Inicio Blog Página 175

Inchcape publica su Reporte de Sostenibilidad 2024 y destaca el rol de Américas en la transición global hacia una movilidad más limpia

0
Inchcape

InchcapeEl nuevo Reporte de Sostenibilidad 2024 destaca la reducción del 9% en emisiones operativas y la incorporación de más de 100 modelos de nuevas energías en Américas. 

El informe posiciona a la región como una zona estratégica para la ejecución de la agenda global del grupo, liderando avances clave en descarbonización, electrificación y programas de impacto social: la compañía alcanzó un 17% de market share en vehículos de nuevas energías (NEV) en Latam y cuadruplicó su portafolio de modelos entre 2022 y 2024.

Santiago, 22 de mayo de 2025 – Inchcape plc, el principal distribuidor automotriz independiente a nivel global, ha publicado hoy su Reporte de Sostenibilidad 2024, reafirmando su ambición de acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible, inclusiva y duradera. En esta edición, se destaca especialmente el progreso de la región Américas, que ha desempeñado un rol fundamental en la localización de la estrategia global de sostenibilidad, con resultados concretos en electrificación, reducción de emisiones e impacto social.

La industria automotriz atraviesa una transformación sin precedentes. En este contexto, el Marco de Sostenibilidad de Inchcape, parte central de su estrategia Accelerate+, establece una visión clara: facilitar la movilidad del futuro a través de soluciones que respondan a los desafíos globales, pero también a las realidades locales. La sostenibilidad es hoy un componente estratégico que impulsa la eficiencia operativa, mejora la competitividad y fortalece las alianzas con OEMs y socios clave en cada mercado.

A nivel global, Inchcape opera en 38 mercados y ha consolidado su posición como un actor clave en la transformación de la industria, combinando experiencia local con capacidades digitales avanzadas. El nuevo marco de sostenibilidad refuerza el compromiso del grupo con una movilidad que no solo sea baja en emisiones, sino también inclusiva y adaptada a los contextos locales. La compañía se ha fijado como meta reducir en 46% sus emisiones absolutas de Alcance 1 y 2 al 2030, y alcanzar la neutralidad en carbono al 2040.

Durante 2024, la región Américas representó el 37% de los ingresos globales del grupo y el 46% del beneficio antes de impuestos, consolidando su posición como motor clave del negocio global. Este desempeño económico fue acompañado de avances sustantivos en los cuatro pilares del marco de sostenibilidad de Inchcape: Planeta, Personas, Lugares y Prácticas.

“La industria automotriz vive una transformación marcada por el avance acelerado de nuevas tecnologías, un ecosistema OEM en evolución constante y marcos regulatorios cada vez más exigentes. En este escenario, la necesidad de una transición global hacia la movilidad sostenible se vuelve más urgente que nunca. Desde Inchcape Américas, asumimos este desafío con fuerza, impulsando soluciones locales que conectan esta visión global con las necesidades concretas de nuestras comunidades. La sostenibilidad no es solo una aspiración: es una vía para generar valor económico, ambiental y social, hoy y hacia el futuro”, señaló Mike Bowers, CEO de Inchcape Américas

Hitos y avances en Americas

Entre los principales avances de sostenibilidad en la región durante 2024 se destacan los siguientes hitos:

  • Reducción del 9% en emisiones de CO en operaciones, en línea con el objetivo global de reducir 46% las emisiones absolutas de Alcance 1 y 2 al 2030.
  • Introducción de 30 nuevos modelos BEV y 25 NEV en mercados clave, ampliando la oferta de tecnologías limpias.
  • Más del 70% de los mercados de la región cuentan hoy con oferta activa de vehículos de nuevas energías.
  • Inchcape Américas comercializó 109 modelos NEV durante 2024 y alcanzó un market share regional de 17% en este segmento, con cifras destacadas como el 76% en Bolivia, 44% en Chile, 27% en Perú y 16% en Colombia.
  • Desde 2022, el portafolio NEV de Inchcape se cuadruplicó, pasando de 59 a 278 versiones disponibles.
  • Durante 2024, las ventas de BEV de Inchcape se duplicaron respecto al año anterior, consolidando su liderazgo en la transición energética del sector.
  • Programa de formación técnica para mujeres en Uruguay, promoviendo la inclusión laboral en electromecánica.
  • Implementación de cuestionarios de sostenibilidad a proveedores y adopción de la Política de Puertas Abiertas en toda la región, fortaleciendo la transparencia y gobernanza.

