos resultados en el segmento de pasajeros con un participación del 26% y 5.929 vehículos comercializados gracias a modelos como Baleno, Swift, Celerio, S-Presso y Alto que figuran entre los top 20 modelos más vendidos del año.

También han sido clave los resultados en el segmento SUV con 3.451 unidades vendidas y un 5,8% de market share. En ese contexto, Fronx, y Jimny destacan en el acumulado anual.

La capacidad de Suzuki para anticipar las necesidades de los consumidores y ofrecer soluciones personalizadas ha sido fundamental para alcanzar este liderazgo en ventas. Clave también ha sido su propuesta de valor basada en vehículos eficientes, confiables y accesibles, con diseños que combinan funcionalidad y estilo— y que ha permitido conquistar a un público transversal que busca soluciones inteligentes para movilizarse.

Por otro lado, la implementación de tecnologías de vanguardia en sus vehículos ha permitido a la marca destacarse en términos de eficiencia, seguridad y sostenibilidad.

“Estos resultados nos llenan de orgullo, pero sobre todo nos desafían a seguir respondiendo con excelencia a quienes confían en nosotros”, afirmó Christian Renner, gerente de Suzuki Chile. “Nuestro compromiso es seguir desarrollando productos con sentido, que acompañen el ritmo de vida de nuestros clientes, cuidando siempre la relación precio-calidad y una experiencia de servicio cercana y ágil”, agregó.

Con una gama de productos alineados a las nuevas demandas del mercado y un foco claro en ofrecer alternativas para todas las personas, Suzuki se consolida como la marca líder en movilidad sustentable en Chile.