Inicio Blog Página 178

Kun por Agüero: 5 motivos para ver la nueva serie documental que ya está disponible en disney+

0
Kun

Kun

Reflexiones íntimas del propio Agüero, testimonios de su círculo íntimo y revelaciones sobre su vida personal como la relación con su padre, su carrera y su retiro abrupto del fútbol forman parte de este retrato único y honesto del reconocido deportista argentino

Ya está disponible en Disney+ Kun por Agüero, la nueva serie documental de cuatro episodios que narra la historia personal y profesional del reconocido deportista argentino Sergio ‘Kun’ Agüero, desde sus primeros pasos en el fútbol amateur con apenas cinco años hasta su consagración en el fútbol europeo, y su retiro abrupto producto de una cardiopatía. La producción recorre momentos clave en la vida del jugador, como su debut profesional en el club Independiente, su llegada al Manchester City y el triunfo en la Premier League, su lugar en la Selección Argentina, su amistad con Lionel Messi y la relación con su familia.

Kun por Agüero es una cita obligada por múltiples motivos. Estos son 5 de ellos que vale la pena destacar:

POR PRIMERA VEZ, EL PROPIO ‘KUN’ COMPARTE SU HISTORIA A CÁMARA

Como nunca antes, Sergio Agüero toma el control del relato acerca de los acontecimientos de su vida que lo marcaron para siempre. De forma sincera, descontracturada y reveladora, el icónico futbolista se coloca frente a la cámara y cuenta cómo vivió momentos clave de su trayectoria profesional y su recorrido personal, sin temor a mostrar lo que siente y piensa sobre cada uno de ellos.

EL ‘KUN’ COMPARTE REFLEXIONES Y CONFESIONES SOBRE LA AFECCIÓN CARDÍACA QUE LO LLEVÓ A SU RETIRO REPENTINO

El relato echa luz sobre los acontecimientos que precipitaron el abrupto final de la carrera futbolística de Agüero, a raíz de una afección cardíaca. El Kun comparte sus sensaciones en torno a aquellos días de diciembre de 2021 que lo marcaron a fuego, al tiempo que participa de la serie su cardiólogo, Roberto Peidró, quien brinda detalles de su historial médico desde que era niño hasta hoy.

LIONEL MESSI, PEP GUARDIOLA Y FIGURAS EMBLEMÁTICAS QUE MARCARON SU CARRERA PARTICIPAN DE LOS EPISODIOS

Junto al testimonio del protagonista, reconocidas figuras del fútbol colaboran en la construcción del relato de Kun por Agüero. Entre otros, brindan entrevistas exclusivas con profunda honestidad y apertura Lionel Messi, su gran amigo y compañero en la Selección Argentina; los directores técnicos Pep Guardiola (quien cuenta detalles de la tensa relación entre ellos) y Manuel Pellegrini, al frente del Manchester City durante los años en que Agüero jugó en el club; Pablo Zabaleta y Nicolás Otamendi, compañeros de equipo en Manchester City; Gerard Piqué, compañero en FC Barcelona; el presidente de Atlético de Madrid Miguel Ángel Gil; y el reconocido creador de contenido español Ibai Llanos.  La producción se grabó en 6 países (Argentina, España, Uruguay, Estados Unidos, Inglaterra y Portugal), y se llevaron adelante 26 entrevistas.

TESTIMONIOS DE SU MADRE, SU PADRE, SU PAREJA, SU HIJO MAYOR Y OTROS INTEGRANTES DE SU CÍRCULO ÍNTIMO 

Kun por Agüero se destaca por el retrato honesto que pinta de Agüero como hijo, pareja y padre. Su actual pareja Sofía Calzetti y su primer hijo Benjamín (fruto de su relación con Gianina Maradona) participan de los episodios, revelando más sobre estas facetas menos conocidas del exfutbolista en un tono íntimo. Agüero reflexiona en lo que implicó ser padre por primera vez de muy joven y tener que sobrellevar una relación a distancia con su primer hijo. A su vez, brinda testimonio su mamá Adriana Agüero, quien narra que Sergio nació tras un embarazo de riesgo donde tenía 50% de posibilidades de sobrevivir al parto. Por su parte, su padre, Leonel del Castillo, detalla el lugar que fue ocupando en la vida de su hijo durante las diferentes etapas de su carrera y surgen revelaciones sobre la relación entre ambos a través de los años. Leonel relata por primera vez cómo descubrió el talento de Sergio a muy temprana edad, cómo fue acompañar a su hijo de 18 años a mudarse a España y cómo lo ayudó a transitar esa etapa lejos de sus afectos, al tiempo que se conocen detalles sobre la excéntrica negociación de último minuto con el Manchester City, donde las intervenciones de Del Castillo hicieron que el club reviera el contrato más de 4 veces para mejorar la oferta.

MATERIAL DE ARCHIVO INÉDITO

Durante los 4 episodios, las entrevistas se acompañan de videos nunca antes vistos que pertenecen al archivo familiar y personal de Agüero y van desde los primeros días de vida del jugador. La producción tuvo acceso a 91.165 archivos entre fotos y videos. Mientras transcurría el rodaje, se halló una caja con archivos de los inicios como futbolista que la familia no localizaba hace tiempo.

De Fangio a Colapinto: 12 secretos de IA que están transformando la Fórmula 1

0
De Fangio

De FangioEl 4 de agosto de 1957, a los 46 años, Juan Manuel Fangio protagonizaba en Nürburgring la que muchos consideran la mejor carrera en la historia de la Fórmula 1. Con su Maserati 250F, lideraba el Gran Premio de Alemania hasta que una lenta parada en boxes lo relegó a 50 segundos de las Ferrari de Mike Hawthorn y Peter Collins, a falta de 10 vueltas. En una remontada épica, batió nueve veces consecutivas el récord de vuelta, superando incluso su tiempo de clasificación, y en la última vuelta adelantaba a ambos rivales para ganar por apenas 3,6 segundos. Esta victoria le otorgó su quinto y último título mundial.

Casi 70 años después, en días de Inteligencia Artificial, datos real time, redes sociales, Netflix y Franco Colapinto, resulta paradójico y casi absurdo pensar que una parada de boxes pueda durar más de 50 segundos. Y son extremadamente lejanos a los 1,8 segundos de parada de McClaren en el Gran Premio de Qatar de 2023, récord actual en la historia de la F1.

