Inicio Blog Página 161

¿Cómo la gestión del personal en minería ha influido en otras industrias?

0

La gestión del personal en minería es referente para diversas industrias, debido a su carácter de operación continua, la cual ha impulsado la adopción de jornadas especiales en sectores con dinámicas similares.

En nuestro país, una industria que ha liderado el mercado nacional por muchos años es la minería, ya que tiene un impacto transversal en la sociedad, generando una gran cantidad de empleos y condiciones laborales particulares propias del rubro.

Esta amplitud de distintas características ha hecho que la industria minera tenga que ser eficiente en materia de gestión de las personas.

Además, más de la mitad de la mano de obra directa corresponde a empresas contratistas, lo que la ha obligado a ser muy eficaz y eficiente en la gestión de las personas, y ha generado sistemas de gestión por competencias.

Para Cristian Arancibia, gerente general de MG Certifica , la forma de gestión del personal en minería, sobre todo en la organización de turnos, seguridad laboral y gestión de riesgos, ha sido referente para diversas industrias.

El experto también señaló que el carácter de operación continua de la minería ha impulsado la adopción de jornadas especiales, reconocidas incluso por la Dirección del Trabajo y replicadas en sectores con dinámicas similares.

“La gestión de riesgos en minería ha sido influyente en otras industrias, como la protección de las personas y el control de entornos complejos mediante herramientas eficaces y adaptables”, explicó Arancibia.

Además, el gerente general de MG Certifica indicó que el enfoque de la minería en el bienestar de los trabajadores, a través de protocolos estrictos, instructivos claros y condiciones laborales monitoreadas, ha inspirado a rubros como la construcción, la energía y el transporte a replantear sus políticas de seguridad y operación.

Ventajas de incorporar estrategias de gestión de minas personales en otras industrias

Según el experto de MG Certifica, las empresas que han adoptado prácticas de la minería en seguridad y formación han observado mejoras significativas en la reducción de accidentes y en la cultura preventiva de sus equipos.

La rigurosidad en el cumplimiento de protocolos y la capacitación constante han elevado los estándares operacionales en sectores como la energía, la logística y la construcción.

“El principal beneficio ha sido la capacidad de los trabajadores para adaptarse a altos estándares en la gestión de riesgos, algo que viene directamente del ejemplo de la industria minera”, comentó Arancibia.

El gerente general de MG Certifica indicó que los procesos de inducción completos y obligatorios, basados en el onboarding minero, han facilitado la incorporación más segura y eficaz de nuevos colaboradores, garantizando que todos entiendan desde el principio los riesgos y responsabilidades del trabajo.

Según Arancibia, esto ha fortalecido el compromiso de las empresas con el cuidado de las personas.

Desafíos de incorporar un sistema de gestión minera en otras industrias

Finalmente, Cristian Arancibia indicó que uno de los principales desafíos al trasladar el modelo de gestión minera a otros sectores es su alto costo de implementación.

La minería cuenta con recursos que no siempre están disponibles en otras industrias, lo que obliga a buscar soluciones más accesibles y flexibles sin sacrificar estándares en la gestión de personas o de operaciones.

Según el experto, la clave está en democratizar estas prácticas, reduciendo costos y adaptando los sistemas de gestión para que puedan ser usados por empresas con menos recursos disponibles.

Para el gerente general de MG Certifica, esto requiere de un trabajo en conjunto entre el Estado, por ejemplo, a través de iniciativas como Chile Valora, y las empresas privadas, que deben optimizar sus procesos y tecnologías para hacer estos sistemas de gestión más accesibles a todas las industrias.

Acerca de:

MG Certifica es un centro de evaluación y certificación de competencias laborales que apoya proactivamente los esfuerzos de las instituciones para contar con trabajadores más productivos y seguros.

Institución acreditada por Chilevalora (Ley N.° 20.267) y conformada por profesionales en la gestión de RR.HH.

LinkedIn: Certificación MG

YouTube: Certificación MG

X.com: Certificación MG

Estudio revela que usar el celular frente a tus hijos afecta su apego, provoca ansiedad y dificulta su desarrollo cognitivo

0
estudio

estudioMás del 70% de los padres lo hace. La investigación, publicada en JAMA Pediatrics —la revista más importante del mundo en salud infantil—, fue liderada por un investigador chileno formado en la Universidad de La Frontera.

¿Qué pasa cuando los adultos revisan el celular mientras juegan, comen o pasan tiempo con sus hijos pequeños? Eso fue lo que se propuso responder Marcelo Toledo-Vargas, investigador chileno formado en la Universidad de La Frontera, en el mayor análisis global hecho hasta la fecha sobre el tema.