“Estos resultados no solo reflejan el compromiso de nuestros equipos, sino también la capacidad de la región para liderar la movilidad sostenible con soluciones adaptadas a cada mercado. El futuro ya está en marcha, y nuestra meta es seguir profundizando este impacto con foco en innovación, inclusión y alianzas estratégicas”, concluyó el ejecutivo.

Puedes leer el Reporte de Sostenibilidad 2024 completo aquí: Versión español y versión inglés.



Escándalo por informe de Contraloría sobre licencias médicas falsas: “Ya no basta con indignarse, es hora de actuar”

0

Por: Rodrigo Varela, Gerente Legal de ALTO Inmune.

El reciente informe de la Contraloría General de la República, que reveló que más de 25 mil funcionarios públicos salieron del país mientras se encontraban con licencia médica, es un nuevo golpe a la confianza ciudadana en nuestro sistema de salud.

Este no es un hecho aislado, es un síntoma más de un problema estructural que como país seguimos arrastrando a raíz de que no se han tomado aún medidas firmes.

Lo que queda al descubierto es una práctica gravísima que no sólo le cuesta al sistema más de $600 millones de dólares anuales, sino que además daña la fe pública, disminuye la productividad y perjudica directamente a quienes sí hacen un uso legítimo de este instrumento.

Las personas honestas, que efectivamente están enfermas, muchas veces deben cargar con el estigma y la sospecha de sus enfermedades, producto del abuso generalizado.

Los datos son elocuentes. Según informes de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), las licencias médicas aumentaron en un 131% en la última década, mientras que las asociadas a trastornos mentales crecieron un impactante 442%.

Por su parte, el Informe de las Cajas de Compensación y la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados revelan que un 39% de los chilenos cree que obtener una licencia es fácil, un 55% considera que hay abusos en el sistema, un 52,4% conoce a alguien que ha solicitado una licencia falsa y un 41,4% asegura conocer a un médico que las emite sin justificación real.

Además, el mismo informe muestra una preocupante tolerancia social: un 48,6% considera aceptable pedir una licencia médica si uno está muy agotado, lo que habla de una normalización del uso irregular del sistema.

En ALTO Inmune llevamos más de 15 años analizando este fenómeno, trabajando en prevención y tomando acciones legales en contra de quienes vulneran el sistema.

Un dato, dentro de muchos, y, que debería escandalizarnos: mientras un profesional de la salud emite en promedio 37 licencias al año, un 4% emite más de 597 licencias, y un 0,4% más de 2.000. Lo más grave: existe un grupo denominado “Grandes Emisores”, que entregan más de 5.000 licencias al año, con un promedio de 1,5 por hora, siendo la causa más común los trastornos mentales. Ninguno de ellos tiene la especialidad de Psiquiatría.

Por otro lado, también hay evidencia de diferencias en el uso de licencias según nivel de ingresos: quienes ganan sobre el tope imponible (y por ende no reciben el 100% de su sueldo en licencia), utilizan en promedio 1,14 días al año, mientras que los trabajadores que ganan por debajo del tope usan 2,9 días anuales.

Esto, según datos de la SUSESO, vuelve a confirmar que el sistema también es más propenso al uso abusivo en ciertos segmentos.

Desde nuestra experiencia en el análisis de datos y el combate al fraude, sabemos que la solución no es simple, pero sí urgente.

Se requiere un enfoque integral que una al mundo público y privado, con políticas que eduquen sobre el correcto uso de la licencia médica y sancionen efectivamente a quienes abusan del sistema.

No podemos seguir tolerando que se use esta herramienta como vacaciones encubiertas o como mecanismo de evasión laboral.

Desde ALTO Inmune ya hemos iniciado, junto a diversas instituciones de salud privada, un exhaustivo análisis para detectar todos aquellos casos que han abusado y burlado el sistema. Y no sólo nos quedaremos en el diagnóstico: presentaremos acciones penales y administrativas contra médicos, beneficiarios o administrativos involucrados.

Nuestro compromiso es claro: erradicar el fraude y proteger a quienes de verdad necesitan esta herramienta.

Chile no puede seguir perdiendo recursos, confianza y tiempo frente a este tipo de fraude. Ya no basta con indignarse. Es hora de actuar.

Sobre ALTO

https://www.alto-company.com/

Inmune es una solución de ALTO que busca aumentar la productividad de las compañías, a través de la disminución de ausentismo generando espacios de trabajo más sanos y seguros. ALTO es una multinacional presente en Chile, México, Colombia, España y Estados Unidos.

Campaña Elige ser Protagonista De Avon: SER PROTAGONISTA ESTÁ A UN LABIAL DE DISTANCIA.

