Inicio Blog Página 183

Sony presenta la última evolución en cancelación de ruido con los audífonos WH-1000XM6

0
Sony

SonyLos audífonos WH-1000XM6, equipados con la última tecnología en cancelación de ruido, un chip de última generación y algoritmos inteligentes, pueden bloquear las distracciones antes de que lleguen a ti.

Asegúrate que siempre te escuchen gracias a la calidad ultra clara de los audífonos WH-1000XM6 para llamadas.

Sony está trabajando junto a Post Malone, ícono mundial nominado a los premios GRAMMY® y certificado con 9 discos de diamantes, para demostrar que los audífonos WH-1000XM6 verdaderamente representan los valores de la plataforma de marca “For The Music”.

Chile– 15 de mayo, 2025 – Sony anunció hoy el lanzamiento de los audífonos inalámbricos con cancelación de ruido WH-1000XM6, la última versión de la galardonada serie 1000X que establece un nuevo estándar en audio premium y experiencias de escucha personales. Basados en el legado de la serie 1000X, el último modelo combina sonido premium con la mejor cancelación de ruido en un diseño uniforme que permite ofrecer una solución de audio incomparable para los amantes de la música, la moda, los viajeros y los profesionales.

La próxima evolución en cancelación de ruido

Los audífonos WH-1000XM6, potenciados con un procesador de avanzada y un sistema de micrófono adaptativo, ofrecen una cancelación de ruido optimizada en tiempo real para que puedas disfrutar de tu mundo sin distracciones y sonido puro. Con velocidades de procesamiento siete veces más rápidas que las del modelo anterior, el procesador HD Noise Cancelling Processor QN3 ajusta 12 micrófonos en tiempo real, , lo que representa un salto dramático en cancelación de ruido y calidad de sonido.

La nueva función “Adaptive NC Optimiser” de Sony ofrece una precisión incomparable, que se ajusta a cualquier forma de ruido externo y presión de aire. Además, el controlador especialmente diseñado está optimizado para una mejor cancelación de ruidos. El modo “Auto Ambient Sound” está incluso mejorado para adaptarse a tu entorno en tiempo real, y permite lograr un equilibrio entre la música y el sonido externo. Los múltiples micrófonos filtran el ruido o permiten escuchar lo importante, como anuncios, conversaciones o el mundo que te rodea. Configura los ajustes de forma automática o manual a través de la aplicación Sony | Sound Connect.

Sonido premium creado junto a los profesionales de la masterización

Los WH-1000X6 te permiten escuchar la música con la intención de sus creadores. Desarrollados en conjunto con ingenieros de masterización de renombre mundial de tres de los estudios de grabación más importantes de la industria (Sterling Sound, Battery Studios y Coast Mastering), los audífonos WH-1000XM6 perfeccionan cada nota para lograr una precisión de nivel de estudio y ofrecer una experiencia musical superior. 

El equipo de colaboración, formado por ingenieros ganadores y nominados a diversos premios Grammy, incluye a: Randy Merrill (Sterling Sonda), quien ha trabajado con cantantes como Ed Sheeran; Chris Gehringer (Sterling Sound), conocido por su trabajo con Rihanna y Lady Gaga; Mike Piacentini (Battery Studios), quien realizó trabajos de masterizado de pistas para Bob Dylan; y Michael Romanowski(Coast Mastering), cuyo portfolio incluye a Alicia Keys y la icónica banda sonora de Star Wars, episodios 4, 5 y 6. Gracias a la colaboración de estos talentosos individuos, los WH-1000XM6 permiten ofrecer la emoción, la energía y los detalles, según la intención de los artistas, con increíble precisión.

Gracias a la tecnología de Sony de codificación de audio adoptada por la industria (LDAC), los WH-1000XM6 admiten audio de alta resolución y audio de alta resolución inalámbrico (Hi-Res Audio).

La aplicación Sony | Sound Connect incluso simplifica la configuración de tu experiencia de entretenimiento con los WH-1000XM6. Al escuchar música, puedes sintonizar la canción perfecta con el ecualizador de 10 bandas, o crear una sensación de amplitud con el modo Background Music Effect. Los jugadores también pueden disfrutar del modo ecualizador de juegos (Game EQ), desarrollado con los conocimientos de Sony derivados de su línea de productos INZONE para mejorar la calidad de sonido de los juegos FPS. Para aquellos que miran películas mientras viajan, los audífonos WH-1000XM6 también incluyen la tecnología 360 Reality Audio Upmix for Cinema, que aporta una experiencia de sonido espacial como si estuvieses en el cine con sonido estéreo de 2 canales, gracias a las exclusivas tecnologías de upmix y 360 Spatial Sound de Sony. 

Hazte escuchar siempre con llamadas de calidad ultra clara 

Los WH-1000XM6 te permiten disfrutar de llamadas claras siempre. Gracias al sistema beamforming de avanzada con seis micrófonos basado en inteligencia artificial, los WH-1000XM6 se centran en tu voz mientras filtran el ruido de fondo, para que cada palabra se escuche con claridad, incluso en entornos muy ruidosos

Diseñados de manera magistral para usarlos con comodidad todo el día

El diseño icónico familiar de la serie de audífonos WH-1000X alcanza un nuevo nivel gracias a una diadema ancha, elegante y suave, confeccionada con cuero vegano, que asegura un ajuste sin presión. El diseño asimétrico de la diadema permite reconocer fácilmente los lados izquierdo y derecho de un simple vistazo.

Las almohadillas están diseñadas para usarlas todo el día, gracias a un material elástico que asegura un uso seguro y cómodo que reduce la presión y bloquea el ruido externo. Además, los controles intuitivos te permiten intercambiar fácilmente entre cancelación de ruido, sonido ambiente y silenciar micrófono con los botones y un panel táctil sensible. Inspirado en productos elaborados con precisión artesanal, el mecanismo plegable de los WH-1000XM6 se diseñó utilizando el moldeo por inyección de metal de avanzada para lograr un pliegue perfecto y duradero, y un diseño que pueda colocarse fácilmente en bolsos y bolsillos de avión. El estuche compacto, además, incluye un cierre magnético de acceso rápido. Los audífonos WH-1000XM6 están disponibles en tres colores premium que se adaptan a tu estilo: negro, plateado y azul medianoche.

