Inicio Blog Página 185

Primera ola de frío: Experta revela cuáles son los alimentos que te protegerán contra los virus respiratorios que azotan al país

0
alimentos

alimentosEl drástico descenso de temperaturas ha provocado un aumento en los casos de enfermedades respiratorias en Chile durante el último mes.

Especialista en nutrición explica cómo ciertos alimentos ricos en antioxidantes y vitaminas pueden reforzar nuestras defensas naturales, creando un escudo protector contra los virus que circulan actualmente.

Santiago, 2025. Con la llegada del otoño, Chile enfrenta un aumento significativo en los casos de enfermedades respiratorias, situación que preocupa tanto a las autoridades sanitarias como a la población general. Frente a este escenario, la nutricionista Ana Paula Guerrero, cofundadora del centro de nutrición Vilbofit, comparte recomendaciones clave sobre los alimentos que pueden ayudar a fortalecer nuestro sistema inmunológico.

“Una alimentación balanceada y rica en ciertos nutrientes específicos puede marcar la diferencia entre caer enfermo o mantenerse saludable durante esta temporada de alta circulación viral”, afirma Guerrero, quien destaca que el sistema inmunológico necesita un apoyo constante a través de la alimentación para funcionar adecuadamente.

De acuerdo con la especialista, los siguientes alimentos deberían formar parte de nuestra dieta diaria para potenciar las defensas naturales del organismo:

  • Lácteos: ricos en vitamina D y proteínas de alta calidad que favorecen el funcionamiento óptimo del sistema inmune.

  • Huevos: Fuente completa de proteínas y ricos en vitaminas del complejo B, zinc y selenio, nutrientes fundamentales para fortalecer la respuesta inmunitaria.

  • Cereales integrales: Aportan energía sostenida y fibra que favorece la salud intestinal, donde reside gran parte de nuestro sistema inmunológico.

  • Cítricos: Naranjas, limones, pomelos y mandarinas son excelentes fuentes de vitamina C, un poderoso antioxidante que estimula la producción de glóbulos blancos.

  • Frutos secos: Almendras, nueces y semillas contienen vitamina E, ácidos grasos omega-3 y zinc, nutrientes que potencian la capacidad de respuesta del sistema inmunitario.

  • Pescados y mariscos: Los pescados grasos como el salmón aportan ácidos grasos omega-3 y vitamina D, fundamentales para reducir la inflamación y potenciar las defensas.

  • Verduras de hojas verdes: Espinacas, kale y acelgas son ricas en vitaminas A, C, E y minerales como el hierro, que fortalecen la barrera inmunológica del organismo.

  • Té verde: Contiene poderosos antioxidantes llamados catequinas que protegen contra el daño celular y refuerzan la inmunidad.

  • Alimentos probióticos: Kéfir, chucrut y otros alimentos fermentados contribuyen a mantener una flora intestinal saludable, crucial para un sistema inmune fuerte.

“No se trata de consumir un superalimento de manera aislada, sino de incorporar una variedad de estos productos en nuestra alimentación diaria”, explica Guerrero. “La consistencia es clave: los beneficios se obtienen con el consumo regular y como parte de un estilo de vida saludable”.

La nutricionista recomienda además mantenerse bien hidratado, dormir adecuadamente y realizar actividad física moderada como complementos fundamentales para potenciar el efecto de estos alimentos en nuestro sistema inmune.

“En Vilbofit hemos observado que los pacientes que siguen estas recomendaciones suelen presentar menos episodios de enfermedades respiratorias y, cuando se contagian, los síntomas tienden a ser más leves”, concluye la especialista.

Ya están disponibles el primer tráiler y póster de la nueva serie de Marvel Television, Ironheart

0
Ironheart

IronheartLa impactante nueva serie estrena el 24 de junio exclusivamente en Disney+

Tráiler subtitulado: aquí

Tráiler doblado: aquí

Imágenes: aquí

Ya están disponibles el primer tráiler y póster de Ironheart, la nueva serie de Marvel Television que estrena el 24 de junio exclusivamente en Disney+. La intrigante serie está protagonizada por Dominique Thorne como Riri Williams, una inventora prodigio cuya armadura se encuentra entre las mejores del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU por sus siglas en inglés). El personaje debutó en 2022 en PANTERA NEGRA: WAKANDA POR SIEMPRE (disponible en Disney+), dirigida por Ryan Coogler. “Ironheart es un personaje fascinante en los cómics,” comentó Coogler. “En 2016, Brian Michael Bendis creó a una sucesora espiritual del legado de Iron Man. En el cómic, Riri Williams y Tony Stark tenían una relación, ella era una estudiante del MIT con un trasfondo casi opuesto al de Tony, pero los unía la pasión por mejorar el mundo. Con el tiempo, el personaje encontró su propia identidad como Ironheart, y autores como Eve Ewing continuaron su historia, llevándola a Chicago.”