0
campaña

campañaAvon regresa más fuerte que nunca a través de su campaña Elige Ser Protagonista, un movimiento que destaca el impacto del lápiz labial como herramienta de expresión personal y confianza. Este lanzamiento cuenta con su clásico trial de labiales, productos que reafirman la experticia de Avon en la categoría y su compromiso con la democratización de la belleza.

Santiago, mayo de 2025 – Actualmente, es fácil perderse entre las tendencias y challenges presentes en redes sociales y querer destacar a través de una fórmula que tiene el efecto contrario: nos acompleja. Es bajo esa premisa que nace Elige Ser Protagonista, donde Avon invita a todos y todas a dejar de ser extras de su propia historia y tomar el control de su narrativa, a través de un labial que nos inspire a mostrar nuestra mejor versión. Hay pequeñas decisiones que nos transforman y Avon lo sabe mejor que nadie: un labial no es solo maquillaje: es un acto de decisión, de poder personal y de expresión. 

Con un trial de productos que abarca fórmulas tecnológicas, cuidado y una paleta de tonos diseñada para cada estado de ánimo y estilo, los labiales Avon son el punto de partida para este viaje de protagonismo cotidiano de forma accesible. Porque no importa dónde estés o con quién: cada aplicación de labial es una forma de decir “Aquí estoy”.

El portafolio de labiales de Avon se divide en tres líneas que buscan cubrir distintos poderes, necesidades y tonos para todos y todas:

  • Power Stay: para quienes buscan tecnología e impacto duradero, incluso por 16 horas. Tonos destacados: The Red One, Non Stop Nude, Fail Proof Fuchsia.
  • Ultra Color: ideal para reinventarse, reescribir su guión y dejar volar la creatividad. Tonos como  Rose Touch, Rose Berry, Mauve Matters y Coffe Date permiten transitar entre lo sutil y lo audaz.
  • Make Up + Care: combinación perfecta de color e hidratación, con un centro de ácido hialurónico y glicerina. Colores como Siren Red, Hot Pink, Rose Quartz y Mauve entregan volumen, suavidad y luminosidad al instante.

“Elige Ser Protagonista nace para recordarnos que el poder personal puede venir en envase pequeño. Hoy más que nunca, el maquillaje –y en particular el labial– es una herramienta de empoderamiento. Nuestro portafolio es accesible, diverso y de alto rendimiento, ideal para quienes quieren verse y sentirse bien sin comprometer su presupuesto” afirma Ezequiel Monis, gerente de marketing de Avon Chile.

El poder del labial va mucho más allá del color. Según un estudio global de Avon, más del 75% de las mujeres afirma que el labial les da un impulso inmediato de confianza, mientras que cerca del 70% asegura que mejora su estado de ánimo. Además, un tercio de las mujeres encuestadas dice sentirse más segura para enfrentar el día cuando lleva un labial de color intenso. 

Porque más allá de modas o tendencias de belleza, el labial se ha convertido en una oportunidad de expresión auténtica en lo cotidiano al que muchas no están dispuestas a renunciar y otras están por conocer. Elige Ser Protagonista llega para amplificar ese mensaje: cada vez que eliges tu color, eliges también tu voz, tu presencia y tu historia.

Encuentra los labiales de Elige Ser Protagonista en avon.cl y con tu consultora Avon de confianza.

¿Se termina la Visa Waiver? Trump reelecto y el impacto para los chilenos que viajan a EE.UU

0

Santiago, mayo 2025 .– La reciente reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos ha reactivado la incertidumbre en torno al futuro del Visa Waiver Program (VWP) para Chile, un beneficio que desde 2013 permite a los ciudadanos chilenos ingresar a EE.UU. sin visa tradicional para viajes de corta duración.

En medio de un clima político marcado por migratorias más estrictas y un enfoque más severo en temas de seguridad, diversas autoridades estadounidenses, entre ellas, el fiscal del Condado de Orange, Todd Spitzer, y el Secretario de Estado Marco Rubio, han vuelto a poner en duda la continuidad del programa para Chile.

El principal cuestionamiento: la supuesta falta de cooperación chilena en el intercambio de información sobre antecedentes penales, lo que según críticos podría facilitar la entrada de personas vinculadas a redes criminales.

Pese a estas declaraciones, el Gobierno chileno ha reiterado que no existe un riesgo inminente de salida del programa. Desde Cancillería aseguran que se mantiene una comunicación fluida con las autoridades estadounidenses y que cualquier cambio relevante será informado por los canales diplomáticos oficiales.

Desde AIM Global, consultora especializada en procesos migratorios y asesoría para inversionistas, hacen un llamado a la calma.