El estudio, publicado en JAMA Pediatrics, revisó más de 6.000 investigaciones internacionales y reveló un patrón claro: cuando los cuidadores usan el celular frente a sus hijos menores de cinco años, aumentan los problemas de conducta, baja el apego emocional, se deteriora el desarrollo cognitivo y crece el tiempo de pantalla en los propios niños.

Se trata de una conducta conocida como technoference, es decir, la interrupción sistemática de la interacción entre padres e hijos por la distracción digital. El estudio analizó datos de 21 investigaciones con más de 14.900 niños de diez países distintos. La mayoría proviene de contextos de altos ingresos, pero los efectos negativos fueron transversales.

“El celular se ha vuelto parte del paisaje cotidiano, pero eso no lo hace inocuo”, explica Toledo-Vargas. “Aunque los efectos que observamos son pequeños desde el punto de vista estadístico, el patrón es consistente: los niños reciben menos estímulo, menos respuesta y menos contención”.

El investigador aclara que el objetivo no es culpar, sino informar. “Es comprensible que los dispositivos sirvan para desconectarse del estrés diario. Pero hay momentos —como el juego, las comidas o la hora de dormir— en que dejar el celular de lado puede marcar una gran diferencia”, agrega.

Aunque este metaanálisis no incluye datos chilenos, el equipo UFRO Activate ya está trabajando en un estudio local. “Chile es un país muy digitalizado, pero todavía no tenemos evidencia concreta sobre cómo esta práctica afecta a nuestras familias”, dice el autor.

Desde el mundo académico también llegaron reconocimientos. Sarah Coyne, profesora de la Universidad Brigham Young, escribió en el editorial que acompañó la publicación: “Este trabajo pone preguntas fundamentales sobre la mesa. Cuando los padres dividen constantemente su atención, se pierden oportunidades clave de conexión, juego y aprendizaje”.

La conclusión de Toledo-Vargas es clara: “Los niños no necesitan padres perfectos, pero sí adultos presentes”.

Cyber Day: cómo evitar caídas y pérdidas con una Web preparada

0

Para que las pymes eviten caídas y pérdidas en fechas importantes para el comercio, es importante garantizar el funcionamiento de su sitio web durante jornadas de alto tráfico; es clave para no perder ventas ni reputación. Como también, evaluar la capacidad actual del sitio, migrar a un hosting escalable y optimizar la velocidad de carga.

El Cyber Day en Chile es una oportunidad para que muchas empresas puedan vender más y captar nuevos clientes por medio de descuentos.

Sin embargo, producto del aumento de tráfico de usuarios, los sitios web de ciertas pymes no pueden aguantar este crecimiento de visitantes, causando problemas tanto para las organizaciones como para los clientes potenciales.

Este problema se origina por diversos factores técnicos. Según César Ozán, CEO & Founder de IntelliHelp , algunos errores que cometen las medianas empresas son: no anticipar el aumento de tráfico y subestimar el número de visitas que puede recibir durante eventos como el Cyber Day; contar con infraestructura web limitada, usando un hosting básico o soluciones poco escalables que pueden hacer que los servidores colapsen; la falta de monitoreo en tiempo real debido a tener herramientas de este estilo que alertan sobre caídas, tiempos de respuesta lentos o errores en el sitio limita la capacidad de reacción ante una emergencia.

Otros errores, según el experto, incluyen no optimizar la experiencia móvil, presentar fallas en la integración con medios de pago y no contar con soporte técnico disponible en eventos de mucho tráfico como el Cyber Day.

Para evitar estos errores, el CEO de IntelliHelp comentó que garantizar el funcionamiento del sitio web durante jornadas de alto tráfico es clave para no perder ventas ni reputación.

Evaluar la capacidad actual del sitio, migrar a un hosting escalable y optimizar la velocidad de carga son algunas de las medidas esenciales a implementar.

“Un sitio web caído durante el Cyber Day puede significar una gran pérdida de ventas y confianza para una pyme. La prevención, el monitoreo y el respaldo técnico son pilares fundamentales para asegurar una experiencia de compra sólida y sin interrupciones”, sostuvo el fundador de IntelliHelp.

Otras recomendaciones del experto incluyen monitorear el sitio en tiempo real, preparar una estrategia de contingencia ante fallas y contar con soporte técnico especializado. Además, es clave realizar pruebas previas para simular picos de tráfico y así identificar posibles cuellos de botella antes del evento.

¿Cómo preparar una infraestructura digital frente a eventos masivos?

Según Ozán, las pymes deben contar con un apoyo que les entregue un enfoque integral para preparar su infraestructura digital antes de eventos como el Cyber Day.