Y lo de esta escudería no es casualidad: el equipo británico utiliza IA para procesar terabytes de datos en cuestión de segundos, mejorando drásticamente la velocidad a la que se toman decisiones cruciales, ya sea para solicitar una parada en boxes o ajustar las estrategias de carrera sobre la marcha.

Desde otra perspectiva, la experiencia del fan también es impactada por una revolución sin precedentes a partir del acceso a datos técnicos de los autos y los pilotos en tiempo real. En épocas de Fangio, lo más “real time” era escuchar por radio su actual posición o esperar al periódico del día siguiente para conocer su récord de vuelta o sus largos segundos por el pit.

Hoy en tiempos de Colapinto, Verstappen y “Checo” Pérez, hay un sinfín de información que es procesada con Inteligencia Artificial durante cada segundo de carrera y que está transformando la Fórmula 1. Acá los 12 secretos de esta nueva era automovilística según Globant

  1. IA y análisis de datos en tiempo real

La IA procesa datos en tiempo real para rastrear el rendimiento de cada coche. Esto permite a los equipos tomar decisiones a la velocidad de la luz, ya sea solicitar una parada en boxes o ajustar las estrategias de carrera sobre la marcha. Las enormes cantidades de datos que  se generan durante cada carrera, desde los tiempos de vuelta hasta la temperatura de los neumáticos, ahora se procesan en segundos en lugar de horas, lo que ayuda a convertir los datos brutos en información práctica casi al instante, acelerando la toma de decisiones.

  1. Rendimiento del piloto

La seguridad también ha experimentado importantes mejoras impulsadas por la IA. El aprendizaje automático analiza el comportamiento del piloto, la telemetría del coche y las condiciones de la carrera en tiempo real para predecir riesgos y prevenir accidentes. En caso de accidente, las alertas basadas en IA garantizan una respuesta médica rápida, lo que hace que la F1® sea más rápida y segura.

  1. El poder de los gemelos digitales y la IA

Un parpadeo, una respiración, un centímetro y una milésima de segundo pueden significar la victoria o la derrota. Los equipos de F1 aprovechan el poder de los gemelos digitales  para mejorar sus estrategias de carrera. Permiten optimizar el rendimiento de los coches mediante simulaciones precisas de componentes clave como la aerodinámica y los frenos, sin necesidad de pruebas físicas. También se utilizan para replicar condiciones reales, como el desgaste de neumáticos o el consumo de combustible, y para ajustar dinámicamente las estrategias durante la carrera según datos en tiempo real. Además, permiten prever movimientos de los rivales, probar múltiples escenarios estratégicos y mejorar la coordinación entre pilotos, ingenieros y estrategas, haciendo más eficiente la toma de decisiones en todo momento.

  1. La análitica deportiva: un mercado de billones de dólares

Los análisis predictivos son uno de los componentes que mejoran el rendimiento de las transmisiones en tiempo real, lo que repercute en la estrategia general de la carrera. El análisis de datos, el aprendizaje automático y los modelos estadísticos pueden predecir los resultados de las carreras, perfeccionar las estrategias de combustible y neumáticos, y mejorar el rendimiento de los coches.

Según el Fortune Business Insights, el mercado mundial de la analítica deportiva crecerá hasta los 32 billones de dólares en 2032, con una tasa interanual de crecimiento del 26,9%.

  1. Interacción de los fans mediante robots con IA

En el Gran Premio de Bahrein 2025, la Fórmula 1 acercó la carrera a los fanáticos de todo el mundo con robots impulsados por IA. Los que no pudieron asistir en persona pudieron interactuar en primera fila con los pilotos y explorar el paddock, una experiencia inolvidable totalmente impulsada por la tecnología.

  1. La IA ofrece pura adrenalina y experiencia técnica a los fanáticos

A través de innovaciones como F1 Insights, impulsada por AWS, inteligencia artificial, aprendizaje automático y análisis avanzado de datos en la nube, los fans pueden entender las estrategias de carrera, las paradas en boxes y el rendimiento de los coches mediante la descomposición de datos complejos en imágenes atractivas y fáciles de interpretar.

  1. IA generativa para el diseño de trofeos

En un disruptivo giro de tradición y tecnología, F1 se ha asociado con AWS para diseñar trofeos utilizando IA generativa para el Gran Premio de Canadá 2024. ¿El resultado? Piezas de arte innovadoras que celebran el legado del deporte y lo impulsan hacia el futuro.

  1. Medidas de ciberseguridad

Detrás de escena, la IA trabaja duro para salvaguardar el activo más valioso de la F1: los datos. Desde 2020, Darktrace es el socio oficial de ciberseguridad de IA de McLaren. En 2021, Aston Martin se asoció con SentinelOne  para reforzar su marco de ciberseguridad. Al utilizar la plataforma Singularity™ de SentinelOne, impulsada por IA, esta asociación protege los vastos datos del equipo a través de una sofisticada red, garantizando operaciones seguras tanto dentro como fuera de la pista. Además, en marzo de 2025, Alpine reveló una colaboración con la empresa de ciberseguridad Arctic Wolf.

  1. La estrategia de McLaren, la IA y los gemelos digitales

McLaren Racing también aprovecha el poder de la IA  y la integración de datos para mejorar la interacción con los fans. Gracias a la Plataforma Einstein 1, McLaren unifica más de 12 fuentes de datos con las API reutilizables de MuleSoft, proporcionando a más de 2.000 empleados una visión integral de los fans. Esta integración permite la personalización impulsada por IA a escala, mientras que Marketing Cloud ofrece comunicaciones específicas en tiempo real que refuerzan la fidelidad a la marca. Las notificaciones push automatizadas llegan a millones de personas al instante, mientras que la gestión racionalizada de los socios mejora la eficacia operativa. Con un enfoque basado en los datos, McLaren Racing continúa profundizando en las conexiones con su audiencia global de 700 millones de personas, asegurándose de que los fans sigan comprometidos tanto dentro como fuera de la pista.

  1. Transformación con IA en el Pitwall de la Formula 1

El Team Content Delivery System (TCDS) es una solución diseñada para mejorar la forma en que los equipos consumen y procesan los datos críticos a pie de pista, lo que permite tomar decisiones más rápidas y fundamentadas en los momentos de máxima tensión de un Gran Premio. Gracias a su tecnología de punta, el TCDS mejora tanto la velocidad como la precisión de la entrega de datos, ayudando a los equipos a obtener una ventaja competitiva con la toma de decisiones en tiempo real. Desde la red del paddock a pie de pista hasta los usuarios remotos que se conectan a través de Internet, los tiempos de respuesta se han reducido considerablemente, pasando de los 9 segundos del antiguo sistema a menos de 5 segundos para las conexiones en directo.