Más intuitivos e inteligentes que nunca 

Los WH-1000XM6 están preparados para el estándar LE Audio, que ofrece latencia ultra baja para disfrutar de juegos fluidos y acceso sin esfuerzo a transmisiones con Auracast™, con una calidad de sonido excepcional. Las funciones “Multi-Point” y “Auto Switch” permiten el intercambio entre dispositivos de forma fluida para que puedas estar siempre conectado, sin interrupciones. Los audífonos WH-1000XM6 se pueden usar y cargar al mismo tiempo. ¿Necesitas seguir usándolos con la batería baja? Simplemente enchufa el cable cargador USB y sigue escuchando tus temas favoritos. ¿Estás viajando? También se puede hacer una carga rápida en tres minutos que te dará hasta tres horas de uso

Asociación con la superestrella mundial Post Malone

Como parte de la campaña publicitaria de marca “For the Music” de Sony, la empresa se asoció con Post Malone, ícono mundial nominado a los premios GRAMMY® y certificado con 9 discos de diamantes. Post Molone, uno de los artistas más influyente y desafiante de los géneros musicales de su generación, personifica el espíritu de autenticidad, la creatividad y la conexión, todos ellos valores esenciales en el enfoque de Sony hacia la innovación en audio. “Disfrutar de un gran sonido es esencial para mí al momento de hacer o escuchar música”, manifiesta Post Malone. “Estos nuevos audífonos con cancelación de ruido te hacen sentir completamente dentro de la música”. Dentro de la campaña, Post Malone trabajó junto al equipo de Sony para crear una serie de comerciales que mostraran cómo la tecnología de audio de Sony transforma la experiencia de escucha, y hace que los fanáticos sientan estar compartiendo un momento con el artista en tiempo real.

Fabricados con conciencia ambiental

Sony ha diseñado estos audífonos teniendo en cuenta el medioambiente. El embalaje de los WH-1000XM6 está fabricado 100 % con materiales de papel. Continuamos avanzando en la adopción del papel Original Blended Material, exclusivo de Sony, para el embalaje de nuestra emblemática serie de auriculares 1000X (los modelos WF-1000XM5, WF-1000XM4, WH-1000XM5 y WH-1000XM6). Original Blended Material es un material de papel respetuoso del medio ambiente fabricado a partir de bambú, fibras de caña de azúcar y papel reciclado posconsumo.

Para obtener más información acerca de precios y disponibilidad, visita: https://store.sony.cl/



Levi’s inaugura su tienda más grande en Chile en Cenco Costanera

0
Levi's

Levi'sSantiago, Chile — Levi’s®, la icónica marca global de denim, anuncia la reubicación de su tienda en el Mall Cenco Costanera, dando la bienvenida a un nuevo y renovado espacio que promete una experiencia de compra única para todos los fanáticos del estilo auténtico.

En un paso hacia la expansión de su presencia, la marca cierra su antigua tienda en el mall para mudarse a un local más amplio, con 295 m2 de sala de ventas, lo que la convierte en la tienda Levi’s® más grande de Chile. La nueva ubicación, situada en el mismo nivel 2 del mall, ofrece un espacio completamente renovado y mejorado, donde los clientes podrán apreciar de mejor forma las diversas colecciones de Levi’s® desde las prendas más clásicas hasta las más actuales de la marca. Este nuevo espacio no solo destaca por su tamaño, y mayor cantidad de probadores, sino también por incorporar innovaciones que elevan la experiencia del cliente, como un módulo de self check-out, pensado para hacer más ágil y cómoda la compra. 

Además, la tienda incluirá el exclusivo Levi’s® Tailor Shop, donde los clientes podrán personalizar sus prendas para hacerlas realmente únicas, y dispondrá de siete amplios probadores, diseñados para brindar mayor comodidad al momento de elegir el calce perfecto.

La tan esperada inauguración de la nueva tienda Levi’s® en Chile se llevará a cabo el viernes 16 de mayo hasta el domingo 18, dando inicio a una nueva etapa para la marca denim más importante del mundo en el país. 

Con esta reapertura, Levi’s® crea un espacio único que invita a los clientes a disfrutar de un shopping experience más moderna y dinámico. Esta apertura no solo celebra el crecimiento de la marca en Chile, sino también su constante evolución para seguir siendo el número uno en denim.

ANAC: Informe Cero y Bajas Emisiones Abril 2025

0
ANAC

ANACVENTAS DE VEHÍCULOS DE NUEVAS ENERGÍAS SE DISPARAN EN CHILE CONSOLIDANDO EL CRECIMIENTO DEL SEGMENTO

Mercado de vehículos livianos y medianos de cero/bajas emisiones

En línea con la trayectoria de crecimiento observada, la comercialización de vehículos livianos y medianos propulsados por nuevas energías experimentó un notable avance durante el primer cuatrimestre, registrando un aumento de 125,9% en comparación con el mismo período del año anterior. Según datos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), preparados con información del Registro de Vehículos Motorizados (RVM) del Registro Civil, las 8.969 unidades inscritas representan nuevamente el mayor volumen de ventas de este período jamás registrado ya representan el 9,5% de la participación de mercado.

Abril jugó un papel relevante en el desempeño de lo que va del año, impulsando la tendencia al alza. La venta de vehículos livianos y medianos de cero y bajas emisiones se incrementaron 97,2% en comparación con el mismo mes del año previo, alcanzando las 2.832 unidades inscritas.

Un análisis más detallado revela que los vehículos electrificados enchufables duplicaron las cifras históricas alcanzadas en abril, con un aumento de 102,9% y 2.268 unidades vendidas en lo que va del año. Dentro de esta categoría, los vehículos 100% eléctricos (con 1.677 inscripciones) y los híbridos enchufables (con 591), experimentaron su mejor desempeño, registrando así su mejor primer cuatrimestre desde que ANAC A.G. lleva registro.