Ambientada después de los eventos de PANTERA NEGRA: WAKANDA POR SIEMPRE, Ironheart enfrenta a la tecnología contra la magia cuando Riri, una joven inventora decidida a dejar su huella en el mundo regresa a su ciudad natal de Chicago. Su enfoque único para construir trajes de hierro es brillante, pero en la búsqueda de sus ambiciones, se ve envuelta por el misterioso y encantador Parker Robbins, alias “The Hood” (Anthony Ramos).

El elenco incluye además a Lyric Ross, Alden Ehrenreich, Regan Aliyah, Manny Montana, Matthew Elam y Anji White. Chinaka Hodge es la guionista principal, y los episodios están dirigidos por Sam Bailey y Angela Barnes. Entre los productores ejecutivos se encuentran Kevin Feige, Louis D’Esposito, Brad Winderbaum, Zoie Nagelhout, Chinaka Hodge, Ryan Coogler, Sev Ohanian y Zinzi Coogler. La música está a cargo de Dara Taylor.

Producida en asociación con Proximity Media, Ironheart estrena el 24 de junio, exclusivamente en Disney+.

Porsche en Chile reinaugura su sucursal en Santiago bajo el concepto “Destination Porsche”

0
Porsche

PorscheIncorpora zonas temáticas como Porscheplatz, FittingLounge, E-Performance y un espacio exclusivo para la entrega de vehículos nuevos.

Cuenta con dos cargadores de corriente directa de 180 kW, una de las instalaciones más potentes en un concesionario en Chile.
Redefine la experiencia del cliente con un nuevo enfoque más cercano, fluido y completamente personalizado para cada cliente.

El Porsche Center Santiago abre sus puertas después de ser rediseñado siguiendo la nueva identidad corporativa de la marca. Ahora cuenta con áreas especializadas que acercan la marca a sus clientes de manera más inmersiva, donde la hospitalidad, digitalización y atención personalizada son elementos fundamentales, incluyendo una zona exclusiva dedicada a la entrega de vehículos nuevos.

Santiago. Luego de una dedicada y completa renovación, Porsche en Chile vuelve a abrir las puertas de su emblemática sucursal en La Dehesa, Santiago, ahora completamente transformada bajo los lineamientos de “Destination Porsche”, el nuevo estándar global de diseño y experiencia de la marca. Esta remodelación, implementada por primera vez en el país, representa mucho más que una actualización arquitectónica: es una nueva forma de vivir la marca Porsche, más conectada, personalizada e innovadora.

Con una superficie intervenida de 2.400 m2 el renovado Porsche Center Santiago fue diseñado para acercar la marca a sus clientes, desde una mirada más inmersiva, donde la hospitalidad, digitalización y atención personalizada son protagonistas. Este nuevo espacio espera convertirse en un referente para la industria automotriz nacional, y se suma a los ya inaugurados espacios de Porsche en Argentina, Brasil, Colombia y México.

Destination Porsche es la materialización de nuestra visión: no basta con fabricar los mejores deportivos del mundo, también debemos ofrecer un entorno y un servicio que estén a la altura de nuestro legado. Este nuevo Porsche Center Santiago es el reflejo de esa filosofía”, afirmó Vicente Díaz, gerente de Porsche en Chile.

Una de las grandes novedades es la incorporación de zonas temáticas e interactivas, que transforman la experiencia desde una tradicional a una visita dinámica y completamente personalizada. Uno de estos nuevos sectores es el Porscheplatz, un espacio cálido y acogedor pensado como punto de encuentro y destino para los clientes, en el que será posible tomarse un café, trabajar o simplemente relajarse, en el mejor ambiente Porsche. Además, la tienda Porsche Lifestyle, totalmente renovada y reubicada, estará exhibiendo las últimas colecciones de la marca, tanto de ropa, accesorios y artículos de diseño.