  1. Experiencias inmersivas en el diseño y el entrenamiento de vehículos 

La Fórmula 1 está integrando tecnologías inmersivas como la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) en múltiples aspectos del deporte. Los equipos líderes utilizan simulaciones avanzadas para entrenar a los pilotos y desarrollar automóviles en entornos virtuales, replicando condiciones reales de carrera con gran precisión. Además, la RA se aplica en entrenamientos para paradas en boxes, integrando variables como el clima y la degradación de neumáticos, lo que permite preparar al equipo para cualquier escenario. Estas herramientas mejoran tanto el rendimiento de los pilotos como la eficiencia del equipo técnico.

A su vez, la RA y los gráficos virtuales están transformando la experiencia de los fans. Las transmisiones ahora incluyen visualizaciones interactivas y superposiciones informativas que explican la mecánica de carrera, mientras que los efectos visuales narran en tiempo real la evolución del campeonato. Experiencias como el “Virtual Pit Tour” y simulaciones interactivas en Grandes Premios permiten a los espectadores explorar el mundo de la F1 desde dentro, fortaleciendo su vínculo con el deporte. Estas innovaciones también se exhiben en eventos como el Paddock Club, donde los fans compiten en circuitos digitales usando dispositivos de RA y RV, combinando entretenimiento y tecnología de vanguardia.

  1. Edge computing y telemetría: la terminología de la nueva F1

En la Fórmula 1, el edge computing y la telemetría son fundamentales para optimizar el rendimiento y la toma de decisiones en tiempo real. Mientras la telemetría recopila y transmite datos clave del vehículo —como la velocidad, presión de neumáticos o consumo de combustible— desde los más de 300 sensores instalados en cada coche, el edge computing permite procesar esta enorme cantidad de información directamente en el circuito con mínima latencia. Esta combinación tecnológica no solo mejora la eficiencia operativa y la estrategia durante la carrera, sino que también refuerza la seguridad del piloto, al detectar incidentes potenciales en milisegundos y facilitar respuestas inmediatas.

“La IA aparece en la F1 de muchas formas diferentes. Los equipos están aprovechando la IA para ser más eficientes. Como en todas las industrias, hemos tenido que centrarnos en ser prolijos y eficaces, lo que nos permite hacer cosas para las que ya no tenemos mano de obra. Nosotros, como emisores de la F1, utilizamos AWS para ofrecer información y datos a nuestros fans en casa con todos los gráficos que se ven en la pantalla, que les permiten predecir undercuts o el tiempo perdido en boxes. De hecho, utilizamos algo llamado TrackPulse, que está detrás de escena y nos ayuda a dirigir la emisión mundial y asegurarnos de que podemos resaltar la acción en pantalla para llevar las imágenes a ustedes en casa. Nos permite tomar datos de forma muy, muy eficiente”, explica Ruth Buscombe Divey, Race Strategy en Formula 1-AWS Motorsports Brand Ambassador & Technical Advisor.

Descubrí más sobre esta transformación de IA en la Fórmula 1 acá: link

Experto chileno convocado por la OMS alerta sobre falencias de la atención cardiovascular en el país

0
experto

expertoEl Dr. Fernando Lanas, médico especialista en cardiología y académico de la Universidad de La Frontera (UFRO), fue parte del comité de expertos internacionales que creó recientemente la nueva estrategia global para abordar enfermedades como los infartos o los accidentes cerebrovasculares. Ante ello, advierte que existen brechas asociadas al reconocimiento de síntomas, respuesta oportuna de los servicios de salud y cuidados posteriores.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello, el organismo internacional convocó, en 2023, a un comité de expertos de diversos países para desarrollar una estrategia global que permitiera afrontar afecciones como los infartos o los accidentes cerebrovasculares (ACV).

El documento publicado recientemente por la OMS y que se titula Framework for the care of acute coronary syndrome and stroke, propone estándares para mejorar la atención integral ante estas enfermedades, estableciendo recomendaciones que van desde la prevención hasta la atención posterior. “Lo que se plantea en el informe es un enfoque continuo del cuidado, que va desde la prevención de los factores de riesgo hasta la rehabilitación post evento. Y lo importante es avanzar en todas las etapas, no basta con mejorar solo un punto del sistema”, explica el médico especialista en cardiología y académico de la Universidad de La Frontera (UFRO), Fernando Lanas, quien fue el único chileno en participar en el desarrollo de esta nueva estrategia mundial.

Por ello, el investigador UFRO y doctor en Salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona, alerta que el país aún no cuenta con protocolos específicos de respuesta rápida ni estrategias robustas de prevención y seguimiento asociadas a la atención cardiovascular. Esto, en un contexto donde cada año cerca de 40 mil personas sufren un infarto o un accidente cerebrovascular en Chile, lo que ubica a estas enfermedades como una de las principales causas de muerte y discapacidad en el país.

Así, Lanas detalla que uno de los problemas más críticos que enfrenta Chile es el bajo reconocimiento de síntomas por parte de la población. Estudios nacionales muestran que solo un 6% de las personas sabe reconocer los tres principales signos de un ACV: parálisis facial, debilidad en un brazo o pierna y dificultad para hablar. Esta desinformación retrasa la atención médica y eleva el riesgo de secuelas graves. “Informar a cerca de 20 millones de personas sobre qué síntomas deben activar una consulta de urgencia requiere que se avance en una estrategia de comunicación robusta, focalizada tanto en la población general como en los grupos de riesgo”, puntualiza el especialista.

A esto se suma la ausencia de un sistema de alerta rápida para estos eventos. “En países como España, la implementación de protocolos de ‘código infarto’ y líneas telefónicas exclusivas han logrado reducir la mortalidad. Mientras que en Chile, si bien existe el SAMU, este no está diseñado específicamente para dar una respuesta cardiovascular o neurológica inmediata”, señala.

El acceso a especialistas también es dispar según la zona del país. “En algunas ciudades grandes existen redes con capacidad de hacer angioplastia o trombolisis rápidamente. Pero si vives en zonas más alejadas, esa posibilidad disminuye, y eso requiere una gran inversión”, agrega el investigador UFRO.