Paralelamente, los vehículos electrificados no enchufables también mostraron un sólido
crecimiento, con un incremento anual de 134,9% y 6.701 unidades en los primeros cuatro meses del año. Los microhíbridos sobresalieron con 4.113 inscripciones, seguidos por los híbridos convencionales, que registraron un alza de 61,5%, representando 2.547 unidades, cifra récord en términos acumulados.

En cuanto a la distribución por segmentos, la categoría de vehículos de pasajeros lideró la venta con 815 unidades acumuladas a abril y un crecimiento de 48,4%; seguida por SUV con 689 vehículos y una expansión de 41,1%; camionetas pick up (70 unidades y alza de 4,2%), y vehículos comerciales (106 vehículos y 6,3%).

Mercado de buses y camiones

Las estadísticas de ANAC A.G. revelan también un notable avance en la adopción de buses eléctricos, con un acumulado de 98 unidades vendidas y un crecimiento de 55,6% en lo que va del año. En abril, la flota de buses RED (61 unidades) lideró las ventas, seguida por los vehículos destinados a media distancia (23 unidades).

En tanto, el sector de camiones también experimentó un alza significativa, alcanzando 36 unidades registradas en el mismo período, lo que representa un incremento de 89,5%.

Puedes revisar el informe completo de ANAC acá.

IA Generativa Y Machine Learning: Los Nuevos Arquitectos De La Banca En Chile Este 2025

0

Por Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer en 2innovate

Imagina un mundo donde tu banco no solo entiende tus necesidades financieras, sino que las anticipa con precisión quirúrgica. Un mundo donde las decisiones de crédito se toman en segundos, donde las empresas pueden prever sus necesidades de flujo de caja de forma oportuna, los fraudes se detectan antes de que ocurran, y cada interacción financiera está diseñada exclusivamente para ti.

En 2025, ese futuro ya no es ciencia ficción: es una realidad impulsada por la inteligencia artificial generativa (Generative AI) y el aprendizaje automático (Machine Learning).

Desde 2019, el uso de efectivo en Chile ha disminuido notablemente, y solo el 13% de la población afirma querer utilizarlo. Además, el uso de billeteras digitales se ha quintuplicado en los últimos cinco años.

Actualmente, el 30% de los pagos del comercio electrónico en el país se realiza a través de billeteras digitales, y se espera que esta cifra alcance el 54% para 2026, junto con un aumento sostenido en los pagos sin contacto.

A medida que avanzamos hacia 2030, se prevé que los pagos electrónicos experimenten un crecimiento explosivo a nivel global, superando los tres billones de transacciones. Según proyecciones recientes, entre 2020 y 2025, las transacciones electrónicas aumentarán un 82%, pasando de un billón a 1,8 billones de operaciones.

Este crecimiento continuará con un incremento estimado del 61% entre 2025 y 2030, lo que transformará radicalmente el panorama de los métodos de pago en todo el mundo, incluyendo Chile.

En la actualidad, los métodos de pago más utilizados en nuestro país incluyen mensajes de texto, códigos QR y pagos a través de teléfonos móviles. Se estima que en los próximos cinco años, el uso de estos métodos se quintuplicará. Este cambio trae consigo dos tendencias fundamentales: IA generativa y machine learning.

Estas tecnologías no solo están revolucionando la eficiencia operativa de las instituciones financieras, sino que también están reescribiendo las reglas del juego, creando ecosistemas más ágiles, personalizados e inclusivos.

De hecho, casi un tercio de los presupuestos destinados a la transformación de la experiencia del cliente en los bancos se invierte actualmente en inteligencia artificial, aprendizaje automático e IA generativa.

En esta nueva era, la banca no será simplemente un servicio, sino una experiencia fluida e interconectada, potenciada por la innovación tecnológica.

Una de las aplicaciones más evidentes de la inteligencia artificial generativa es la automatización de procesos operativos complejos. Herramientas como chatbots y asistentes virtuales avanzados no solo gestionan consultas en tiempo real, sino que también son capaces de anticiparse a las necesidades de los usuarios.

Por ejemplo, un asistente digital puede analizar patrones de gasto y ofrecer recomendaciones financieras personalizadas, aumentando el valor que los bancos ofrecen a sus clientes.

En 2025, la IA generativa también seguirá impulsando la automatización en áreas críticas como la detección de fraudes. En Chile, este uso de la IA representa un 25% del impacto total en el sector financiero. Algoritmos de machine learning pueden analizar grandes volúmenes de datos en segundos, identificando anomalías que pasarían desapercibidas en procesos tradicionales.

Esto no solo protege a los consumidores, sino que también refuerza la confianza en el sistema financiero.

Otra tendencia clave es el uso del machine learning para lograr niveles más altos de personalización en los servicios financieros. Al analizar el comportamiento y las preferencias de los clientes, las instituciones bancarias pueden crear ofertas diseñadas específicamente para cada segmento.

Por ejemplo, plataformas digitales pueden sugerir productos adaptados al perfil de riesgo, edad, estilo de vida o metas financieras individuales.

En el ámbito crediticio, el machine learning también está revolucionando los modelos de evaluación de riesgo. En lugar de depender exclusivamente de datos históricos, los algoritmos consideran cientos de variables relevantes en tiempo real.

Esto resulta especialmente importante en mercados emergentes, donde millones de personas aún no acceden al crédito formal debido a prácticas tradicionales que no reflejan su realidad financiera actual.

La IA generativa está facilitando la integración de múltiples rieles de pago dentro de un ecosistema financiero más amplio. Hoy en día, las plataformas bancarias ya no funcionan como sistemas aislados; gracias a la interoperabilidad impulsada por la IA y tecnologías como Frame Banking™, los clientes pueden gestionar cuentas, realizar pagos y monitorear inversiones desde un solo lugar.