“Hasta ahora, no hay ninguna notificación formal sobre la suspensión del Visa Waiver. Sin embargo, es fundamental que los interesados estén informados y conozcan sus opciones. Hoy existen alternativas como la visa EB-5 , que permite obtener residencia a través de inversión, o la visa E-2 , enfocada en emprendimientos”, explica Caterina Utili, Gerente General de AIM Global .

La ejecutiva enfatiza la importancia de anticiparse a posibles cambios: “En un escenario cambiante como el actual, lo mejor es estar preparado. Nuestra misión es acompañar a las personas en todo el proceso, brindando una asesoría integral y responsable”.

La permanencia de Chile en el VWP dependerá de los criterios técnicos y políticos que definan las autoridades estadounidenses, particularmente en áreas como seguridad, reciprocidad y cooperación judicial . Mientras tanto, los expertos aconsejan no esperar hasta el último minuto para evaluar otras vías legales de ingreso o residencia en EE.UU.

Para agendar una reunión con los especialistas de AIM Global y conocer alternativas personalizadas de migración a EE.UU., visite:

https://goaimglobal.com

Apparcel Uriarte Abogados firma alianza con unos de los principales estudios de abogados de China

0

Firmó alianza con unos de los principales despachos de abogados del país asiático, marcando un hito para la presencia legal latinoamericana en Asia.

Santiago, mayo de 2025.- En un hecho sin precedentes para el mundo jurídico nacional, Apparcel Uriarte Abogados se convirtió en el primer estudio chileno en sellar una alianza estratégica con Yingke Law Firm , una de las firmas de abogados más grande del país asiático, con más de 16.000 abogados y sede central en Beijing.

La alianza contempla la incorporación de Apparcel Uriarte Abogados como firma miembro independiente de la Red Global de Servicios Legales Yingke (YGN) , una plataforma internacional de colaboración legal y posicionamiento estratégico fundada por Yingke Law Firm.

“El acuerdo establece una relación preferente entre ambas firmas para la prestación de servicios legales en sus respectivas jurisdicciones. Se habilitará un canal formal de derivación de clientes, colaboración profesional y representación internacional mutua, actuación ambas como travelling partners en instancias internacionales”, señala Matías Apparcel, socio director de la firma de abogados chilena ( https://apparcel.cl/ ).

Un puente legal entre Chile y China

Con esta alianza, Apparcel Uriarte Abogados no solo establece una presencia física en Beijing , sino que se posiciona como puente legal directo entre América Latina y Asia , en un contexto global donde la internacionalización de servicios legales es cada vez más estratégica.

“Esta alianza nos permite acompañar a nuestros clientes en sus procesos de expansión internacional con presencia directa en el mercado asiático, pero también abrir las puertas de Chile y Latinoamérica a empresas e inversionistas chinos”, agregó Matías Apparcel.

La apertura de oficinas en Beijing y la incorporación a YGN marcan un nuevo capítulo en la internacionalización del estudio chileno, que continúa consolidando su visión global y su compromiso con el acompañamiento estratégico de sus clientes.

Para más información puedes ingresar a

https://apparcel.cl/

Nestlé, Coca-Cola, AB InBev, Microsoft y Unilever lideran el ranking de las empresas con mejor reputación en Iberoamérica.

0
ranking

rankingEn esta 9ª edición, Nestlé, Coca-Cola, AB InBev, Microsoft y Unilever, encabezan el top 10 de la clasificación.

¿Cómo ha sido el proceso de elaboración del ranking Merco Iberoamérica? Partimos de los rankings Merco de 18 países, incluyendo todas las empresas que aparecen en los rankings país con los puntos obtenidos en los mismos: 1.500 empresas (con repeticiones). Tras ello, establecemos el peso de cada país, determinado por su PIB y un factor de corrección que beneficia a los “pequeños”. Posteriormente, integramos las puntuaciones ponderadas, sumando para cada empresa los puntos obtenidos en los distintos países ya ponderados. Y, por último, confeccionamos un ranking con las 100 empresas con más puntuación global (exigiendo que al menos estén en dos países).

Merco, monitor de reputación de referencia en Iberoamérica, ha contado en esta novena edición de Merco Empresas Iberoamérica con 6 evaluaciones, 26 fuentes de información y 356.820 encuestas, un 32% más que el año anterior.