El seguimiento posterior al alta es otro punto crítico. Cifras analizadas por el equipo del médico Fernando Lanas muestran que solo entre un 30% y 40% de los pacientes en Chile accede a controles adecuados luego de un infarto o ACV. “La falta de continuidad en el tratamiento aumenta el riesgo de nuevos eventos. El sistema de salud debe garantizar no solo la atención de emergencia, sino también el acompañamiento posterior en la red de atención primaria”, afirma.

Actualmente, el académico UFRO trabaja con el Ministerio de Salud y la Sociedad Chilena de Cardiología para adaptar el marco global a un plan de acción nacional. “Estamos conversando para que este documento sirva como base de una estrategia concreta y realista. La idea es empujar transformaciones que mejoren la atención en todo el país, desde el primer síntoma hasta el alta definitiva”, concluye.

Chile y la cultura de la resiliencia: ¿Qué nos enseñó el maremoto del 60 y cómo se prepara hoy la industria aseguradora?

0

Este 22 de mayo se conmemora un nuevo aniversario del llamado “terremoto y maremoto del 60”, el evento sísmico más fuerte registrado en la historia del mundo. A partir de esa tragedia, Chile ha desarrollado una cultura de resiliencia, en la que la industria aseguradora cumple un rol clave al ayudar a personas y empresas a recuperarse frente a emergencias.

Hace exactamente 65 años, Chile vivió uno de los desastres naturales más impactantes de la historia: el terremoto y posterior maremoto del 60, ocurrido el 22 de mayo de 1960, con una magnitud de 9,5 grados Richter y epicentro en la ciudad de Valdivia.

Este evento devastador dejó millas de víctimas, cambió la geografía del sur del país y marcó un hito en la historia sísmica mundial.

En esa época, la industria aseguradora en Chile era incipiente y no contaba con las herramientas ni la capacidad para responder ante una catástrofe de tal magnitud.

Sin embargo, los aprendizajes que dejaron esa tragedia han sido fundamentales para la evolución del sector, que hoy juega un papel crucial en la recuperación de personas, empresas y comunidades frente a desastres naturales.

Uno de los hitos más importantes en esta evolución fue el terremoto de 2010, cuando las aseguradoras chilenas pagaron más de 8 mil millones de dólares en indemnizaciones.

Esta rápida respuesta permitió a miles de familias y negocios mitigar sus pérdidas y retomar la normalidad en un tiempo récord. Además de aliviar el impacto para los directamente afectados, esta reacción fue clave para la reactivación de la economía nacional, que logró reconstruirse de manera más ágil gracias a la solidez del sistema asegurador.

“El rol del mercado asegurador va mucho más allá de una compensación económica. La industria aporta en un aspecto social crucial: brinda la posibilidad de levantarse ante una tragedia sin perder el patrimonio”, explica Eduardo Riquelme, director de la Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG)

Preparación constante y desafíos actuales

Hoy, frente a fenómenos cada vez más frecuentes como incendios forestales, inundaciones y nuevos eventos sísmicos, el sector asegurador ha trabajado en el desarrollo de nuevos modelos de gestión de riesgos, reservas técnicas robustas y mecanismos de reaseguro que permiten responder con eficacia.

Sin embargo, aún existen desafíos importantes. Uno de ellos es el infraseguro, es decir, cuando las personas aseguran sus bienes por un valor menor al real de reconstrucción o reposición, lo que puede limitar el alcance de las indemnizaciones tras una catástrofe.

En este sentido, la industria ha trabajado en fomentar una cultura de prevención y educación junto a sus asegurados.

¿Cómo pueden preparar hoy las personas aseguradas?

  • Revisando periódicamente sus pólizas.
  • Verificando que los valores asegurados se ajusten al costo real de reconstrucción o reemplazo.
  • Entendiendo bien las coberturas, exclusiones y deducibles.
  • Solicitando asesoría para actualizar sus seguros ante cambios en el valor de los bienes. Se recomienda que esta asesoría sea a través de un corredor de seguros con experiencia comprobada.

Desde la industria aseguran que la anticipación es clave, “el seguro no evita que ocurra una catástrofe, pero sí puede marcar la diferencia entre perderlo todo o contar con los medios para empezar de nuevo”, indica el profesional de ACOSEG.

A 65 años de unos de los eventos sísmicos más devastadores del mundo, Chile ha construido una cultura de resiliencia y prevención en la que el seguro juega un papel central. En tiempos donde los eventos extremos son cada vez más frecuentes, contar con un respaldo adecuado no solo es una herramienta financiera, sino también una forma de proteger la vida, el bienestar y el futuro de las familias y empresas del país.

Acerca de:

La Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile AG (ACOSEG) tiene como principales objetivos contribuir al crecimiento de sus asociados, a través de planes de capacitación, desarrollo de productos, generación de aplicaciones tecnológicas, así como, la representación de sus inquietudes ante la Autoridad reguladora (CMF) para el perfeccionamiento del mercado de seguros. Conoce más en: https://www.acoseg.cl/

¡Es chilena! Esta es la empresa que está revolucionando el mercado con soluciones tecnológicas integrales para la industria alimentaria en Chile

0
  • La compañía chilena supera los 12 años de experiencia y actualmente cuenta con más de 600 empresas asesoradas.

  • Silbertec lidera la transformación tecnológica de la industria alimentaria y se consolida como referente en la implementación de tecnologías avanzadas que optimizan procesos productivos y reducen costos operativos en diversos sectores alimentarios.

La empresa chilena especializada en soluciones tecnológicas integrales para la industria alimentaria, Silbertec , está revolucionando los procesos productivos del sector mediante la última implementación de tecnologías de generación, que permiten a las empresas optimizar sus operaciones y reducir significativamente sus costos.

“Nuestro enfoque va más allá de la simple venta de equipos. Nos centramos en proporcionar soluciones tecnológicas personalizadas que mejoran los procesos productivos de nuestros clientes. Cada proyecto es único y requiere un análisis detallado de las necesidades específicas del cliente para garantizar la máxima eficiencia y rentabilidad”, afirma Beatriz Fernández, gerente de marketing de Silbertec.

La empresa, que representa a importantes marcas europeas de renombre mundial, ha desarrollado casos de éxito significativos en diversas industrias.