Otra área protagonista es el Fitting Lounge, un ambiente cerrado que permite a los clientes configurar su Porsche personalmente junto a un consultor de ventas. Materiales, colores, terminaciones y tecnologías se pueden explorar en detalle, para que cada vehículo refleje fielmente la personalidad de su dueño. Una vez finalizada la configuración, este mismo espacio se convierte en el Owner’s Collection, donde los nuevos propietarios reciben el Porsche que diseñaron, a través de una entrega única.

Por su parte, el sector de E-Performance refuerza la apuesta de Porsche por la electromovilidad. Porsche Center Santiago contará con 2 cargadores de corriente directa de 180 kW —entre los más potentes disponibles en el país—. Además, la sucursal cuenta con 06 puntos de carga AC adicionales para clientes y vehículos de prueba.

En el nuevo Porsche Center Santiago, se suma la figura de un Host: un colaborador especialmente dedicado a acompañar al cliente durante toda su visita, brindando una experiencia aún más fluida y personalizada. Esta incorporación refuerza el compromiso de Porsche con una atención cercana, cálida y a la altura de los más altos estándares de hospitalidad premium.

Con esta reinauguración, Porsche —representado en Chile por Inchcape Américas— da un paso más en su consolidación como líder del segmento de lujo, reafirmando su compromiso con la innovación, el servicio de excelencia y la sustentabilidad.

Trust Journey entrega claves para una gestión del talento centrada en habilidades y desempeño

0
Trust

Trust

En un mercado en constante cambio, la agilidad laboral se ha vuelto esencial para que las organizaciones sigan siendo competitivas. Apostar por la gestión del talento basada en el mérito, se ha consolidado como una estrategia eficaz.

Al identificar y aprovechar el potencial único de cada persona, las organizaciones responden con mayor agilidad a los desafíos del mercado. Equipos guiados por el mérito y las habilidades se adaptan, innovan y enfrentan retos con rapidez, beneficiando tanto las operaciones diarias como la planificación a futuro.

Éste es el enfoque que promueve Trust Journey, impulsandouna cultura de aprendizaje continuo, donde el reconocimiento al esfuerzo motiva a los empleados a seguir creciendo. “Así, se forma una red de talento flexible y alineada con las metas cambiantes del negocio”, indica Tamara Carrizo, Business Development Director.

En efecto, la gestión del talento basada en el mérito no solo fortalece a las organizaciones, también impulsa el desarrollo y la satisfacción de cada empleado. Al alinear los roles con las habilidades reales, las empresas aumentan su productividad y aprovechan mejor a su recurso más valioso: su gente. Cuando los equipos trabajan desde sus fortalezas, los flujos de trabajo se vuelven más fluidos y eficaces.

A nivel individual, este enfoque promueve la motivación y el compromiso, ya que los colaboradores saben que su crecimiento depende de sus aportes, no de su antigüedad. La transparencia en el reconocimiento alimenta un ambiente laboral positivo, donde las personas se sienten valoradas y motivadas a superarse.

Además, al desarrollarse en una cultura que premia el mérito, los empleados encuentran trayectorias profesionales claras y oportunidades reales de crecer, lo que ayuda a retener talento clave y a mantener una fuerza laboral comprometida y en constante evolución.

Pasos y estrategia

No obstante, para implementar un sistema de gestión del desempeño basado en el mérito se requiere estrategia y compromiso organizacional.

“El proceso comienza con la identificación clara de las habilidades clave para el éxito del negocio y la creación de herramientas de evaluación precisas. Evaluaciones periódicas, objetivas y basadas en datos aseguran decisiones justas y transparentes. La retroalimentación debe ser constante y constructiva, enfocada en el crecimiento más que en el juicio, lo que fomenta una cultura de mejora continua”, comenta Tamara Carrizo.

Un enfoque sólido también incluye planes de desarrollo personalizados que alineen metas individuales con los objetivos de la organización. Estos deben ser flexibles para adaptarse a cambios y nuevas oportunidades, manteniendo el rumbo hacia metas relevantes. Además, los programas de capacitación deben diseñarse a medida para fortalecer habilidades actuales y futuras, demostrando el compromiso de la organización con el crecimiento profesional de su equipo.

Poner en marcha una estrategia así requiere varios pasos esenciales:

1.- Revisar las prácticas actuales e identificar oportunidades de mejora, involucrando a diferentes áreas para asegurar un enfoque integral alineado con los objetivos de la organización.

2.- Crear un marco claro con competencias clave y métricas de desempeño bien definidas y comunicadas, promoviendo transparencia, equidad y responsabilidad.