11 de abril de 2025.- La 9ª edición de Merco Empresas Iberoamérica ha dado a conocer las empresas con mejor reputación en el último año. Merco Empresas Iberoamérica 2024 nace tras realizar un exhaustivo análisis que ha contado con la participación de 356.820 encuestas a 11.269 directivos de grandes empresas, 948 catedráticos de área de empresa, 890 periodistas de información económica, 918 analistas financieros, 773 representantes de asociaciones de consumidores, 835 representantes de sindicatos, 917 representantes de ONGs, 750 miembros de ‘Gobierno’, 556 Social Media Managers, 51.102 consumidores (Merco Sociedad) y 287.206 encuestas a trabajadores de Merco Talento.

Junto a estas evaluaciones se ha realizado también un análisis de la reputación en el ámbito digital de las empresas (Merco Digital), con 6.523.150 menciones analizadas en colaboración con Nethodology, y un benchmarking de indicadores objetivos que recogen los principales apartados de la realidad de 656 empresas.

El CEO de Merco, José María San Segundo, ha dedicado estas palabras de reflexión al respecto: “La 9ª edición del ranking de las empresas con mejor reputación en Latinoamérica reafirma nuestro compromiso con una evaluación rigurosa, independiente y transparente de la reputación corporativa. Este monitor reconoce el esfuerzo de aquellas compañías que se distinguen por su gestión responsable, su visión estratégica y su capacidad para generar confianza entre los diferentes stakeholders.

Estamos convencidos del papel clave que desempeñan las empresas en el crecimiento y desarrollo de la economía latinoamericana. Por ello, felicitamos a las organizaciones que lideran este ranking, no solo por su éxito empresarial, sino también por su contribución al desarrollo sostenible y al bienestar de sus comunidades. Desde Merco, el monitor de referencia en Iberoamérica, seguimos comprometidos con aportar valor a la región y contribuir a la creación de un tejido empresarial sólido, transparente y con visión de futuro”.

También les ha dado su enhorabuena el director regional de Merco Chile, Rodrigo Alvial: “Me gustaría felicitar a todas las empresas que operan en el mercado chileno por el reconocimiento que reciben en el monitor de Latinoamérica. Gestionar de manera íntegra y responsable una organización es una ardua tarea; conseguir que los distintos grupos de interés lo reconozcan, todo un reto a la altura de pocas compañías. Mi especial enhorabuena a Nestlé, Coca-Cola y AB InBev por liderar la 9ª edición y marcar un horizonte de compromiso y responsabilidad en las comunidades donde operan”. 

RANKING DE LAS EMPRESAS CON MEJOR REPUTACIÓN EN IBEROAMÉRICA 2024

En 2024, Nestlé (1º) ha conservado su posición del ranking Merco Empresas respecto a la edición anterior, al igual que le ha sucedido a Coca-Cola (2º). Les siguen en la clasificación AB InBev (3º), Microsoft (4º), Unilever (5º), Toyota (6º), Google (7º), PepsiCo (8º), P&G (9º) y Natura (10º).

Se da la circunstancia de que, aunque algunas intercambian posiciones, 8 de las compañías del top 10 son las mismas que lo conformaban en 2023. Las únicas que han entrado son Natura, que asciende del 13º puesto al 10º, y PepsiCo que asciende del 18º al 8º. Además, es destacable que las primeras empresas con más reputación de Iberoamérica han cambiado su posición respecto del año anterior, salvo Nestlé y Coca-Cola.

Top 10 de Empresas con mejor reputación en Iberoamérica

2023 2024 Empresa Puntos
NESTLÉ 10.000
COCA-COLA 9.574
AB INBEV 8.907
MICROSOFT 7.947
UNILEVER 7.799
TOYOTA 7.506
GOOGLE 6.758
18º PEPSICO 6.530
P&G 6.032
13º 10º NATURA 5.756

  • RANKING DE LAS EMPRESAS CON MEJOR REPUTACIÓN EN CADA SECTOR

Sectores Empresas 
ALIMENTACIÓN NESTLÉ (1º), PEPSICO (2º),

 GRUPO BIMBO (3º)

ASEGURADORAS MAPFRE (1º)
ASEO, COSMÉTICA Y PERFUMERÍA UNILEVER (1º), P&G (2º), NATURA (3º)
AUTOMOTRIZ  TOYOTA (1º), GRUPO VOLKSWAGEN (2º), MERCEDES BENZ (3º)
BANCA E INSTITUCIONES FINANCIERAS SANTANDER (1º), BBVA (2º), SCOTIABANK (3º)
BEBIDAS COCA-COLA (1º), AB INBEV (2º), HEINEKEN (3º)
CEMENTERAS CEMEX (1º), HOLCIM (2º), CEMENTOS ARGOS (3º)
COMERCIO ELECTRÓNICO Y DISTRIBUCIÓN MERCADO LIBRE (1º), AMAZON (2º), PEDIDOS YA (3º)
DISTRIBUCIÓN ESPECIALIZADA IKEA (1º), DECATHLON (2º)
DISTRIBUCIÓN MODA ADIDAS (1º), NIKE (2º), INDITEX (3º)
ELECTRÓNICA CONSUMO/HOGAR SAMSUNG (1º), APPLE (2º)
ENERGÍA Y DISTRIBUCIÓN GRUPO ENEL (1º), COPEC (2º), 