Esta convergencia permite a los bancos brindar alternativas de pago o recaudo a través de convenios con múltiples rieles, de forma integrada y centrada en el cliente. Gracias a la IA, es posible definir cuál es la mejor opción según criterios como costo, tiempo o nivel de servicio.

Asimismo, esta convergencia impulsa el crecimiento del concepto de finanzas embebidas (embedded finance). Hoy, los consumidores pueden acceder a servicios financieros directamente desde plataformas de comercio electrónico o aplicaciones de transporte, eliminando las barreras entre el consumo y la gestión financiera impuestas por los sistemas heredados.

Una de las áreas de mayor potencial para estas tecnologías en América Latina es la inclusión financiera de comunidades rurales y marginadas.

Actualmente, más del 50% de las inversiones en tecnología financiera en la región se enfocan en promover la inclusión. Soluciones basadas en machine learning pueden identificar patrones de comportamiento en poblaciones sin historial crediticio y ofrecer productos diseñados para sus necesidades, tanto para personas como para pequeñas y medianas empresas.

A pesar de su potencial, la adopción de IA generativa y machine learning en la banca no está exenta de desafíos. La región enfrenta interrogantes críticas sobre la privacidad de los datos, la transparencia de los algoritmos y la necesidad de regulaciones que impulsen la innovación sin comprometer la seguridad de los usuarios.

En este sentido, los gobiernos y reguladores de la región ya están comenzando a establecer marcos legales que equilibren el avance tecnológico con la protección de los derechos de los consumidores.

En Chile, por ejemplo, se ha avanzado en la creación de un marco normativo para la protección de datos personales con un enfoque adaptado a la economía digital.

El impacto de la inteligencia artificial generativa y el machine learning en la banca latinoamericana en 2025 es innegable. Estas tecnologías están redefiniendo no solo la operación de las instituciones financieras, sino también su forma de interactuar con los clientes, especialmente en una región marcada por la diversidad y la desigualdad.

El verdadero éxito de estas herramientas radica en su capacidad para cerrar brechas, empoderar a comunidades desatendidas y transformar la relación entre las personas y sus finanzas. Con una implementación estratégica y responsable, América Latina puede liderar una revolución financiera que no solo sea innovadora, sino también inclusiva y sostenible.

30 años y 5 millones de vans Mercedes-Benz Sprinter: una historia de éxito mundial

0
30 años

30 añosSímbolo de calidad, innovación y versatilidad, este modelo, con tres décadas de éxitos, celebró la producción de su unidad número cinco millones. El hito fue marcado por la entrega de una eSprinter ensamblada en su planta de Charleston y entregada a FedEx, cliente histórico de la marca.

Mayo de 2025. – Mercedes-Benz Vans celebra la producción de cinco millones de unidades de la Sprinter a nivel mundial. La unidad conmemorativa, eSprinter eléctrica, fue ensamblada en la planta de Charleston, Carolina del Sur, y entregada a FedEx, cliente de larga trayectoria con la marca. Este hito subraya tanto el éxito sostenido del modelo, como la relevancia de Charleston en la red de fabricación global de la compañía, fundamental para el mercado norteamericano desde hace casi 20 años.

La unidad se une a la flota de vans Mercedes-Benz de FedEx, que incluye modelos de combustión y eléctricos, que se han consolidado globalmente por su innovación, calidad y experiencia en vehículos comerciales livianos. La multinacional de transporte y logística está implementando la eSprinter en cuatro estados de EE. UU., y ha desplegado estas versiones para servicios de entrega interurbanos y de última milla en América del Norte, Europa, Asia-Pacífico y América del Sur.

“La producción mundial de cinco millones de Sprinter y la celebración del 30 aniversario del modelo es un testimonio de su éxito duradero. Este hito refleja la dedicación de nuestros equipos, la confianza de nuestros clientes y la continua evolución de un vehículo que ha definido el segmento Large durante tres décadas. Estamos orgullosos de este legado y emocionados por el futuro a medida que continuamos impulsando el progreso del vehículo comercial liviano”, destacó Thomas Klein, director de Mercedes-Benz Vans.

FedEx, uno de los primeros clientes flotistas de Mercedes-Benz en Estados Unidos, fue clave en el impulso de la Sprinter en la región. La creciente demanda en EE.UU. y Canadá motivó la expansión de la marca en América del Norte desde su apertura en 2006.

Tres décadas de la Sprinter

Durante 30 años, este icónico modelo ha revolucionado el segmento de vehículos comerciales para carga y pasajeros con su inigualable versatilidad, fiabilidad y rentabilidad. Desde servicios de reparto y talleres móviles hasta transporte de pasajeros, turismo y conversiones para el ocio, cubre una gran variedad de necesidades de clientes a lo largo de todo el mundo.

Lanzada en 1995, la Sprinter marcó un antes y un después en el segmento de vehículos comerciales. Fue la primera van de Mercedes-Benz con nombre propio y, salvo el concepto técnico básico, todo en su diseño fue completamente nuevo. Su carrocería aerodinámica, tracción trasera, suspensión delantera y motores potentes y eficientes la hicieron destacar. Además, incorporó un nivel de seguridad inédito para la época, con frenos de disco en las cuatro ruedas, ABS y, más adelante, el sistema de estabilidad ESP. 

En 2006, con su segunda generación, la Sprinter se afianzó en sectores como reparto, comercio y casa rodante, gracias a una mayor capacidad de carga, cabina más amplia y múltiples configuraciones. En 2009 sumó la tecnología BlueEFFICIENCY, con caja manual de seis marchas y un sistema automático de arranque y parada, mejorando consumo y eficiencia. En 2013 incorporó el asistente para viento lateral, y su venta bajo marcas como Dodge y Freightliner, amplió su presencia en Norteamérica. 

La tercera generación de la Sprinter, presentada en 2018, incorporó tecnología avanzada como el sistema MBUX, asistente de conducción y conectividad, convirtiéndola en una oficina móvil. Su versatilidad permite más de 1.000 configuraciones, con opciones de tracción delantera y transmisión automática de nueve velocidades. 