3.- Invertir en herramientas tecnológicas que aporten datos sobre desempeño y potencial, así como capacitar tanto a líderes como a colaboradores para que comprendan y adopten el sistema de forma efectiva.

4.- Fomentar una cultura de retroalimentación y desarrollo constante fortalece el proceso. Las conversaciones frecuentes y los recursos adecuados impulsan el crecimiento de los equipos y permiten que la gestión basada en el mérito se convierta en un motor de éxito organizacional.

www.trustjourney.com

Día Mundial del Reciclaje: Recomendaciones para darle una segunda vida a los productos tecnológicos

0
recomendaciones

recomendacionesEn esta importante fecha, LG Electronics entrega recomendaciones para reducir el impacto ambiental de los productos electrónicos y fomentar una cultura de reciclaje y reutilización.

Chile, mayo de 2025.- Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial del Reciclaje, una fecha clave para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar. En este contexto, uno de los desafíos más relevantes está relacionado con el manejo de los residuos electrónicos y electrodomésticos, que representan una de las categorías de desechos de más rápido crecimiento a nivel mundial. 

En Chile, los electrodomésticos son parte habitual de la renovación en los hogares, ya sea por obsolescencia, desperfectos o simplemente por querer acceder a nuevas tecnologías. Sin embargo, muchas personas olvidan o ignoran que estos productos pueden tener una segunda vida. De hecho, gran parte de los componentes de los electrodomésticos -como metales, plásticos y vidrios- pueden ser recuperados y reincorporados en nuevos procesos productivos, permitiendo disminuir la cantidad de basura y ahorrar energía y materias primas

Al respecto, Pamela Castro, Marketing Manager de LG Electronics Chile, destaca que “lo más importante es alargar la vida útil de los artefactos siempre que sea posible, fomentando la reparación y el cuidado. Y cuando llega el momento de renovarlos, asegurarnos de entregarlos en puntos de reciclaje certificados o a empresas especializadas en residuos electrónicos”. 

Reutilización y reciclaje: claves para un consumo más responsable

Además del reciclaje, la reutilización es otra vía efectiva para reducir el impacto ambiental. Muchos electrodomésticos pueden ser reparados o reacondicionados, extendiendo su vida útil y evitando su desecho prematuro. Fomentar la cultura de la reparación y el mantenimiento es fundamental para avanzar hacia una economía más circular. En esta línea, LG destaca la importancia de contar con servicios de postventa, asistencia técnica y repuestos disponibles, que faciliten a las personas optar por soluciones sostenibles.

Por otra parte, no hay que olvidar que los embalajes, especialmente de electrodomésticos grandes como refrigeradores o lavadoras, también deben gestionarse de manera responsable. “Las cajas y materiales de empaque, que muchas veces son voluminosos, pueden reciclarse o incluso reutilizarse en casa con un poco de creatividad, transformándolas en organizadores o juguetes, por ejemplo”,  agrega la especialista. 

Compromiso de LG con el reciclaje y la sostenibilidad

Durante 2024 la marca incorporó aproximadamente un 30% de plástico reciclado en la producción de sus televisores, reciclando alrededor de 6.300 toneladas de residuos plásticos. Además, en 2025, la compañía planea aumentar el uso de plástico reciclado al 50%, esperando reciclar aproximadamente 7.700 toneladas de desecho de este producto al año. La empresa también está ampliando el uso de plásticos reciclados y desarrollando materiales de amortiguación de papel para los envases. 

Un ejemplo de esto, es que los televisores OLED de LG incorporan materiales compuestos de fibra ultraligeros que reducen el peso y el uso de plásticos. Por ejemplo, el televisor OLED evo de 65 pulgadas de LG es un 20% más ligero que los televisores LCD convencionales del mismo tamaño y utiliza un 60% menos de plástico.

De esta manera, LG reafirma su compromiso por avanzar hacia un modelo de negocio más circular y sostenible, integrando soluciones innovadoras que no solo entreguen tecnología de vanguardia, sino que también contribuyan activamente a la protección del medio ambiente. Porque cuidar el planeta es una tarea de todos, y cada acción cuenta, desde la elección de productos más responsables hasta el reciclaje consciente al final de su vida útil.

Desafíos actuales de los proveedores en la minería: seguridad, eficiencia y sostenibilidad como ejes clave

0
  • Carlos Vásquez, gerente comercial de COVISA y presidente del Clúster Minero de ASIVA, advierte que la minería del futuro exige adaptar procesos, productos y tecnologías con foco en seguridad operativa y sustentabilidad. Bajo esta convicción, la empresa creó un  conductor eléctrico pionero con certificación de categoría A, fabricado en Chile con energía 100% renovable.