Realizar diagnósticos técnicos, pruebas de estrés, simulaciones de compra y ajustes de seguridad para detectar y corregir vulnerabilidades que puedan afectar el rendimiento del sitio web.

Además, el fundador de IntelliHelp indicó que la consultora asesora en la migración a servicios en la nube escalables, optimice la velocidad del sitio y configure sistemas de monitoreo con alertas en tiempo real. Su objetivo es no solo prevenir problemas, sino también fortalecer la autonomía digital de las pymes a largo plazo.

Asimismo, el experto comentó que son relevantes las pruebas de carga, ya que permiten simular millas de usuarios interactuando simultáneamente con un sitio web, con el objetivo de detectar cuellos de botella y validar la capacidad real de la infraestructura. “Se trata de prevenir antes que lamentar”, explicó Ozán. También indicó que estas pruebas deben realizarse de forma controlada y deben incluir un informe técnico con medidas concretas de mejora.

Por otra parte, para el CEO de IntelliHelp es importante realizar un monitoreo constante y la implementación de planes de contingencia permite asegurar una navegación estable, minimizando los riesgos durante eventos de alto tráfico.

Según el experto, este tipo de monitoreo permite reaccionar de forma inmediata, reducir tiempos de inactividad y garantizar una experiencia fluida para los usuarios. Con estos mecanismos activos, una pyme puede transformar el alto tráfico en oportunidades, sin pérdidas.

¿Qué tipo de respaldo deben tener las pymes en caso de fallas durante eventos de alta demanda?

Para enfrentar escenarios críticos durante jornadas de alto tráfico, las pymes deben contar con un respaldo robusto. Lo primero es tener copias de seguridad del sitio web y bases de datos, programadas para ejecutarse automáticamente y almacenadas en la nube para garantizar su disponibilidad.

“Es clave tener un plan de respuesta ante incidentes con protocolos definidos para distintos tipos de fallas: caídas del servidor, errores en pasarelas de pago, definir tiempos de respuesta y prever una comunicación clara hacia los clientes en caso de interrupciones. IntelliHelp guía a las pymes en el diseño de este protocolo y capacita a los equipos para ejecutarlo con eficiencia, minimizando el impacto en la experiencia del usuario”, sostuvo César Ozán.

Además, el experto recomendó contar con un ambiente de pruebas para realizar ajustes sin afectar el sitio en vivo, una infraestructura redundante con servidores de alta disponibilidad y un equipo de soporte técnico activo 24/7 durante el evento.

Finalmente, según Ozán, un plan de comunicación transparente con los clientes ayuda a mantener la confianza, incluso ante fallas temporales. Con el respaldo de empresas expertas, las pymes no solo están preparadas para vender, sino también para responder de forma profesional ante cualquier imprevisto.

Acerca de IntelliHelp:

Empresa que ofrece soluciones tecnológicas integrales para pequeñas y medianas empresas, como también para emprendedores. Su modelo de negocio proporciona un departamento de TI externalizado y ajustado a las necesidades específicas de cada cliente.

Para más información, visite

www.intellihelp.com/

LinkedIn: IntelliHelp

Instagram: Intellihelpcl

Banco Itaú y Khipu sellan alianza comercial para facilitar pagos entre comercios y proveedores

0

Con el objetivo de ofrecer al mercado lo mejor de un banco y una Fintech en soluciones de pago, las instituciones firmaron un acuerdo para simplificar los pagos que realizan almacenes y comerciantes a distribuidores de grandes empresas.     

Con el objetivo de aumentar su oferta de servicios de recaudación, Itaú selló una alianza con Khipu, compañía chilena especialista en servicios de pago electrónico, que permitirá elevar los niveles de competitividad a gran escala.

El acuerdo marcó un hito en la industria al ser la primera vez que un banco y una Fintech consolidada en el mercado, comercializan un servicio conjunto.

“Desde Itaú hemos ido trabajando junto a nuestros clientes para detectar sus dolores, uno de los más relevantes y que se presenta en la mayoría de ellos es la conciliación de los movimientos bancarios en la contabilidad de sus empresas”, comentó la gerente de cash management de Banco Itaú, Claudia Rojas.

“Dada nuestra apertura al mundo de las Fintech y entendiendo que queremos acelerar las soluciones de cara a los clientes trayendo lo mejor de ambos mundos”, agregó.

“La experiencia de Khipu en este producto y los años que lleva en el mercado, nos llevó a realizar en conjunto un piloto que tuvo un resultado exitoso, el cual estuvo enfocado específicamente en los pagos que hacen almaceneros en la entrega de productos de las grandes empresas”, finalizó la ejecutiva.