REPSOL (3º)

FARMACÉUTICO BAYER (1º), PFIZER (2º), JOHNSON & JOHNSON (3º)
GRANDES SUPERFICIES, RETAIL WALMART (1º), CENCOSUD (2º), 

PRICESMART (3º)

INDUSTRIAL 3M (1º), SIEMENS (2º)
INFORMÁTICA Y SOFTWARE MICROSOFT (1º), GOOGLE (2º), 

IBM (3º)

OCIO Y ENTRETENIMIENTO NETFLIX (1º)
RESTAURACIÓN MCDONALD’S (1º)
SALUD BUPA (1º)
SERVICIOS PROFESIONALES DELOITTE (1º), ACCENTURE (2º), PWC (3º)
TELECOMUNICACIONES TELEFÓNICA (1º), AMÉRICA MÓVIL (2º), TIGO (3º)
TRANSPORTE DE MERCANCÍAS DHL (1º)
TRANSPORTE DE VIAJEROS LATAM AIRLINES GROUP (1º), AVIANCA (2º)
TURISMO MARRIOTT INTERNACIONAL (1º)

La metodología de evolución reputacional más completa del mundo

La elaboración de Merco ha sido realizada por Análisis e Investigación, primer instituto español de investigación de mercados, y los criterios de evaluación de Merco Empresas Iberoamérica y sus criterios de ponderación son públicos y se encontrarán disponibles en www.merco.info.

Datos importantes sobre el Monitor Merco:

Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) es un instrumento de evaluación reputacional lanzado en el año 1999, que cuenta con una metodología multistakeholder compuesta por 25 evaluaciones; habiéndose convertido en uno de los monitores de referencia en todo el mundo.

En la actualidad Merco elabora Merco Empresas, Merco Líderes, Merco Responsabilidad ESG, Merco Talento, Merco Sociedad, Merco Talento Universitario, Merco Digital y el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS). Tiene presencia en España, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil, México, Perú, Costa Rica, Panamá, Portugal, Italia, Uruguay, Guatemala, República Dominicana, Paraguay, Honduras y El Salvador, siendo el monitor líder en todo América Latina. Próximamente, también tendrá presencia en los Estados Unidos de América.

“Arte y Mesa”: campaña nacional que fortalece la conversación en familia llega a Valparaíso

0
Arte y Mesa

Arte y MesaEn Panquehue, San Antonio, Catemu e Hijuelas, la Fundación Familias Primero impulsa nuevamente una iniciativa que une arte, vínculos familiares y desarrollo infantil. Solo en 2023, hubo más de cuatro mil desarrollos creativos que representaban lo que significa compartir en familia.

Conversar en la mesa puede parecer algo cotidiano, pero para miles de familias en Chile se está transformando en una poderosa herramienta de desarrollo. Ese es el espíritu de “Arte y Mesa, la familia se expresa”, una campaña que este 2025 vuelve a implementarse en diversas comunas del país como Panquehue, San Antonio, Catemu e Hijuelas.

El corazón de la campaña es simple pero potente: invitar a las familias a reflexionar sobre el valor de compartir en torno a la mesa, a través de un material educativo y un concurso creativo. Cada familia diseña un plato decorativo que represente lo que significa para ellos comer en familia.

La iniciativa forma parte del programa Kinder Power y Leer es Poderoso de la Fundación Familias Primero, y será trabajada por las tutoras de la fundación en las sesiones familiares que se desarrollan semana a semana con cerca de 2000 familias en más de 50 comunas y en alianza con más de 80 colegios, como en Curicó, Conchalí, San Antonio, Río Bueno, Puerto Octay, Puerto Aysén y muchas otras.

Luego, estos platos se presentan en jornadas comunitarias con las demás familias de sus establecimientos educativos, y algunos serán seleccionados para formar parte de una gran exposición nacional en el mes de octubre que espera convocar a más de 250 personas del mundo de la educación, arte, filantropía y familias finalistas, donde los asistentes serán quienes votarán por sus favoritos y definirán a los platos ganadores, quienes recibirán valiosos premios y reconocimientos.