En 2024, la eSprinter se consolida como una van versátil gracias a su eficiencia, autonomía y capacidad de carga. Ofrece hasta 478 km de alcance (WLTP), dos tipos de carrocería, tres tamaños de batería y un diseño modular que facilita adaptaciones para distintos usos e industrias. 

Actualmente, la Sprinter y su versión eléctrica se fabrican en Charleston, Düsseldorf y Ludwigsfelde. Con la eSprinter, inicia una nueva etapa en el transporte comercial liviano, consolidando el legado del modelo como referente en su segmento ¿Su llegada al mercado chileno? se espera que las primeras unidades comiencen a operar en nuestro país durante el segundo semestre de 2025, de la mano de Kaufmann.

Programas de Fidelidad en MelBet: Recompensas Para Apostadores Frecuentes

0

Alrededor del mundo existen miles de opciones de casas de apuestas en línea, las cuales ofrecen su servicio en apuestas de casino y apuestas deportivas. Entre estas destaca Chile MelBet con un amplio y variado catálogo de juegos y mercados y un irresistible programa de fidelidad para sus clientes más leales.

Quédate para que conozcas cómo funcionan estos programas de MelBet, los niveles que posee, sus beneficios, los requisitos para acceder a él y los mejores consejos para sacarle el máximo provecho.

Source 

¿Qué ES El Programa de Fidelidad de MelBet?

MelBet dispone de un programa de fidelidad que consiste en una especie de estructura conformada por un grupo de recompensas progresivas, MelBet Chile, por su parte, tiene el objetivo de premiar la constancia y el volumen de las apuestas de los usuarios más frecuentes.

Los apostadores de MelBet sitio web oficial cada vez que realizan una apuesta, acumulan puntos que les permite subir de nivel o rango. Estos niveles permiten posteriormente tener acceso a bonos exclusivos, reembolsos de dinero como el cashback y obtener mejoras en la experiencia de juego.

De este modo, la casa de apuestas, además de premiar a sus usuarios VIP, busca establecer una relación más duradera con cada uno de ellos. 

¿Cómo Funciona El Sistema de Niveles?

La casa de apuestas MelBet cuenta con un programa de fidelidad que se organiza mediante un sistema de niveles. En otras palabras, se trata de una estructura de jerarquía de rangos, donde los usuarios de MelBet, inician en un estatus básico y van ascendiendo a medida que acumulan puntos.

Por esta razón, cuanto mayor sea el nivel del jugador, mejores serán sus recompensas. Este esquema cuenta con niveles iniciales para los nuevos usuarios y un nivel VIP personalizado, el cual se reserva para los mejores apostadores y de mayor volumen en apuestas. 

Acumulación de Puntos: ¿Cómo SE Consiguen?

Quienes ya hayan ingresado al programa de fidelidad de MelBet, ahora deben trabajar y planificarse para acumular puntos especiales. Estos puntos se obtienen cada vez que el usuario realice una apuesta con dinero real, bien sea en juegos de casino o en apuestas deportivas. 

Cabe destacar que la cantidad de puntos varía de acuerdo a ciertos factores como: el tipo de apuesta (si es simple, combinada o en vivo), el monto apostado, la cuota mínima que se requiera y, por supuesto, las condiciones específicas de las bonificaciones y promociones. 

Beneficios de Cada Nivel Del Programa

MelBet apostas online cuenta con un programa de fidelidad exclusivo, en el cual los usuarios reciben recompensas de acuerdo al nivel que ocupen. Cada nivel trae sus propios beneficios, entre los más destacados están los siguientes:

  • Cashback progresivo: brinda un reembolso desde 3% hasta 10% o más. El porcentaje depende del nivel del jugador.
  • Bonos personalizados: proporciona bonificaciones que se adaptan a tu estilo y perfil de juego.
  • Promociones exclusivas: permite el acceso y pase a torneos privados, giros gratuitos y ofertas limitadas.
  • Atención al cliente de primera: cuenta con un servicio de atención al cliente VIP, el cual es más eficaz, inmediato y óptimo.
  • Condiciones de juego mejoradas: ofrece límites de retiro o depósito más amplios. Además de ello, las condiciones de juego y los procesos son más agilizados. 

Cashback: Recupera Parte de Tus Pérdidas

Sin lugar a dudas, los reembolsos – también conocidos como cashback – son una de las recompensas y bonificaciones más valoradas por jugadores frecuentes. Este bono permite recuperar un porcentaje de las pérdidas totales de una semana o del mes. 

Cabe resaltar que los porcentajes dependen del nivel de la jerarquía dentro del programa de fidelidad. Es decir, los primeros niveles brindan un cashback de 3%, los niveles medios entre el 5% y 7% y los niveles VIP alcanzan el 10% y hasta más. Los reembolsos son abonados a la cuenta de acuerdo a las condiciones. 

El Club VIP de MelBet: Privilegios Para Los Más Fieles

Quienes logran alcanzar los niveles más altos del programa de fidelidad de apuestas online en MelBet, consiguen su pase al exclusivo Club VIP de MelBet. Esta categoría está reservada únicamente para jugadores élite. Los beneficios personalizados que obtienen son:

  • Gestor de cuenta exclusivo.
  • Bonos exclusivos sin términos ni condiciones aplicables.
  • Invitaciones a torneos o eventos deportivos de categoría VIP.
  • Prioridad para realizar retiros sin problemas, ni procesos engorrosos.
  • Acceso a promociones privadas y limitadas.

Requisitos Para Mantener o Subir de Nivel

Una vez que hayas entrado al programa de fidelidad, también tienes que trabajar para mantenerte dentro. Incluso deberías planear estrategias para subir de nivel. Lo fundamental es que sigas apostando de manera constante. MelBet establece cierto número de puntos mínimos mensuales o la actividad constante que debes registrar en la plataforma. Por lo tanto, si no cumples los requisitos podrías descender de nivel, los cuales son: monto mínimo mensual de apuesta, actividad semanal o mensual en apuestas y participación en torneos y promociones. 