Por su parte, el director ejecutivo de Khipu, Roberto Opazo, añadió:

“Itaú detectó oportunamente los dolores que los comercios sufren al perder tiempo y oportunidades de venta por la demora en el cruce de los registros de transferencias, y desde Khipu vimos la oportunidad de extender el uso del código que tiene el banco en sus cartolas de cuenta corriente y transferencias recibidas”.

Esto permite identificar la transferencias de manera sencilla, generando una conciliación más rápida y confiable entre sus sistemas de venta, transferencias y cuenta corriente.

El desarrollo de una solución conjunta consideró pruebas y ensayos con usuarios reales, en donde se identificaron realidades que fueron influyentes en el diseño de la herramienta.

“En las pruebas en terreno notamos que los comerciantes tienen un incentivo extra para digitalizar sus procesos de pago, y es poder contar con mayor seguridad en la disminución del manejo de efectivo”, señaló Constanza Vergara, gerente de customer success de Khipu.

En esa línea, la alianza entre Itaú y Khipu entrega una mejora sustancial a la realidad de los comerciantes, atendiendo la necesidad de mejor conciliación y seguridad, pero también avanzando en otros puntos clave como la necesidad de una doble firma al realizar el pago (B2B).

“En pocos meses logramos construir una solución en conjunto en donde de manera sencilla se permite generar el pago con la primera firma y esperar la segunda aprobación, mediante el envío de un enlace, que se puede enviar por whatsapp o cualquier otro medio para que se complete el pago” indicó Claudia Rojas.

Según manifestaron desde Khipu, integrar su metodología de desarrollo con los procesos de control de calidad de Itaú implicó acelerar el tiempo de maduración con el que llegan al usuario final.

Itaú, en tanto, ratificó con esta alianza su vocación por buscar cocreación con las mejores Fintech del mercado, experiencia que les ha generado grandes resultados.

Ambas empresas adelantaron que se encuentran desarrollando nuevas herramientas digitales que resuelvan otros dolores de los comerciantes y proveedores.

 

Objeción de conciencia e inconstitucionalidad: Los principales obstáculos que enfrenta el proyecto de Ley de aborto

0
  • Desde el estudio Ruiz Salazar sostienen que la objeción de conciencia en el sistema privado de salud podría dejar sin acceso a la prestación a muchas mujeres. El rol de los organismos estatales para generar las condiciones será fundamental.

A fines de mayo, el Gobierno ingresó su anunciado proyecto que despenaliza el aborto hasta las 14 semanas de gestación ampliando la interrupción del embarazo que actualmente la Ley solo permite en tres causales.

Este proyecto también abre el debate sobre cómo esta Ley se va a desenvolver junto con la que ya existe de tres causales.

Cabe señalar que el año pasado, las dificultades en la implementación de las tres causales impidieron que el Gobierno pudiera modificar el actual reglamento, y así presentar el proyecto en esa oportunidad cómo se había prometido.

Desde el estudio de abogados Ruiz Salazar sostienen que uno de los efectos legales que tendrá este proyecto será la inclusión como causal adicional de despenalización del aborto hasta la semana 14 de gestación, que incluye además el garantizar un acceso oportuno a la prestación de salud y también de información a quien tome aquella decisión.

“Aquellas mujeres que se encuentren con menos de 14 semanas de gestación, podrán voluntariamente acceder a un procedimiento abortivo de forma segura en un centro de salud, contando además con toda la información disponible para reafirmar la decisión tomada”, sostiene la abogada Bárbara Yáñez, directora ejecutiva de Ruiz Salazar.

Por otro lado, este proyecto también podría traer consigo algunos obstáculos para su aplicación si se convierte en Ley.

Uno de ellos es la objeción de conciencia, ya que la iniciativa mantiene las normas de protección hacia ésta, por lo que, en sistemas de salud privados, la aplicación de este proceso podría ser rechazado.

“Si bien el proyecto por un lado intenta garantizar un acceso rápido, informado y seguro a un aborto a través de los sistemas de salud, los sistemas de salud privados principalmente podrían negarse a realizar ese tipo de procedimientos alegando objeción de conciencia, lo que finalmente dejaría sin acceso a la prestación a muchas mujeres quienes continuarán optando por procedimientos informales e inseguros”, recalca la profesional.

En este punto, indica que será fundamental el rol de los organismos estatales “no solo en lo relativo a generar las condiciones necesarias para la aplicación práctica de esta ley, es decir, que los servicios de salud realmente cuenten con la prestación de aborto, que existan los mecanismos de información y acompañamiento a las mujeres, etcétera, sino que también exista una cobertura suficiente que no límite de aquel derecho a ninguna mujer por no existir una institución en su localidad que realice la prestación a causa de objeción de conciencia”.