Chile es el mayor productor mundial de cobre, un recurso natural clave que impulsa su economía. La explotación de minerales no solo contribuye al PIB nacional, sino que también genera exportaciones que fortalecen la balanza comercial. Además, la minería promueve el desarrollo de infraestructura y la innovación tecnológica, beneficiando a otras industrias y mejorando la calidad de vida en las regiones mineras.

La gestión sostenible y responsable de los recursos mineros es esencial para asegurar que esta actividad siga siendo un pilar económico sin comprometer el medio ambiente ni el bienestar social.

Carlos Vásquez, Gerente Comercial de COVISA y presidente del directorio del Clúster Minero de ASIVA pone énfasis en que no sólo se trata de producción y desarrollo económico, sino también de avanzar en seguridad y sostenibilidad.

“Otra arista de esta actividad económica que debemos considerar, sin dejar de lado la mirada sustentable, es la evaluación y la toma de decisiones concretas basadas en tecnologías confiables y eficientes, pero muy importante, que sean muy seguras con tal que permitan resguardar la seguridad de quienes trabajan en la minería”, enfatiza.

Y es que, a pesar de los avances, los riesgos siguen presentes: “Lamentablemente siguen ocurriendo accidentes, incendios y hechos terribles, provocando incluso la pérdida de vidas de muchas personas, o también, la pérdidas de productividad”, advierte Vásquez.

Un nuevo estándar de seguridad para la industria minera chilena

Desde su mirada, la minería en Chile ha sido pionera en el impulso de estándares de seguridad. “La necesidad de contar con sistemas y equipos en las instalaciones eléctricas confiables unidos a los cambios tecnológicos y nuevos compuestos y componentes, han generado mejoras en la industria y en el uso de productos con mayores cualidades y de mejores o mayores estándares”,  explica el profesional.

Para enfrentar los desafíos actuales, el experto  sostiene que se requiere una transformación transversal: “todos aquellos que estén relacionados con la minería, en forma directa o indirectamente tanto públicos como privados, tienen un papel relevante en el crecimiento y avances para el desarrollo de la minería del futuro”.

En este contexto, plantea una interrogante clave:  “El desafío es cómo podemos adaptar los procesos, los productos y servicios con foco en la eficiencia, pero a su vez y muy importante, con una mayor seguridad y una mirada sustentable”.

Consultado sobre el rol específico de los proveedores de cables en este nuevo escenario, Vásquez responde:  “La industria aún puede seguir mejorando y avanzando en seguridad y estándares más altos, donde en el caso de los cables eléctricos no queda fuera de esta mejora, que es la actual tendencia y foco”.

Agrega que hoy en Chile ya existen conductores eléctricos certificados que cumplen los más altos estándares internacionales.

“En COVISA y como parte de los pilares fundamentales de nuestra estrategia es; generar soluciones innovadoras y con la máxima seguridad para nuestros clientes, pero a su vez, con una mirada y foco en la sustentabilidad, para todos nuestros clientes, entre ellos, los del sector minero”,  recalca.

En ese camino, destaca una iniciativa que ha marcado un hito,   el profesional comenta  que “todos los conductores de COVISA son fabricados con energía 100% renovable, siendo pioneros en nuestro mercado y como fabricante de cables”.

Una preocupación constante ha sido cómo aumentar la seguridad de las personas en la industria “Estamos convencidos de que el uso de la tecnología e innovación a favor de quienes trabajan en minería es clave para salvar vidas y avanzar en la industria”, afirma.

Ese convencimiento llevó a COVISA a desarrollar un nuevo estándar: Empezamos un trabajo de investigación y desarrollo para fabricar en Chile un cable de la misma familia (RZ1-K), pero de categoría A, que ofreciera un comportamiento muy superior a lo que se encuentra en el mercado y es ahí, donde ‘nace’ el conductor RZ1-K categoría A que hemos denominado NOFIRE”.

El resultado: un nuevo estándar de seguridad para la industria minera chilena. “Hoy en día nuestros clientes ya están cambiando o dejando de utilizar un conductor con protección y seguridad que cumple la exigencia mínima normativa, como lo es el RZ1-K Categoría C, y actualmente están utilizando un conductor que cumple la máxima exigencia de la norma, que es el NOFIRE RZ1-K Categoría A, el cual cuenta con todas las certificaciones respectivas”, concluye Vásquez.