En el sector salmonero, por ejemplo, ha implementado sistemas innovadores para la recuperación de pulpa de salmón, optimizando la eficiencia y generando mayor valor agregado.

En la industria cárnica, donde mantiene un sólido liderazgo, ha revolucionado la producción de embutidos y jamones con tecnología de punta, un ejemplo claro de esto es la implementación de nuestras líneas de salchichas que destacan por su eficiencia, automatización y calidad.

“Nuestra experiencia nos permite ofrecer soluciones completas que abarcan todo el proceso de producción, desde el procesamiento inicial hasta el envasado final, considerando el packaging y las mezclas funcionales dentro de nuestras soluciones completas. Además, contamos con un servicio de postventa comprometido con la continuidad operativa de nuestros clientes en Santiago, Talca, Concepción y Puerto Montt, asegurando una cobertura nacional y un servicio postventa de excelencia”, agrega Fernández.

La empresa también está a la vanguardia en tendencias de sostenibilidad, buscando soluciones sustentables en empaques más ecológicos que respondan a las demandas actuales del mercado.

“Entendemos que la sustentabilidad es crucial para el futuro de la industria alimentaria, por eso estamos innovando constantemente en soluciones que no solo optimizan procesos, sino que también reducen el impacto ambiental”, destaca la ejecutiva.

Silbertec continúa expandiendo su presencia en diversos sectores, incluyendo panadería, frutas y verduras, adaptando su tecnología a las necesidades específicas de cada industria. Con su enfoque en la innovación continua y el respaldo de marcas líderes mundiales, la empresa se posiciona como un socio estratégico fundamental para la modernización y optimización de la industria alimentaria chilena.

Para conocer más detalles de la compañía chilena líder en la comercialización de soluciones tecnológicas de calidad para la industria alimentaria, te invitamos a visitar www.silbertec.cl

¿Sufres de cansancio, uñas quebradizas, caída de cabello y aumento de peso? El problema puede ser tu tiroides

0
tiroides

tiroidesMuchos síntomas provocados por esta glándula suelen ser sutiles y fácilmente confundidos con otras enfermedades, estados anímicos o incluso condiciones estéticas, por lo que es clave identificarlos a tiempo para obtener un tratamiento oportuno.

Santiago, mayo de 2025.- Como cada año, mayo es el mes de la tiroides a nivel mundial, una fecha que nos recuerda la importancia que tiene esta glándula con forma de mariposa ubicada en la parte delantera del cuello. Y aunque su tamaño es pequeño, su impacto en el cuerpo es inmenso. 

Se estima que los desórdenes de la tiroides son algunas de las enfermedades más extendidas a nivel global. De hecho, el hipotiroidismo, el tipo más común, afecta a unos 200 millones de personas en el mundo.

En Chile este problema no es más favorable. Según la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED), uno de cada cuatro personas padece alguna alteración de la tiroides en el país, mientras que la última Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 reveló que la sospecha de hipotiroidismo alcanzó una prevalencia de 18,6% a nivel nacional.

Para los especialistas, la gran preocupación es que los síntomas asociados, por ejemplo, al hipotiroidismo suelen ser sutiles y fácilmente confundidos con otras enfermedades, estados anímicos o incluso condiciones estéticas, lo cual representa un grave riesgo para los pacientes que necesitan tratamiento.

“La mayoría de las personas se quejan por sufrir de cansancio, debilidad, resequedad de la piel, metabolismo lento, aumento de peso, cabello quebradizo o estreñimiento, manifestaciones que disminuyen las probabilidades de consulta médica al ser consideradas pasajeras y cotidianas. El problema es que los síntomas se vuelven más graves a medida que envejecemos, y afectan más a las mujeres que a los hombres”, advierte Cinthia Chareca, Medical Manager de Merck Group.

Sin duda es clave promover un diagnóstico oportuno. Para ello existen en la actualidad avances tecnológicos que ponen a disposición herramientas como www.midetutiroides.com, una plataforma desarrollada por Merck que permite evaluar a través de un cuestionario virtual, si el usuario tiene algún síntoma que podría ser compatible con una alteración en la tiroides.

“Al ingresar a la plataforma, podrás encontrar un test rápido y sencillo que incluye preguntas sobre diversos síntomas y que toma solo un par de minutos contestar. En caso de que los resultados indiquen la probabilidad de tener alguna alteración en la glándula, se puede agendar una cita con un especialista”, explica Chareca.

De todos modos, la experta agrega que, dado que las alteraciones de la glándula tiroides no se pueden prevenir, la recomendación es tener siempre presente ciertos factores de prevalencia como la edad, el género, uso de algunos medicamentos, antecedentes familiares y enfermedades autoinmunes.

“Es importante identificar si hay malestares o cambios repentinos en el cuerpo y consultar de inmediato con un especialista, ya que estos podrían ser provocados por un trastorno de la tiroides, más aún si se es mujer. En ellas podría estar asociado a alteraciones del ciclo menstrual, fertilidad, el metabolismo y otros aspectos de la salud femenina”, concluye Chareca.

 

Día de los RRHH: el desafío de los datos en la cultura laboral

0
Día RRHH

Día RRHH

Por Macarena Molina, líder de Talento y Cultura en Defontana

Actualmente, las decisiones de las empresas ya no se basan solo en percepciones o relaciones personales de los líderes. La mayoría, ha incorporado herramientas tecnológicas y plataformas que permiten recoger un amplio set de datos objetivos sobre temas como evaluaciones de desempeño, clima laboral, indicadores administrativos, etc. Toda esta información suele estar en los sistemas de gestión de personas o en las bases que maneja el equipo de Recursos Humanos.

Por eso, es ideal contar con una buena herramienta que permita centralizar los datos, evitar trabajos manuales y acceder a la información de forma rápida y confiable. En estos tiempos, ya no podemos seguir dependiendo del Excel para tomar decisiones importantes.

Así, la tecnología se vuelve clave para tener datos actualizados, cruzarlos fácilmente y tomar decisiones a tiempo, sin perder horas buscando información o armando reportes a mano. Según un estudio realizado por Defontana, más del 50% de las empresas que han adoptado sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) han experimentado mejoras significativas en su productividad, eficiencia y capacidad de tomar decisiones rápidas y bien informadas.

El factor humano

Entre los datos más comunes que las organizaciones analizan se encuentran: las evaluaciones de desempeño para identificar fortalezas y áreas de mejora; registros de asistencia y licencias médicas para detectar patrones de ausentismo, resultados de encuestas de clima laboral que reflejan la percepción y satisfacción del equipo, e indicadores de rotación para anticipar riesgos de pérdida de talento.