Esta plataforma dispone de herramientas que les permite a los usuarios visualizar los puntos que van acumulando. Así harán sus apuestas de manera planificada para no perder los beneficios. 

Consejos Para Aprovechar al Máximo el Programa de Fidelidad

Si deseas sacarle el máximo de provecho al programa de fidelidad de MelBet, sigue los consejos que te diremos a continuación:

  1. Apuesta de manera regular, ya que la constancia es clave para la acumulación de puntos y el ascenso de niveles.
  2. Realiza apuestas en eventos que posean cuotas válidas para la suma de puntos.
  3. Juega tanto en el área de casino como de apuestas deportivas para acumular puntos en ambos.
  4. Revisa y aprovecha las promociones vigentes para acumular puntos adicionales.
  5. Visualiza y monitorea frecuentemente los puntos que llevas acumulados. También recuerda cuantos faltan para subir de nivel.
  6. Sácale provecho al reembolso para recuperar parte de tu presupuesto.

Conclusión: ¿Vale la Pena El Programa de Fidelidad de MelBet?

Por supuesto que sí. El programa de fidelidad de MelBet es una estrategia eficaz para recompensar la lealtad de sus usuarios. Los premios son claros, tangibles, alcanzables y, sobre todo, atractivos. Los jugadores frecuentes tienen la posibilidad de acceder a cashback, promociones exclusivas, soporte de atención al cliente VIP y bonos personalizados. 

Preguntas Frecuentes

¿Cómo Unirme Al Programa de Fidelidad de MelBet?

Únicamente necesitas apostar de manera frecuente y con gran volumen para sumar puntos y poder entrar al programa. A medida que apuestas, acumulas puntos y subes de nivel.

¿Cuánto Reembolso Puedo Recibir Con El Programa?

Depende del nivel que hayas alcanzado. Puede ser desde 3% hasta 10% o más. 

¿Qué Tipos de Apuestas Cuentan Para Acumular Puntos?

Tanto las apuestas deportivas como los juegos de casino con dinero real contribuyen a la acumulación de puntos.

¿Puedo Bajar de Nivel Si Dejo de Apostar Durante Un Tiempo?

Sí, si pasas mucho tiempo sin apostar o sin acumular los puntos mínimos requeridos.

Minería chilena acelera su internacionalización: crece en un 50% interés por aprender inglés

0
  • El sector minero sigue apostando por el aprendizaje del inglés, registrando un incremento del 50% en la matrícula de 2023 a 2024, una tendencia que continuará en 2025, según datos entregados por el Centro de Idiomas Berlitz.

En un sector tan globalizado como el de la minería, el dominio del inglés se ha convertido en una herramienta clave para avanzar en la carrera profesional y aprovechar nuevas oportunidades internacionales.

Según datos del Centro de Idiomas Berlitz, el interés por la capacitación en inglés dentro del rubro minero ha crecido significativamente, con un aumento del 50% en la matrícula de alumnos entre 2023 y 2024, una tendencia que continuará alza durante 2025.

Este fenómeno no sólo refleja una necesidad interna de las empresas mineras, sino también una respuesta a la globalización del sector. Con un fuerte componente de multinacionales provenientes de países como Australia, Reino Unido, Estados Unidos, Japón, Canadá, Suiza y Polonia, el inglés se ha consolidado como el idioma de trabajo fundamental. Además, las empresas chilenas, que también operan a nivel internacional, no se quedan atrás. La exigencia de tener personal capacitado en inglés ha trascendido fronteras.

Ricardo Castro, Country Manager de Berlitz Chile , centro con 147 años de trayectoria y referente mundial en la enseñanza de idiomas señala que este aumento de demanda también está vinculado a la tendencia de las empresas mineras de invertir en el desarrollo de sus colaboradores, preparándolos para ocupar cargos internacionales o asignarlos a operaciones en países donde el inglés es el idioma oficial.

“Dominar el idioma inglés no sólo es fundamental hoy en la minería, sino también en las áreas relacionadas que prestan servicios al rubro y, que interactúan de manera constante con el mercado global, tales como ingeniería, construcción, servicios y transporte, todos los sectores”, comenta Castro.

Además de ser una ventaja competitiva, dominar el inglés en el ámbito minero ofrece un amplio espectro de oportunidades laborales, desde la posibilidad de liderar proyectos internacionales hasta acceder a cargos de toma de decisiones dentro de grandes multinacionales.

La globalización y la digitalización del sector minero están marcando un nuevo ritmo, donde la capacitación en inglés no es sólo una opción, sino una necesidad para las futuras generaciones de profesionales.

En este contexto, los programas de formación de Berlitz siguen posicionándose como un aliado estratégico para quienes buscan destacar en este competitivo mercado global.

Para más información:

https://www.berlitz.com/es-cl

IG: @Berlitzchile

LinkedIn: Berlitzchile

Las grietas que ha mostrado la implementación de la Ley Karin

0

Falta de capacitación a las empresas para enfrentar las denuncias de los trabajadores y la poca preparación de la Dirección del Trabajo para el tratamiento de los casos y el cumplimiento de los tiempos que impone la Ley son algunas de las principales falencias.

Casi 22 mil solicitudes de denuncias en el marco de la entrada en vigencia de la llamada Ley Karin, que busca combatir el acoso en el trabajo, fueron presentadas entre agosto y diciembre de 2024 ante la Dirección del Trabajo, según muestran las cifras presentadas por el mismo organismo, pero solo 9.151 fueron categorizadas como denuncias enmarcadas en la nueva legislación.

Esto ha ido en aumento durante este año, lo cual muestra fisuras en la capacidad de este organismo de tratar la cantidad de casos, ya que a fines del año pasado el 42% de esas denuncias aún estaban en proceso de investigación.

Desde el estudio de abogados Ruiz Salazar sostienen que, si bien esta legislación representa un avance necesario en la protección frente al acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo, a cumplirse casi un año de la entrada en vigencia de la Ley, esta presenta serios inconvenientes prácticos.