Otro de los cuestionamientos que se han esbozado hacia esta iniciativa es la falta de constitucionalidad.

La abogada Yáñez sostiene que, si bien la Constitución establece la protección de la vida del que está por nacer, también garantiza otros derechos a las personas como la integridad física y psíquica, al acceso libre e igualitario a la salud, y la libertad personal.

“Son otros derechos que se ven justamente afectados ante la falta de regulación o despenalización de un aborto, precisamente negando la posibilidad de acceder a un aborto seguro a aquellas mujeres que requieran uno, obligando a quienes tienen la intención de hacerlo a buscar mecanismos informales”, subraya.

Previo a la ley que permite el aborto en tres causales, Chile era uno de los pocos países donde las normas referidas al aborto eran muy restrictivas en comparación con otros países.

“Esto evidentemente nos deja muy lejos en la protección de otros tipos de derechos como son la autonomía reproductiva y la autodeterminación de las mujeres”, dice Bárbara Yáñez, quien agrega que, por tanto, este proyecto presentado por el gobierno “se parece un poco más a las realidades existentes en países como España o Alemania en el cual se permite el aborto durante las primeras semanas del embarazo (no más de 14) y que la madre haya tenido un acompañamiento profesional y de información respecto de la decisión a tomar”.

Desde algunos sectores han valorado este proyecto asegurando que avanza firmemente en proteger los derechos reproductivos de las mujeres, lo cual es respaldado desde el estudio Ruiz Salazar.

“La no existencia de una causal de despenalización de aborto adicional a las 3 existentes (que son en caso de violación, inviabilidad fetal y peligro para la madre) constituye, según lo ha expresado incluso la Corte interamericana de los derechos humanos, una forma de violencia institucional y de género hacia las mujeres”, explica Yáñez.

Lo que se busca, adicionalmente, es que se evite que las mujeres busquen mecanismos informales que pueden afectar su salud y poner en riesgo su vida.

Sobre Ruiz Salazar

Ruiz Salazar es un estudio de abogados fundado por la abogada Mariela Ruiz Salazar que ofrece una asesoría jurídica integral basada en la prestación de servicios en las áreas de Derecho Civil, Societario, Comercial, Tributario, Penal, laboral, Propiedad Intelectual, e industrial, con el objetivo de que empresas, emprendedores y personas puedan alcanzar sus objetivos o solucionar sus inconvenientes.

Para más información:

www.ruizsalazar.cl

Instagram: @ruizsalazar_abogados 

Facebook: @ruizsalazarcia

 

Educar sin premios ni castigos: ¿Por qué más colegios están adoptando métodos respetuosos desde edades tempranas?

0
  • Cada vez más colegios en Chile están dejando atrás premios y castigos para adoptar una educación basada en el respeto y la motivación interna. “No buscamos que los niños obedezcan por miedo o por una estrella, sino que comprendan, elijan y actúen desde la responsabilidad y la empatía”, explica Paulina Bobadilla, guía Montessori y directora de Casa de los Niños del Colegio Epullay.

“Cuando los niños son tratados con respeto, florecen”. Con esa frase, Paulina Bobadilla, Guía y Directora de Casa de los Niños del Colegio Epullay , referente en la educación Montessori a nivel nacional, resume el corazón de un enfoque que está ganando terreno en Chile: educar sin premios ni castigos.

Aunque para muchos padres puede sonar desafiante, esta práctica se basa en una filosofía con más de un siglo de historia, fundada por la médica y educadora italiana María Montessori. Su propuesta: confiar en la capacidad natural de los niños para aprender, autorregularse y convivir en armonía, sin recurrir a recompensas externas ni sanciones.

Motivación interna y desarrollo integral.

“El método Montessori entiende que los niños aprenden mejor cuando están motivados internamente, no por la expectativa de una estrella dorada ni el temor a una reprimenda”, explica Bobadilla. “El objetivo no es que obedezcan por miedo, sino que comprendan, reflexionen y actúen con autonomía”.

Esta perspectiva no implica permisividad, sino una forma distinta de establecer límites. Desde el aula Montessori, la guía acompaña al niño a comprender las consecuencias naturales de sus acciones, en lugar de imponer castigos artificiales.

Los beneficios son visibles: mayor autoestima, autorregulación emocional y un fuerte sentido de responsabilidad. “Cuando un niño rompe un material, no lo castigamos. Lo acompañamos a entender lo que pasó ya buscar una solución. Así aprende desde la experiencia, no desde la culpa”, agrega.