“La evidencia muestra que compartir la mesa familiar fortalece el lenguaje, el bienestar emocional y el aprendizaje. En contextos vulnerables, estos espacios cotidianos pueden marcar una diferencia enorme en la trayectoria educativa de los niños”, explican desde la Fundación.

Finalmente, los platos más votados se transformarán en objetos reales y serán parte de un libro conmemorativo que celebra la creatividad familiar en torno a la mesa.

La batalla silenciosa de la banca: migrando de lo visual a lo transaccional

0

Por Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate

Desde hace más de una década, las instituciones financieras han abrazado la transformación digital con entusiasmo, invirtiendo millones en renovar sus aplicaciones móviles, rediseñar portales web y automatizar procesos internos. En muchos casos, esa transformación ha sido celebrada como un éxito bajo los términos “más rápida” o “más amigable”. Pero esa narrativa puede ser engañosa. Porque mientras la superficie brilla, el corazón operativo —la capacidad real de ejecutar transacciones con agilidad, seguridad y flexibilidad— continúa anclado en arquitecturas legadas y esquemas de hace 30 años. 

El resultado: proveedores de servicios financieros que lucen modernos, pero que siguen operando con infraestructuras que ya no responden a los hábitos ni a las exigencias de los usuarios actuales. Plataformas que, aunque visualmente atractivas, no logran acompañar la fluidez que hoy se espera de cualquier operación financiera. Porque el verdadero diferencial competitivo no radica solo en la estética o en la velocidad de carga de una app. Está en la capacidad de conectar, mover y procesar dinero de manera fluida, interoperable y en tiempo real. Está, precisamente, en la transacción.

Y ese cambio de paradigma —de lo digital a lo transaccional— exige mucho más que una capa de pintura brillante. Requiere dar la bienvenida a múltiples rieles de pago, integrar APIs abiertas, y rediseñar la arquitectura bancaria desde la lógica del dato y no del canal. Es un salto complejo, pero inevitable. 

Un sistema construido para el ayer 

En pleno auge de la economía digital, gran parte del sistema bancario en América Latina sigue operando con herramientas del pasado. Más del 60% de las transacciones aún se procesan sobre infraestructuras centralizadas1, incapaces de ofrecer la velocidad, flexibilidad e interoperabilidad que exige el presente. No es un dato aislado: el 59% de las instituciones aún lidian con sistemas heredados que limitan su capacidad de adaptarse, según un estudio de Accenture2. Es decir, mientras el mercado se mueve en tiempo real, muchos bancos todavía están atrapados en arquitecturas pensadas para otro siglo.

Y en paralelo, los usuarios elevan la vara: ya no comparan a su banco con otros bancos, sino con la fluidez de aplicaciones como Ualá, Mercado Pago o incluso WhatsApp. Buscan inmediatez, integración y simplicidad. Sin embargo, muchas instituciones continúan priorizando el rediseño de interfaces por encima de una evolución real de sus capacidades transaccionales, como si la experiencia visual pudiera compensar las limitaciones del motor que opera por detrás.

Múltiples rieles, un solo objetivo: relevancia

Hoy el dinero se mueve por múltiples autopistas: transferencias bancarias, billeteras digitales, pagos instantáneos, QR interoperables y, en ciertos casos, blockchain. El desafío para la banca ya no es construir su propia vía, sino saber integrarse de forma inteligente a todas las existentes. En Brasil, por ejemplo, el sistema PIX ya superó en volumen a las transferencias tradicionales, demostrando que la adopción de nuevos rieles no es una tendencia futura: es una realidad instalada.

Integrar múltiples rieles no solo amplía la cobertura del servicio. También reduce costos por transacción, disminuye los tiempos de procesamiento y habilita nuevas fuentes de ingresos. Pero para lograrlo, se necesita algo más profundo: una arquitectura bancaria abierta, desacoplada y preparada para operar en entornos híbridos. Es ahí donde plataformas como Frame Banking™ comienzan a marcar una diferencia estratégica.

Un entorno modular, que permita a las instituciones financieras integrar y desintegrar servicios según las necesidades del mercado, se vuelve esencial para mantener la relevancia. Esta flexibilidad permite responder con agilidad tanto a los cambios regulatorios como a las nuevas expectativas de los clientes. En ese modelo, las APIs abiertas cumplen un rol clave: habilitan la conexión con terceros —como fintechs y desarrolladores— y fomentan la creación de ecosistemas colaborativos que potencian la innovación.