“Hemos visto una serie de falencias tanto en la estructura de la Dirección del Trabajo como en la estructura interna de cada una de las empresas para poder dar cumplimiento a la normativa”, sostiene María José Vergara, abogada laboral de Ruiz Salazar. En ese sentido, sostiene que la mayoría de las empresas han cumplido con la obligación de investigar las denuncias de acuerdo a sus protocolos para luego enviar los resultados a la Dirección del Trabajo, pero “no reciben ninguna respuesta posterior a ello dentro de los plazos que establece la Ley y no tienen certeza en relación a si actuaron de manera correcta o no”.

“Muchas empresas tratan de hacer las cosas bien, investigan con seriedad, cumplen formalmente la normativa  pero no reciben retroalimentación de la Dirección del Trabajo. Eso debilita la confianza en la institución, en lo que se pretendió abarcar y cubrir a través de la Ley Karin, tanto de las empresas como también de los denunciantes”, subraya la abogada.

Otro punto relevante es la complejidad que se ocasiona en los casos en que la investigación interna dentro de una empresa concluye que no hay situaciones de acoso, aquello ha generado que algunos denunciantes sigan exigiendo que se adopten medidas disciplinarias ya que no están de acuerdo con el resultado.

“Esto deja a la empresa en una situación muy compleja porque está obligada a resguardar el bienestar y los derechos fundamentales de ambas partes, tanto los del denunciado y del denunciante”, recalca María José Vergara.

En relación a las pymes, muchas de ellas no tienen un área de Recursos Humanos o personas con conocimiento especializado en temas legales y/o perspectiva de género ni cuentan con estructuras internas que permitan llevar a cabo procesos de investigación en los términos que plantea la Ley Karin.

“Hay pequeñas y medianas empresas que no tienen un protocolo ni un reglamento interno claro sobre esta materia. Solo frente a la denuncia de un trabajador se activan y conocen este tema”, dice la profesional.

Desde Ruiz Salazar enfatizan que, a raíz de estos factores, para las empresas ha sido muy complejo enfrentar esta nueva ley, principalmente para las pymes. “Muchas veces se tiende a improvisar y a utilizar un protocolo tipo de la Dirección del Trabajo sin que, con ello, se resguarde el debido proceso ni los principios que deberían primar en casos de Ley Karin”, explica Vergara.

Falta de capacitación

Una de las causas que se atribuye a los problemas que ha mostrado la implementación de la Ley Karin es la falta de capacitación que hubo a las empresas por parte de los organismos del Estado desde que la legislación se aprobó hasta su implementación.

“No hubo una adecuada capacitación a las empresas de cómo debían implementar esta ley. La Dirección del Trabajo solo hizo un protocolo tipo, pero, son muy distintas las situaciones de acoso que pueden experimentar los trabajadores de un rubro y otro, por ejemplo, las personas del comercio o que atienden a clientes se ven expuestos en mayor medida a situaciones de Ley Karin con terceros. Los ámbitos y rubros son muy determinantes en cómo llevar las denuncias e investigaciones”, dice María José Vergara.

Agrega que “el efecto que se esperaba no fue el que realmente ocurrió, es decir las expectativas de denuncia e investigación que iba a generar la implementación de la Ley Karin no se acercan a la realidad. Esto sobrepasó cualquier capacidad interna de la Dirección del Trabajo, como también las áreas de cada una de las empresas”,

La capacidad de la Dirección del Trabajo para el tratamiento de una alta cantidad de denuncias también ha sido un punto que ha sido cuestionado y que ha evidenciado una falta de preparación.

“La DT se ha visto sumamente sobrepasada y no está dando abasto para dar respuesta oportuna. Los tiempos que contempla la Ley para responder a las denuncias y terminar las investigaciones no se han cumplido en la realidad”, dice la abogada.

Para el estudio Ruiz Salazar, se deben tomar medidas respecto a los actores principales en la ejecución e implementación de la Ley Karin. “A la Dirección del Trabajo se le debe dotar de mayor personal y capacitar a quienes atienden las denuncias e investigan y fomentar una mayor confianza en los sistemas informáticos que faciliten los ingresos de las denuncias vía online, y no sobrecargar a los funcionarios”, concluye Vergara.

Sobre Ruiz Salazar

Ruiz Salazar es un estudio de abogados fundado por la abogada Mariela Ruiz Salazar que ofrece una asesoría jurídica integral basada en la prestación de servicios en las áreas de Derecho Civil, Societario, Comercial, Tributario, Penal, laboral, Propiedad Intelectual, e industrial, con el objetivo de que empresas, emprendedores y personas puedan alcanzar sus objetivos o solucionar sus inconvenientes.

Para más información: 

www.ruizsalazar.cl

Instagram: @ruizsalazar_abogados 

Facebook: @ruizsalazarcia 

Linkedin: ruiz-salazar-&-cia-limitada

Citroën Basalt debuta en Chile: el nuevo crossover que combina estilo, confort y espacio

0

Desarrollado para América del Sur, Basalt aterriza con dos versiones y una propuesta inédita que mezcla diseño y funcionalidad.

Santiago, mayo de 2025 – Citroën Chile anuncia el lanzamiento del nuevo Citroën Basalt, el modelo más reciente surgido del proyecto C-Cubo y el tercero en llegar tras el C3 y el C3 Aircross. Su silueta audaz e innovadora marca un nuevo paso en la estrategia de la marca francesa por ofrecer vehículos accesibles, con personalidad y pensados para las necesidades reales del cliente sudamericano.

“Basalt es un vehículo pensado desde el origen para responder a las expectativas del mercado local. Es atractivo a la vista, cómodo al conducir y versátil para el día a día. Representa el espíritu de Citroën: accesible, práctico y confortable”, explica el Brand Manager de Citroën Chile, Cristian Fuentes.