Disciplina positiva: firmeza con empatía

En lugar de un sistema de premios o castigos, en las aulas Montessori se cultiva la disciplina positiva, una herramienta pedagógica basada en el respeto mutuo, la conexión emocional y la contención.

“La libertad va de la mano con la responsabilidad. El niño puede moverse, explorar y elegir, siempre que respete al otro y al ambiente”, dice Bobadilla. Los adultos no imponen normas arbitrarias, sino que modelan con coherencia: no gritan, no humillan, intervienen con calma y claridad cuando es necesario.

“El ambiente preparado también enseña. Todo tiene un propósito, un orden, una lógica que los niños comprenden y respetan. Eso les da seguridad y estructura”, destaca.

Transformaciones reales en el aula

El cambio es profundo y observable. En los salones de Casa de los Niños, la convivencia es más armónica, los conflictos se resuelven con diálogo y los aprendizajes nacen del interés propio.

“Vemos niños que eligen repetir una actividad no por una recompensa, sino porque se sienten orgullosos de entender algo nuevo. O que saben pedir disculpas y resolver desacuerdos con empatía”, cuenta Bobadilla.

También se observa una mayor disposición al error como parte natural del proceso de aprendizaje. “Cuando no hay miedo a equivocarse, los niños se atreven a explorar, a opinar, a construir conocimiento real”, añade.

Un mensaje para las familias

A quienes aún dudan de esta forma de educar, Paulina Bobadilla les dice: “Educar sin premios ni castigos no significa dejar a los niños sin guía. Significa confiar en ellos, acompañarlos con respeto y ayudarles a construir herramientas internas para la vida”.

Y concluye: “No buscamos resultados inmediatos, sino sembrar raíces profundas. Queremos formar seres humanos autónomos, empáticos y conscientes. Cuando educamos desde el respeto, no sólo cambiamos la forma de aprender: cambiamos la forma de vivir”.

Para más información:

www.epullay.cl

¿Tienes ascendencia italiana? Estos son los nuevos requisitos para obtener la nacionalidad tras el Decreto Tajani

0

Santiago, mayo 2025.- Con más de 1,3 millones de descendientes de italianos viviendo en Chile, el reciente cambio en las normas para obtener la nacionalidad italiana ha generado gran interés y preocupación.

El pasado 20 de mayo, la Cámara de Diputados de Italia aprobó oficialmente el llamado Decreto Tajani, que modifica significativamente las condiciones para acceder a la nacionalidad por ius sanguinis (derecho por descendencia).

Hasta ahora, los descendientes de italianos —incluso bisnietos o tataranietos— podían solicitar la nacionalidad sin mayores limitaciones. Sin embargo, la nueva normativa restringe este derecho a hijos y nietos de ciudadanos italianos nacidos en Italia que no hayan renunciado a su nacionalidad.

Fecha clave para interesados

Para quienes ya habían iniciado sus trámites, hay un matiz importante. El decreto establece una fecha de corte. Es así como las solicitudes con documentación completa presentadas antes del 27 de marzo de 2025 seguirán siendo tramitadas bajo las reglas anteriores. También se respetarán las citas consulares ya agendadas para después de esa fecha, siempre que hubieran sido asignadas antes del 27 de marzo.

Una de las novedades más relevantes del Decreto Tajani es la introducción del “vínculo efectivo” con Italia. Esto puede demostrarse mediante:

  • Residencia legal en Italia durante al menos dos años previos al nacimiento del hijo que solicita la nacionalidad.

  • Participación en actividades cívicas italianas, como votar o renovar documentos, al menos cada 25 años.

A partir de ahora, los trámites de nacionalidad ya no se realizarán en los consulados, sino que serán centralizados en una oficina única en Roma, la cual se espera esté operativa en 2026.

“Son nuevas reglas a las que debemos adaptarnos. Es fundamental estar bien informados antes de iniciar cualquier trámite de visa o ciudadanía en Italia. Las reglas del juego están cambiando, y contar con asesoría experta es clave”, señala Caterina Utili, Gerente General de AIM GLOBAL

Excepciones que se mantienen

  • La nacionalidad por matrimonio sigue vigente, con plazos de tres años para parejas fuera de Italia, o dos si viven en el país. Si la pareja tiene hijos, estos plazos se reducen a la mitad.

  • Para niños menores de edad, la nacionalidad se transfiere automáticamente si uno de los padres la declara antes de que el menor cumpla un año. Si se hace más tarde, se exigen dos años de residencia legal continua en Italia.