El resultado no es solo mayor eficiencia operativa. También se habilitan nuevas oportunidades de negocio, se acelera el time-to-market de productos digitales y se mejora sustancialmente la experiencia del cliente. Así, las instituciones financieras no solo se adaptan: evolucionan.

En conclusión, las instituciones deben de la estética a la esencia

La verdadera transformación digital en la banca no se trata únicamente de ofrecer interfaces atractivas. Se trata de una reconfiguración profunda de la infraestructura transaccional. Adoptar múltiples rieles de pago, integrar APIs abiertas y evolucionar hacia una arquitectura modular ya no es una ventaja competitiva: es una condición para mantenerse vigente.

Es momento de mirar más allá de la superficie. Y de poner sobre la mesa de planificación una transformación que no solo se vea bien, sino que transforme de verdad.

 

Volatilidad: el nuevo clima de los mares logísticos

0

La industria marítima está aprendiendo a la fuerza lo que muchos sectores ya internalizaron: la volatilidad no es una anomalía, es el nuevo escenario base.  Según las noticias contradictorias de las últimas semanas respecto de los volúmenes transportados, hoy las grandes navieras están operando casi la totalidad de la flota global de portacontenedores, pese a la incertidumbre económica y comercial. Es decir, aún en medio de tormentas, se navega.

Para Chile, que depende estructuralmente del comercio exterior, esto es una señal clara: el mundo no va a estabilizarse para que nuestra logística funcione. Somos nosotros quienes debemos evolucionar.

Y aquí es donde el Logtech marca la diferencia. Con tecnologías de trazabilidad en tiempo real, IA predictiva, sistemas de optimización de rutas y toma de decisiones basada en datos, la volatilidad no solo se puede gestionar: se puede transformar en ventaja competitiva.

Quienes esperan volver a la “normalidad” están mirando el espejo retrovisor. El futuro logístico es de quienes aprenden a surfear la incertidumbre con tecnología, agilidad y visión.

Los contenedores seguirán moviéndose. La pregunta es: ¿cuán preparados estamos para movernos con ellos?

Gabriel Gurovich

The Voice of Logtech

KLog.co

Nestlé Chile logra reducir el uso de más de 21 mil kilos de plástico virgen y avanza en la reciclabilidad de sus envases

0
Nestlé

NestléLa compañía continúa avanzando en la incorporación de prácticas que fortalecen la economía circular, innovación en el rediseño de sus envases y embalajes y el uso de ecoetiqueta con el sello “Elijo Reciclar”.

Santiago, 19 de mayo de 2025.- Nestlé Chile avanza para alcanzar sus metas en torno al reciclaje, la reducción del uso de plástico virgen, así como la generación de innovaciones para el rediseño de sus envases y embalajes.

Los envases cumplen un rol crucial en asegurar la inocuidad alimentaria, pero también tienen un impacto ambiental que no podemos ignorar. Desde esa perspectiva, hemos trazado objetivos ambiciosos para lograr que más del 95% de nuestros envases sean reciclables para este año y reducir en un tercio el uso de plástico virgen”, explicó Gabriela Guarda, gerente de Sustentabilidad de Nestlé Chile.

A nivel global, en 2024 la compañía redujo en 21,3% el uso de plástico virgen en sus envases y embalajes, mientras que en Chile ha logrado utilizar hasta un 90% de resina reciclada en empaques secundarios y terciarios, reduciendo el uso de más de 21.000 kg de plástico virgen.

Asimismo, más de 250 productos del portafolio de Nestlé Chile ya cuentan con el sello “Elijo Reciclar”, y recibió la certificación del Acuerdo de Producción Limpia que dio origen a este sello, que es la primera ecoetiqueta masiva del país que busca incentivar la preferencia por parte del consumidor de productos con envases más sustentables, además de entregar información clara y confiable sobre su reciclabilidad y disposición final.

La innovación en Nestlé Chile ha sido clave para avanzar, siendo valorada con la reciente obtención del primer lugar del “Packaging Innovation Award”, otorgado por Co-inventa y Laben Chile de la Universidad de Santiago, por la transformación del envase de casata de helado Savory, que migró de poliestireno (PS) a un formato monomaterial de polipropileno (PP), facilitando su reciclaje.

En paralelo, el trabajo con recicladores de base se ha transformado en otro eje clave, algo que no sólo optimiza la cadena de reciclaje, sino que también reconoce y dignifica una labor históricamente invisibilizada. Desde 2021, Nestlé mantiene una alianza con Latitud R con el fin de formalizar, capacitar y apoyar a los recicladores de base del país. En 2024, este trabajo colaborativo permitió recuperar más de 12.600 toneladas de materiales, de los cuales un 16% correspondió a plástico.