Para más información: 

www.covisa.cl 

Acerca de: 

COVISA es una empresa chilena fundada en Viña del Mar en el año 1977. Actualmente, somos la empresa de capitales chilenos de mayor tamaño dentro del rubro, con más de 45 años de experiencia y trayectoria en la fabricación y comercialización de conductores eléctricos desnudos y aislados de baja tensión. Proveemos conductores eléctricos para hospitales, minas, subestaciones eléctricas, edificios residenciales y de oficinas, estaciones de metro, centros comerciales, plantas generadoras de energía, aeropuertos, industrias, entre otras.

GPS, aseguradoras y la ilusión de la seguridad

0

Por Nicolás Williams, presidente de la Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG)

El reciente anuncio del SERNAC sobre la compensación que dos compañías de seguros deberán entregar a más de 400 mil personas por no haber instalado los GPS exigidos legalmente en sus pólizas nos recuerda, una vez más, que la ley se debe cumplir.

En este caso, la Ley Antiportonazos exige que los vehículos asegurados cuenten con un sistema de rastreo, el que en los marcos legales debe ser entregado por la aseguradora correspondiente.

Sin embargo, vale la pena mirar más allá del titular, ya que el verdadero problema no es sólo que no se haya instalado el GPS, sino que seguimos construyendo una sensación de seguridad en base a aisladas, costosas y, muchas veces, mal implementadas.

En un país donde apenas el 37,5% del parque vehicular está asegurado – 2.179.187 vehículos con seguros activos en el segundo semestre de 2023- , ¿cuán efectiva puede ser una medida que sólo beneficia a quienes pueden acceder a un seguro? ¿Qué pasa con el otro 62,5% que queda fuera de este esquema?

Instalar GPS en autos asegurados puede ser una herramienta útil para el trabajo policial, especialmente si hay coordinación efectiva entre todos los actores del sistema. Pero cuando más del 60% de los vehículos circulan sin ningún tipo de medida de localización o prevención, está claro que la solución no puede descansar exclusivamente sobre los hombros de las aseguradoras.

Aquí es donde la discusión debe avanzar: exigir a las marcas fabricantes —y no sólo a las compañías de seguros— que integren de forma obligatoria y estándar sistemas de rastreo en todos los vehículos nuevos comercializados en el país.

Tal como hoy no concebimos un auto sin cinturones de seguridad o frenos ABS, deberíamos entender el GPS como parte del equipamiento básico frente al aumento de robos y delitos violentos asociados al parque automotriz.

Por tanto, es justo que se compense a los que no recibieron lo prometido. Pero no nos perdamos en el castigo simbólico y miremos el fondo del asunto. Si de verdad queremos proteger a los ciudadanos y enfrentar el crimen con herramientas efectivas, la discusión debe escalar hacia una política pública integral que regule desde el origen: desde la fábrica, no sólo desde la política.

Devolución de Impuestos: ¿Gastar o ahorrar para una vivienda?

0

Por Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario , Ingeniero Comercial, Magister en Administración de Empresas de IEDE y Master de Administración de Empresas en la Universidad de LLeida.

Durante este período del año, las millas de contribuyentes reciben su devolución de impuestos tras haber realizado sus declaraciones correspondientes en el Servicio de Impuestos Internos, escenario en el que muchos reciben un dinero extra para libre disposición, el cual es utilizado para arreglar el hogar, pagar alguna deuda, o para comprar eso que desde hace mucho se viene cotizando y que con ese monto, se puede hacer realidad.

No obstante, la invitación es a pensar la devolución como una oportunidad única para construir patrimonio, si es que se maneja estratégicamente, en especial si el monto a recibir es considerable.

Para esto, el primer consejo, y quizás el más importante, es pensar este dinero como un ingreso adicional y no como parte de tu flujo habitual (sueldo o remuneración).

Este enfoque es importante para transformar cualquier beneficio monetario puntual, en una inversión que genere rendimientos a largo plazo.

Al momento de invertir, es fundamental identificar tu perfil de riesgo. Como regla básica de las finanzas: a mayor riesgo, mayor rentabilidad potencial. Las criptomonedas y acciones, por ejemplo, pueden ofrecer rendimientos elevados, pero son volátiles, aspecto que no todos están dispuestos a tolerar.