Aunque ya no pueden optar directamente desde el extranjero, aún existe una alternativa: Deben residir legalmente en Italia con un permesso di soggiorno durante al menos dos años, para luego iniciar el proceso de nacionalidad, cumpliendo con todos los requisitos vigentes.

A pesar de estas restricciones, no todas las puertas están cerradas. Desde AIM Global recalcan la importancia de informarse bien y actuar con tiempo, dado que aún existen caminos posibles para obtener la ciudadanía italiana.

Para más información o asesoría personalizada, visite

Inicio – AIM Global

Estudio revela que 1 de cada 4 empresas no capacita sobre la Ley Karin y que el correo electrónico sigue siendo el principal canal de denuncias

0
estudio

estudioCumplir con la ley es solo el comienzo; el verdadero desafío consiste en formalizar y sistematizar los procesos para construir entornos laborales seguros, con canales de denuncia trazables y un decálogo del canal seguro como hoja de ruta.

Uno pensaría que, a casi un año de la entrada en vigencia de la Ley Karin, todo ya estaría resuelto. Sin embargo, un reciente estudio elaborado por Defontana, basado en una muestra de 128 empresas, pone en evidencia las principales falencias en la implementación de la Ley Karin a nivel organizacional. A pesar de los avances formales, aún existe una brecha significativa en la gestión real de los protocolos contra el acoso, la violencia y la discriminación laboral.

Entre los hallazgos más relevantes, destaca:

  • El 81% de las empresas declara tener un protocolo de prevención, pero muchas aún no lo integran de forma activa en su operación diaria.
  • Solo el 61% ha publicado dicho protocolo en su reglamento interno, como exige la normativa.
  • El canal más utilizado para difundir el protocolo es el correo electrónico (60%), seguido de reuniones internas (53%) y capacitaciones (43%). Sin embargo, apenas el 24% lo difunde a través de plataformas tecnológicas, lo que revela un bajo aprovechamiento de las herramientas disponibles.
  • Un 76% cuenta con un canal de denuncias, pero el 57% sigue utilizando el correo electrónico como principal medio de recepción, lo que plantea dudas sobre la confidencialidad y trazabilidad de los procesos.
  • Solo el 46% de las empresas permite hacer seguimiento a las denuncias, y el 25% reporta haber recibido denuncias que fueron consideradas infundadas tras el proceso de revisión.
  • En cuanto al porcentaje de denuncias consideradas fundadas en el último año, la media reportada se sitúa en 35%, lo que plantea la necesidad de mejorar los criterios de evaluación y el debido proceso.
  • Apenas el 60% ha establecido un procedimiento formal de investigación y sanción.
  • El 74% ha informado y capacitado a sus trabajadores sobre la Ley Karin, lo que significa que 1 de cada 4 empresas aún no realiza ninguna capacitación.
  • De quienes sí capacitan, el 43% lo hace solo una vez al año, lo que pone en entredicho la efectividad del proceso formativo.
  • En una escala del 1 al 5, el 52% de los encuestados evaluó a su organización entre 4 y 5 en conocimiento de la Ley, mientras que el resto reconoció bajos niveles de información.

“Este estudio evidencia que aún existe una distancia considerable entre cumplir con lo que exige la ley y construir una verdadera cultura de prevención al interior de las organizaciones”, indicó Macarena Molina, Product Manager de Gestión de Personas en Defontana. “No basta con tener un protocolo por escrito, es indispensable que las empresas lo integren naturalmente en la práctica, en su operación diaria, y para eso deben partir por comunicar que este protocolo existe y cuál es su alcance. Contar con canales de denuncia seguros, trazables, que aseguren confidencialidad y sean gestionados con responsabilidad es el primer paso para dar una señal de confianza a los equipos. El uso del correo electrónico, por ejemplo, no es recomendable, ya que no garantiza ni la trazabilidad del proceso ni la confidencialidad del denunciante. Por otro lado, para completar el ciclo capacitar continuamente es clave”, precisa Molina.

Ante este panorama, la experta hace un llamado a profesionalizar los procesos, integrar tecnología para asegurar trazabilidad y confidencialidad, y posicionar la formación continua como herramienta clave de prevención. Asimismo, propone la creación de un “decálogo del canal seguro” y la disponibilidad de cápsulas formativas descargables, con foco en apoyar a las empresas en su transformación cultural.

“La Ley Karin no puede convertirse en un check list legal. Para que sea efectiva, necesita gestión, compromiso y tecnología”, concluye.

GWM reafirma su compromiso con el rugby chileno: apoyo integral a Selknam Rugby

0
GWM

GWMLa marca automotriz extiende su respaldo al alto rendimiento nacional, acompañando al primer equipo profesional de Rugby del país, sumado al apoyo con Los Cóndores de cara al próximo Mundial de Australia 2027.