Diseño con personalidad propia

El nuevo Basalt propone una silueta inédita en la marca: combina la robustez y altura de un SUV con la elegancia de una línea coupé, dando lugar a una estética moderna y funcional. Con 4.343 mm de largo, 2.014 mm de ancho y una distancia entre ejes de 2,65 metros, su diseño fluido y elevado se completa con luces LED diurnas, llantas de aleación de 16 pulgadas y un despeje al piso de 180 mm.

A pesar de su apariencia deportiva, Basalt ofrece un amplio espacio interior para cinco pasajeros y un amplio maletero de 490 litros, extendible hasta 1.540 litros con los asientos traseros abatidos.

Fue desarrollado y probado en Sudamérica, con foco especial en el confort de marcha y el aislamiento acústico, gracias a la plataforma CMP que le otorga agilidad y eficiencia.

Un interior con espacio y confort para todos

A bordo, el habitáculo refleja el compromiso de Citroën por hacer más simple y conectada la vida diaria. Todas las versiones incorporan una pantalla táctil de 10” compatible de forma inalámbrica con Apple CarPlay y Android Auto, panel de instrumentos digital de 7”, sistema de audio con seis parlantes, comandos al volante, puertos USB delanteros y traseros, y cámara de retroceso. La versión Shine agrega climatizador automático, tapiz de cuero, volante forrado en cuero y limitador/regulador de velocidad programable, elevando la experiencia de confort a un nivel superior.

La habitabilidad única del modelo se manifiesta también en pequeños detalles, como el apoyabrazos para el conductor y los exclusivos apoyacabezas laterales traseros con solapas. Citroën también pensó en la accesibilidad: las puertas traseras ofrecen un amplio ángulo de apertura y el diseño del pilar C facilita el ingreso y salida del habitáculo.

Seguridad y eficiencia

Basalt ofrece una dotación de seguridad completa desde su versión base, incluyendo cuatro airbags, control de estabilidad (ESP), asistencia al arranque en pendiente, frenos ABS con REF y AFU, cinturones de tres puntas en todas las plazas, Isofix y Top Tether. La versión Shine agrega sensores de retroceso, faros antiniebla y alarma perimetral.

Versiones y motorización

El Citroën Basalt se presenta en dos versiones: Feel Pack y Shine. La versión Feel Pack está equipada con un motor de 1.6 litros y cuatro cilindros que desarrolla 115 caballos de fuerza y 150 Nm de torque, asociado a una caja manual de cinco velocidades. La versión Shine, por su parte, integra un motor 1.0 turbo de tres cilindros que entrega 125 caballos de fuerza y 200 Nm de torque, junto a una transmisión automática del tipo CVT con siete marchas simuladas. Ambas motorizaciones fueron desarrolladas para entregar un equilibrio ideal entre agilidad, eficiencia y confort, con un consumo mixto de hasta 14,1 km/l.

Ambas versiones entregan un equilibrio ideal entre confort urbano y agilidad en carretera, con dirección precisa, suspensiones calibradas para sortear topes y baches, y una puesta a punto pensada para la movilidad cotidiana. El resultado es una experiencia de conducción fluida, confortable y segura, tanto en ciudad como en trayectos más extensos.

Precios

Basalt llegará durante mayo* a la red oficial de concesionarios de Citroën en todo Chile. Durante su etapa de lanzamiento estará disponible con los siguientes precios**:

  • Versión Feel Pack: $13.690.000

  • Versión Shine: $16.690.000

*La versión Feel Pack estará disponible desde agosto.

**Precios incluyen bonos de financiamiento.

JCB celebra la fabricación de su retroexcavadora número 1 millón

0
JCB

JCBDesde su creación en 1953, ha evolucionado con mejoras tecnológicas que la convierten en una de las máquinas más versátiles y eficientes del sector. Su desarrollo continúa con innovaciones como motores de hidrógeno para un futuro más sostenible.

Mayo 2025. JCB, líder mundial en fabricación de retroexcavadoras y comercializada en Chile por Dercomaq, celebra la producción de su máquina número 1 millón. Su evolución constante la ha convertido en un referente en la construcción y arriendo de maquinaria, con un diseño que combina un balde en un extremo y una pala en el otro.

Creada inicialmente para la reconstrucción de posguerra, nació como un tractor agrícola con un cargador frontal y un brazo de excavadora trasero. En 1953, Joseph Cyril Bamford presentó el modelo Mk 1, una de las máquinas más influyentes del sector. Con el tiempo, mejoras como la Hydra-Digga en 1956 y la JCB 4 en 1960 impulsaron la demanda de versiones más compactas y maniobrables, como la JCB 3.

Desde entonces, la marca ha perfeccionado su retroexcavadora con innovaciones como brazos de carga extendidos, desplazamiento lateral, motores turboalimentados y tracción total. Además, la fabricación de componentes propios ha optimizado su rendimiento. Actualmente, JCB trabaja en un motor de hidrógeno para avanzar hacia un futuro de cero emisiones.

El diseño se ha diversificado con modelos como la 1CX, basada en minicargadoras; la 3CX Compact; la 4CX con dirección en las cuatro ruedas; y la potente 5CX. También existen versiones especializadas como la Highways Master y la Wastemaster, además de la Polemaster Plus para trabajos específicos.

Las retroexcavadoras destacan por su eficiencia y versatilidad. Pueden cargar 20 toneladas en menos de cinco minutos y consumir hasta un 50% menos de combustible que otros equipos. También se desplazan sin necesidad de transporte adicional y operan con diversos accesorios, desde barredoras hasta martillos hidráulicos y compactadores.

“Para Dercomaq, representar la comercialización de esta marca en Chile es una oportunidad de ofrecer maquinaria confiable y de alto desempeño. Con más de siete décadas de trayectoria, se ha posicionado como líder mundial en retroexcavadoras gracias a su constante innovación y eficiencia. Esta alianza nos permite entregar equipos versátiles y de calidad, respaldados por el soporte y la experiencia que caracterizan a Dercomaq”, comentó Tomás Maldonado, Product Manager de Construcción en Dercomaq.