Estos instrumentos de inversión requieren paciencia y visión a largo plazo, dado que las fluctuaciones a corto plazo pueden ser muy desalentadoras.

Por otro lado, para personas con perfiles más conservadores de inversión, los depósitos a plazo ofrecen seguridad, aunque con rentabilidades más modestas que los instrumentos de renta variable.

Eso sí, con la realidad actual del mercado financiero, los instrumentos de ahorro más convencionales están ofreciendo rentabilidades mínimas que difícilmente superan la inflación.

En este contexto, el sector inmobiliario emerge como una alternativa particularmente atractiva que equilibra rentabilidad y riesgo, sobre todo porque el sector atraviesa un escenario bien particular, donde las inmobiliarias enfrentan necesidades de liquidar acciones, lo que ha generado promociones, descuentos significativos y beneficios como bonos para el pie o arriendos garantizados.

Y es que lo que hace especialmente rentable la inversión inmobiliaria es su modelo de apalancamiento: a diferencia de otras inversiones donde necesitas aportar el 100% del capital, en el mundo inmobiliario puedes ingresar con un porcentaje relativamente bajo (el pie) y financiar el resto mediante un crédito hipotecario con tasas convenientes a largo plazo (las tasas hoy están tendiendo a moderarse).

El inmueble puede generar ingresos por llegar que ayudan a cubrir el dividendo, el riesgo principal lo asume la institución financiera, mientras la rentabilidad es completamente tuya, y adicionalmente vas construyendo patrimonio con un activo que históricamente tiende a revalorizarse.

Si estás en condiciones de poder calificar para un inmueble, considerando los subsidios disponibles, y las facilidades de ahorro que están entregando algunos inmobiliarios, como el pago del pie en cuotas, la devolución de impuestos puede convertirse en la llave de entrada al mercado inmobiliario, transformando un ingreso puntual, como la devolución de impuestos, en un activo generador de riqueza a largo plazo.

Para saber más, visita:

https://creceinmobiliario.com/

Prueba un auto de la “G Family” y participa en el sorteo de un Geely Coolray Lite

0
G Family

G FamilyLa marca celebra el estreno de su nuevo SUV urbano con una iniciativa que invita a conocer sus modelos y premia a quienes se sumen a la experiencia.

Santiago, mayo de 2025.– Con motivo del lanzamiento del nuevo Coolray Lite, GEELY Chile presentó el concurso “G’FAMILY TEST DRIVE”, una campaña especial que busca acercar aún más la experiencia de la marca a los conductores de todo el país. La propuesta es simple: quienes agenden y realicen una prueba de manejo de cualquiera de los modelos Geely en concesionarios oficiales, entre el 9 de mayo y el 15 de junio de 2025, quedarán automáticamente inscritos en el sorteo de un Coolray Lite POP 2025.

“Este concurso es una oportunidad concreta para que más personas vivan la experiencia Geely de forma directa, conociendo sus prestaciones, diseño y tecnología sin necesidad de comprar un vehículo. La participación es totalmente gratuita y se activa al completar un test drive, lo que incentiva a nuevos usuarios a acercarse a nuestra red de concesionarios y descubrir todo lo que Geely tiene para ofrecer”, indica Fernando Funes, gerente de ventas de GEELY Chile.

El Coolray Lite, lanzado oficialmente el pasado 8 de mayo en el nuevo showroom de Geely en Movicenter, es una versión más accesible del exitoso SUV Coolray. Destaca por su diseño moderno, motor eficiente, equipamiento en seguridad y un competitivo precio de entrada desde $10.990.000. Este modelo busca ampliar el alcance de la marca en el segmento SUV-B, atrayendo a una nueva generación de conductores que valoran la tecnología, el estilo y la practicidad.

Términos y condiciones del concurso

El sorteo se realizará el 23 de junio de 2025 y el ganador será anunciado en los canales oficiales de la marca. El premio consistirá en un auto Coolray Lite POP 2025, cuya entrega se realizará en un concesionario de la marca ubicado en la Región Metropolitana, coordinando previamente la fecha con el ganador. 

Cabe señalar que se dispondrá de cinco días hábiles para confirmar la aceptación del premio. En caso de no responder en ese plazo, se procederá a seleccionar un nuevo ganador mediante sorteo.

Podrán participar todas las personas naturales mayores de 18 años que cuenten con una licencia de conducir clase B vigente y que no mantengan vínculos laborales con Geely Chile, sus concesionarios, agencias colaboradoras o empresas asociadas al concurso.