Santiago, junio de 2025.– Great Wall Motors (GWM) continúa fortaleciendo su vínculo con el deporte nacional, consolidándose como un actor clave en el desarrollo del rugby en Chile. La marca se suma a Selknam Rugby en su temporada 2025 del Súper Rugby Américas.

Durante esta temporada, Selknam Rugby ha demostrado una admirable resiliencia y evolución, enfrentando con carácter a equipos de primer nivel regional como Peñarol Rugby, Cobras BR Rugby y Pampas. El respaldo de GWM ha sido fundamental en este proceso, no sólo en términos logísticos, sino también como un impulso a la profesionalización del equipo y la promoción del talento local.

“Apoyar a Selknam Rugby y a Cóndores forma parte de una visión de largo plazo, donde el rugby chileno se consolida como un referente regional”, señaló Fernando Maldonado, gerente de GWM. “En este deporte encontramos valores que nos representan como marca: trabajo en equipo, resiliencia, superación y visión de futuro”. Sin Los.

Este compromiso se suma a la reciente renovación de la alianza con Chile Rugby, reafirmando su compromiso como co-main sponsor de Cóndores, con miras al proceso clasificatorio para el Mundial de Rugby Australia 2027 y con el cual se proyecta un nuevo ciclo de trabajo con Cóndores XV, Cóndores 7s y la Selección Nacional de Rugby Femenina, apuntando a su consolidación en torneos internacionales de alto nivel. Esta alianza no sólo aporta recursos, sino también confianza, visibilidad y proyección para todo el ecosistema del rugby chileno.

“El apoyo permanente de GWM es clave para sostener el crecimiento del rugby en Chile. Nos proyectamos con fuerza hacia el Mundial 2027, pero también con un compromiso firme con nuestras selecciones masculina y femenina”, expresó Claudia Egaña, Gerenta Comercial y de Marketing de Chile Rugby.

Con estos esfuerzos, GWM no solo impulsa el presente del rugby chileno, sino que también construye una plataforma para su futuro, desde el alto rendimiento hasta el impacto social y comunitario del deporte.

Más información en www.gwm.cl y en redes sociales: @selknam.rugby, @condores.rugby y @gwm_chile.

Cancamusa y Gepe presentan el video de “Dopamina”

0
Cancamusa

CancamusaA pocas semanas que se conozca el nuevo disco de la cantautora, Cancamusa estrena el video oficial de su último single donde tiene a Gepe de Invitado.

El show de lanzamiento de su nueva placa será el 01 de agosto en la Blondie. El concierto es para todas las edades y preventa ya está disponible por Blondietickets.

Escucha “Dopamina” AQUÍ

“Dopamina” es el último single de Cancamusa que se estrenó hace unas semanas, quinto adelanto del próximo disco, que cuenta con el reconocido cantautor Gepe como invitado. Ahora ya está disponible el videoclip oficial en el canal Youtube de la cantautora.

El video fue grabado en Valdivia, Chile, ciudad natal de Cancamusa, convirtiéndose en un símbolo de su origen y de la historia detrás de la canción. El clip fue dirigido por Leandro Muñoz y Negro Espinoza, entre las locaciones se destaca el Teatro Cervantes, la antigua casona de la Facultad de Filosofía de la UACH y las orillas del Río Callecalle.

“Dopamina” es una canción pop que evoca la emoción de los viajes, los amores que trascienden fronteras y las sensaciones que provoca la molecula de la felicidad y el amor. También entrega una pista del concepto de su próximo álbum que se publicará este año, marcando así  un nuevo capítulo en su carrera.

Cancamusa en Blondie.

El tercer disco de Cancamusa ya está cerca. ‘Te Conocí’, ‘Check’, ‘Fue un adiós’, ‘Antes de que apague el sol’ y el reciente estreno de ‘Dopamina’ junto a Gepe serán parte de esta producción que se podrá escuchar en vivo en su show de lanzamiento en la Blondie, agendado para el 01 de agosto.

Este concierto hará un recorrido de su nueva placa además de sus discos anteriores, una oportunidad única para que los fans se reencuentren con las canciones en vivo, además será un show para todas las edades.

En las próximas semanas se dará a conocer la fecha y nombre de la tercera placa de Cancamusa, uno de los más esperados de la escena chilena de este año, con adelantos que ha contado con una gran recepción y que fueron coreados en su reciente presentación en Lollapalooza Chile 2025.

La preventa de su show de lanzamiento ya está disponible en Blondietickets, además contará con un meet & greet de cupos limitados.