Para elegir bien los datos, lo primero es saber qué problema queremos resolver. Por ejemplo: ¿por qué hay tanta rotación?, ¿qué equipo rinde mejor?, ¿cómo está el compromiso de los colaboradores? Según esas preguntas, seleccionamos los datos que nos pueden dar pistas, como los registros de asistencia, licencias médicas, evaluaciones de desempeño o encuestas de clima laboral.

En el caso de que los datos se obtengan de evaluaciones o mediciones, es fundamental que la empresa defina un entendimiento común sobre qué quiere medir y cómo lo va a interpretar.

Este paso previo es muy importante, porque aunque hoy existen muchas herramientas automáticas para trabajar con datos en Gestión de Personas, hay algo que no se puede reemplazar: el factor humano y la cultura de cada empresa.

Es la cultura la que define qué se considera bueno o importante para ese equipo en particular, y por eso es clave ponerse de acuerdo antes sobre cómo se van a entender los datos que se recojan. Una vez que seleccionamos datos confiables, cruzamos únicamente aquellos que tengan una relación lógica y nos permitan obtener información relevante, como vincular el ausentismo con las evaluaciones de clima laboral.

Es normal que al principio estos cruces no sean perfectos; por eso, es fundamental probar, ajustar y aprender continuamente para mejorar los resultados. Este proceso debe ser constante, ya que no existe una fórmula exacta que garantice el éxito, dado que el entorno laboral es dinámico y las metodologías pueden quedar obsoletas muy rápido.

Ventaja Competitiva

Ya sea desde prever las áreas con mayor riesgo de vinculación hasta identificar los perfiles con mayor potencial de crecimiento o para detectar factores que afectan el clima laboral, entre otros factores. Las empresas hoy aprovechan la tecnología para transformar datos en insights prácticos que les ayuda a gestionar mejor a su equipo. Esto les permite tomar decisiones más acertadas, como crear planes para retener a sus mejores colaboradores y desarrollar sus habilidades según sus necesidades.

Los líderes de Recursos Humanos usan estas soluciones para revisar constantemente datos clave y ajustar políticas o condiciones de trabajo basándose en hechos reales, lo que mejora el ambiente laboral y la satisfacción del personal.

Además, al medir el efecto de sus decisiones con información actualizada, pueden reaccionar rápido ante cambios o problemas, usando mejor sus recursos. Todo esto contribuye a formar equipos más fuertes, motivados y alineados con los objetivos de la empresa, logrando un mejor desempeño y resultados duraderos. Gracias a la tecnología, estos procesos son más ágiles y precisos, permitiendo que los líderes dediquen menos tiempo a tareas administrativas y más a acciones que realmente mejoran el clima y la productividad.

Es así como, el uso de datos para diseñar equipos no solo mejora la eficiencia operacional, sino que también potencia el bienestar y compromiso de las personas dentro de las empresas. A medida que las empresas adoptan soluciones tecnológicas y perfeccionan sus procesos de análisis, se abren nuevas oportunidades para construir ambientes laborales más saludables, inclusivos y alineados.

La gestión basada en datos es, sin duda, una ventaja competitiva indispensable para enfrentar los desafíos del presente y del futuro.

www.defontana.com

CIO COMO SERVICIO: LA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA PARA LAS PYMES CHILENAS

0

Para las pymes, contar con una herramienta como el CIO as a Service les permite contar con un departamento TI externo que les entregue valor, ya que este modelo brinda una visión tecnológica estratégica a nivel de grandes organizaciones, optimizando inversiones en tecnología y evitando gastos innecesarios, democratizando el acceso al liderazgo tecnológico y permitiendo que las pymes compitan en un entorno cada vez más digitalizado.

En un entorno empresarial en constante cambio, las compañías incorporan soluciones tecnológicas para mantenerse competitivas. Una alternativa que puede ser útil en esta situación es incorporar un servicio de CIO as a Service, el cual es similar al concepto de “software as a service” y su objetivo es instalar a una persona que actúa como gerente de sistemas o tecnología, disponible según las necesidades de la organización. como participar de reuniones de directorio, controlar el presupuesto de la pyme en la parte TI, entre otros trabajos, pero en menor escala.

Según César Ozán, CEO & Founder de IntelliHelp , este servicio consiste en externalizar el rol de CIO, permitiendo que las empresas cuenten con un liderazgo tecnológico estratégico sin necesidad de contar con un ejecutivo sentado a tiempo.

“En lugar de incorporar un CIO tradicional con un alto costo, con un servicio de CIO as a Service, las pymes pueden contar con un experto tecnológico de forma flexible que se integra al negocio para definir estrategias digitales, supervisar proyectos tecnológicos clave, participar en directorios, entre otros trabajos”, indicó Ozán.

Además, Ozán señaló que para las medianas empresas tener este tipo de servicio les permite tener un departamento TI externo, que les entregue valor a la compañía y no sea solo una plataforma operativa, sino un aliado estratégico, ya que, según el experto de IntelliHelp, este modelo se adapta especialmente a la realidad de las pymes chilenas, debido a que les entrega una visión tecnológica estratégica a nivel de organizaciones, optimizando inversiones en grandes tecnología y evitando gastos innecesarios, democratizando el acceso al liderazgo tecnológico y permitiendo que las pymes compitan en un entorno cada vez más digital.

Ventajas de tener un servicio CIO as a Service para tu pyme

Para muchas pymes, contratar un CIO interno por tiempo completo puede ser una carga económica difícil de sostener. Frente a eso, César Ozán destacó que el CIO as a service le brinda diferentes ventajas a estas compañías, entre ellas, el acceso al liderazgo tecnológico de alto nivel mediante un esquema de pago por uso, reduciendo significativamente los costos fijos asociados.

“No es necesario tener un representante de seguridad informática ocho horas al día en una oficina. El CIO as a Service pone los recursos solo cuando sea necesario, lo que permite a las pymes optimizar tiempo, costos y capacitaciones”, explicó el fundador de IntelliHelp.

Además, el experto de IntelliHelp sostuvo que esta figura externa también ofrece flexibilidad, escalabilidad y acceso a una experiencia multisectorial. La implementación es más veloz que en un proceso de contratación tradicional, y permite que el CIO se concentre en lo estratégico sin quedar atrapado en tareas operativas.