Para conocer las bases completas del concurso, revisar el listado de concesionarios adheridos o agendar un test drive, visita www.geely.cl.

DAF optimiza sus motores PACCAR MX 13 para reducir hasta en un 10% el consumo de combustible

0
DAF

DAFLos avances tecnológicos en los motores PACCAR aumentan la eficiencia operativa y refuerzan el cumplimiento con la normativa Euro 6, clave para el transporte de carga en Chile a partir de 2026. 

El mercado de camiones sigue en crecimiento, de hecho las ventas de abril alcanzaron las 1.048 unidades, según el último informe de ANAC A.G. En esta línea, DAF, que hace 5 años realizó el cambio de norma a Euro 6 en su line up de productos con mejoras en sus motores PACCAR MX 13, presenta una innovación clave para el futuro del transporte de carga: una optimización en sus motores que reduce hasta en 10% el consumo de combustible, en relación a los motores PACCAR Euro 5, cumpliendo con la normativa Euro 6, que entrará en vigor en 2026.

La eficiencia en el consumo de combustible es crucial en el competitivo sector del transporte de carga chileno, donde las ventas acumuladas de camiones se incrementaron 10% este año, alcanzando las 4.142 unidades.

Esta optimización se logra gracias a una serie de mejoras técnicas en diseño y gestión térmica. 

En primer lugar, los motores PACCAR MX 13, fabricados en Países Bajos y utilizados en camiones para transporte pesado, faenas mineras y rutas exigentes, ofrecen un torque máximo (2500 Nm) a muy bajas RPM (900-1250 RPM) que permite mantener un rendimiento constante en pendientes prolongadas o rutas exigentes, con un uso optimizado del combustible.. En segundo lugar, las nuevas transmisiones automatizadas ZF TraXon, desarrolladas para cumplir el estándar Euro 6, contribuyen a un rendimiento superior. Finalmente, una nueva familia de ejes traseros de alta eficiencia, con un diseño innovador de engranajes y rodamientos, disminuye la fricción, resultando en un mayor rendimiento del aceite. Todo esto en conjunto logra un menor consumo de combustible y una mayor vida útil de la cadena cinemática.

Además, para maximizar la eficiencia, la optimización incluye:

·      Compresor de aire de dos cilindros con embrague.

·      Actualización del turbo y EGR integrarse perfectamente con el nuevo diagrama de apertura y cierre de las válvulas,

·      Nuevos inyectores de combustible que garantizan una excelente eficiencia, fiabilidad y durabilidad.

·.  Mayor potencia nominal del PACCAR MX-13 (390 kW/530 CV). De esta manera, todos los motores PACCAR MX pueden beneficiarse óptimamente de la filosofía de reducción de revoluciones del motor DAF. 

Todo lo anterior, se traduce en menores costos operativos, una operación más sustentable y mayor vida útil del motor. Lo anterior, sumado al diseño aerodinámico de los camiones DAF, logra reducir el consumo y las emisiones 

“En DAF entendemos la importancia de ofrecer soluciones que no solo sean eficientes y potentes, sino también sostenibles y que cumplan con los más altos estándares ambientales. Estas mejoras en los motores PACCAR MX-13 son una muestra de nuestro compromiso con el mercado chileno y con el futuro del transporte de carga en el país”, explicó Gonzalo Labbé, gerente general de DAF Chile.

Cumplimiento Euro 6 y sostenibilidad 

Además de la eficiencia en el consumo, los motores PACCAR MX de DAF superan los requerimientos de la normativa Euro 6 que entrará en vigencia en Chile en enero de 2026. La norma Euro 6 versus la norma Euro 5 es menor en un 77% de Nox y 66% en PM, y los motores PACCAR MX son aún más eficientes disminuyendo en un 93,5 % de NOx y un 95% en P.M. Incorporan tecnologías como la reducción catalítica selectiva (SCR), filtros de partículas (DPF) y sistemas electrónicos de gestión de emisiones, permitiendo una drástica reducción de contaminantes sin comprometer el rendimiento. 

Con más de 800 camiones Euro 6 operando en el país, DAF, representada en Chile por SKC, continúa consolidando su presencia en segmentos estratégicos, ofreciendo soluciones de alto valor para clientes que requieren eficiencia, potencia y respaldo técnico en todo el territorio nacional. La marca DAF, representada en Chile por SKC, continúa consolidando su presencia en segmentos estratégicos.