Áreas donde el CIO as a Service impacta en el crecimiento de una pyme

El CIO as a Service no solo resuelve necesidades técnicas, sino que entrega una mirada integral y estratégica sobre la tecnología. Según Ozán, esta herramienta impacta directamente en la definición de estrategias tecnológicas, transformando presupuestos de TI en inversiones inteligentes que acompañan los objetivos del negocio. Además, lidera los procesos de transformación digital que mejoran la productividad mediante automatización, plataformas colaborativas e integración de soluciones con inteligencia artificial.

“Un CIO externo sabe qué herramientas utilizar para cada empresa, evitando soluciones genéricas y enfocándose en aquellas que realmente generan valor. Por eso, muchas veces combinamos automatización con IA, o herramientas de ERP con emisión automática de cobranza, según la necesidad específica del cliente”, explicó Ozán.

Otras áreas críticas donde, según el fundador de IntelliHelp , este servicio hace notar su presencia son la ciberseguridad, selección de proveedores tecnológicos, optimización de costos y la incorporación de plataformas que permiten innovar y diferenciarse. El CIO as a Service también acompaña el crecimiento de la pyme, ayudando a escalar su infraestructura tecnológica a medida que el negocio evoluciona, y evitando cuellos de botella que frenan su expansión.

¿Cómo superar los desafíos de implementar un CIO como servicio?

Si bien este modelo ofrece claras ventajas, para el CEO de IntelliHelp también conlleva distintos desafíos, sobre todo en empresas sin experiencia con servicios tecnológicos externos. En estos casos, es común ver resistencia al cambio, especialmente cuando los equipos internos perciben al CIO externo como una amenaza. Para abordar este reto, César Ozán señaló que la clave es comunicar con claridad que este rol no reemplazará a nadie, sino que colaborará como un aliado estratégico que potencia el trabajo en equipo.

Otro desafío es la falta de claridad en los objetivos tecnológicos y el temor al presupuesto. Muchas pymes saben que necesitan avanzar, pero no saben por dónde comenzar. Según Ozán, es ahí donde el CIO as a Service cumple un rol clave, apoyando a identificar prioridades mediante un diagnóstico inicial y proponiendo una hoja de ruta realista y alineada al negocio.

Finalmente, el CEO de IntelliHelp comentó que este modelo se adapta al presupuesto disponible, optimizando inversiones e incluso recortando gastos innecesarios. También puede resolver la falta de ejecución, ya sea coordinando proveedores o incorporando especialistas en gestión de proyectos, para asegurar que todo avance según lo planificado.

Acerca de IntelliHelp:

Empresa que ofrece soluciones tecnológicas integrales para pequeñas y medianas empresas, como también para emprendedores. Su modelo de negocio proporciona un departamento de TI externalizado y ajustado a las necesidades específicas de cada cliente.

Para más información, visite

www.intellihelp.com/

LinkedIn: IntelliHelp

Instagram: Intellihelpcl

Ranking actualizado: comunas con mayor incidencia de delitos contra el comercio minorista en Chile

0

Santiago, mayo de 2025. La seguridad sigue siendo un tema crítico para el comercio en Chile. Durante 2024, se registraron 33.313 eventos delictivos que afectaron directamente al comercio minorista, con delitos que van desde hurtos y robos violentos hasta estafas y daños a la propiedad. Así lo revela un nuevo análisis realizado por ALTO Chile , empresa especializada en inteligencia aplicada a la prevención del delito.

El ranking de comunas con mayor cantidad de incidentes lo lidera La Florida , con 2.095 eventos, seguida por Maipú (1.532) , Puente Alto (1.493) , Viña del Mar (1.269) y Ñuñoa (1.186) . Si bien algunas comunas mostraron descensos, como La Florida (-19%), Ñuñoa (-8%) y Viña del Mar (-1%), otras como Maipú (+10%) y Puente Alto (+25%) presentaron un preocupante aumento.

Entre los delitos más comunes, destaca el hurto , que concentró casi el 90% del total de casos (29.701) . Le siguen el robo de vehículos motorizados (1.912) , robos con intimidación o violencia (793) , lesiones y amenazas (450) , daños a la propiedad (216) y estafas o fraudes (145) .

“En 2024, observamos un aumento del 6% en la cantidad de eventos reportados por nuestros clientes, lo que refleja una mejora en los sistemas de denuncia, pero también una preocupación creciente por la seguridad”, señala Eduardo Hernández , Gerente Legal de ALTO en Chile.

Querellas, sentencias y tendencias

Durante el año pasado, ALTO presentó 5.370 querellas en representación del retail, un 9% más que en 2023. Este esfuerzo legal se tradujo en 882 sentencias condenatorias . Sin embargo, preocupa que la cantidad de detenidos cayó en un 16% , lo que sugiere desafíos pendientes en la efectividad del sistema penal.

Un dato relevante es la baja en delitos con violencia: los robos con intimidación pasaron de representar el 5,1% del total en 2023 al 2,4% en 2024 , lo que equivale a una disminución del 18%. Agosto fue el mes con más reportes, reemplazando a noviembre, que lideraba en 2023.

Tecnología y disuasión: la estrategia de ALTO

“Hoy más que nunca, el sector necesita sistemas inteligentes de prevención y acción legal. En ALTO hemos apostado por plataformas tecnológicas diseñadas a la medida, que permiten levantar alertas, sistematizar evidencia y tomar decisiones rápidas y efectivas”, explica Hernández.

La estrategia va más allá del litigio. ALTO trabaja en red con el Ministerio Público y las policías, apuntando no solo a sancionar, sino a disuadir la reincidencia delictual y generar entornos más seguros para trabajadores y clientes del comercio.

“Nuestro objetivo es claro: reducir la criminalidad en el retail chileno mediante la prevención, la persecución efectiva y la tecnología. Solo así avanzamos hacia comunidades más seguras y resilientes”, concluye el ejecutivo.


Sobre ALTO
https://www.alto-company.com/
ALTO es una multinacional dedicada a la protección de activos, marcas y personas a través de soluciones tecnológicas que buscan reducir riesgos, delitos y generar comunidades más seguras. Está presente en Chile, México, Colombia, España y EE. UU. UU.

Cómo abordar el bullying desde edades tempranas a través de la educación Montessori y desde casa

0
  • Uno de los pilares más poderosos es el respeto. En Montessori, el respeto es transversal: hacia uno mismo, hacia los demás y hacia el entorno. Este respeto se vive en lo cotidiano: “En cómo se piden las cosas, en cómo se cuida el material, en cómo se espera al otro, en cómo se ofrece ayuda sin invadir. El adulto es modelo constante de este respeto. No se grita, no se castiga, no se humilla. Se acompaña, se observa, se guía”, explica Paulina Bobadilla, Guía y Directora de Casa de los Niños del Colegio Epullay .

 

  • El hogar también puede ser un espacio donde se cultiva la paz, la autonomía y el respeto mutuo. Para ello la entrega profesional de consejos prácticos para aplicar con niños y niñas desde casa.

La violencia entre escolares preocupa a las comunidades educativas en todo el mundo Uc. Si bien las estrategias de intervención ante el bullying son cada vez más conocidas, en el método Montessori la prevención ocurre de manera natural desde la primera infancia, gracias a un enfoque profundo del desarrollo humano y una preparación intencionada del ambiente y del adulto.

Así lo viven día a día en el Colegio Epullay, uno de los establecimientos Montessori más reconocidos de Chile, con más de 30 años de trayectoria. “Cuando uno observa una sala Montessori por primera vez, lo que llama la atención es la calma, la concentración y el respeto. Pero lo más sorprendente es que los niños se tratan con amabilidad, que cooperan y se ayudan entre sí”, comenta Paulina Bobadilla, Guía y Directora de Casa de los Niños del Colegio Epullay .

Este ambiente no es fruto del azar. Por el contrario, es el resultado de un diseño educativo riguroso que considera todas las dimensiones del niño. “La educación Montessori parte del principio de que el niño es constructor de sí mismo. Su desarrollo no depende únicamente de lo que se le enseña, sino del entorno en el que crece y de las relaciones que establece con los demás. Si el ambiente es respetuoso, el niño lo será también. Si está rodeado de belleza, orden y armonía, desarrollará una sensibilidad especial hacia el otro y hacia su entorno”, explica la educadora.

En este sentido, la prevención del bullying en Montessori es estructural. No se trata sólo de enseñar “habilidades blandas” o de aplicar protocolos cuando hay conflictos, sino de preparar un entorno emocionalmente seguro, intelectualmente estimulante y éticamente coherente desde el inicio. “Los niños no compiten entre ellos, no son comparados ni calificados. Cada uno trabaja a su ritmo, elige sus materiales y encuentra sentido en lo que hace. Esto reduce la ansiedad, el resentimiento y la necesidad de sobresalir a costa del otro”, añade Bobadilla.

Uno de los pilares más poderosos es el respeto. En Montessori, el respeto es transversal: hacia uno mismo, hacia los demás y hacia el entorno. Este respeto se vive en lo cotidiano: “En cómo se piden las cosas, en cómo se cuida el material, en cómo se espera al otro, en cómo se ofrece ayuda sin invadir. El adulto es modelo constante de este respeto. No se grita, no se castiga, no se humilla. Se acompaña, se observa, se guía”, afirma la directora.

Cuando surgen conflictos, que inevitablemente aparecen en toda la convivencia humana, Montessori los convierte en oportunidades de aprendizaje. “Se enseña a los niños a identificar sus emociones, a expresarlas con claridad, a escuchar al otro, a pedir perdón ya reparar el daño. Estas no son ‘clases’ aisladas de habilidades socioemocionales, sino experiencias reales que se viven en el día a día”, dice Paulina Bobadilla.

En una cultura educativa donde muchas veces se enfatiza la disciplina como control externo, Montessori propone la autodisciplina como camino hacia la libertad responsable. “Un niño que aprende a autorregularse, a manejar su frustración, a esperar su turno o a hacerse cargo de un error, es un niño preparado para la vida. Y es mucho menos probable que dañe a otro o que tolere ser dañado”, sostiene la educadora.

La formación de la voluntad, la empatía y el sentido ético no se improvisan. Requieren tiempo, paciencia y un entorno que los alimente. “En Montessori no apuramos al niño, no lo sobre estimulamos, no lo infantilizamos. Confiamos en su capacidad y en su deseo profundo de hacer el bien. Nuestra labor como adultos es estar a la altura de esa confianza”, concluye Paulina Bobadilla.

En tiempos donde la violencia escolar preocupa y las soluciones parecen escasas, la propuesta Montessori —como la que lleva adelante el Colegio Epullay— recuerda que la paz no se impone: se construye, día a día, desde los primeros años de vida.

Cómo fomentar el respeto, la empatía la resolución pacífica de conflictos en casa

Desde el enfoque Montessori, la familia es una extensión natural del ambiente preparado. El hogar también puede ser un espacio donde se cultiva la paz, la autonomía y el respeto mutuo. Paulina Bobadilla entrega algunos consejos sencillos y muy efectivos:

1. Ofrecer un entorno ordenado y accesible:
“Los niños pequeños necesitan un ambiente donde puedan moverse con libertad, tomar decisiones y participar en las tareas del hogar. Esto fortalece su autoestima y sentido de pertenencia”, señala Bobadilla.

2. Hablar con respeto y claridad:
Evitar los gritos, las amenazas y las etiquetas negativas. “El modo en que nos dirigimos a los niños se convierte en su voz interior”, advierte la educadora.

3. Modelar la resolución de conflictos:
“Los niños aprenden observándonos. Si como adultos pedimos perdón, escuchamos sin interrumpir y buscamos soluciones en vez de culpables, ellos harán lo mismo”, indica.

4. Fomentar la expresión emocional:
Nombrar las emociones, validar lo que sienten y enseñarles a expresarse sin dañar. “Podemos decir: ‘Entiendo que estás enojado. ¿Quieres que conversamos o necesitas un momento solo?’”, propone.

5. Dar responsabilidades adecuadas a su edad:
Desde poner la mesa hasta cuidar una planta. “Estas pequeñas tareas diarias nutren la voluntad y la cooperación”, dice Bobadilla.

6. Favorecer el juego libre y el contacto con la naturaleza:
Ambos son fundamentales para el equilibrio emocional y el desarrollo social.

“Educar para la paz comienza en casa, con lo que hacemos y decimos cada día. Si confiamos en los niños y los tratamos con dignidad, ellos aprenderán a tratar a los demás del mismo modo”, concluye Paulina Bobadilla.

Para más información:

www.epullay.cl