Inicio Blog Página 187

Los calcetines, el detalle que define tu estilo urbano

0
los calcetines

los calcetinesEn la construcción de un outfit urbano, los detalles hablan más fuerte que las marcas. Los calcetines, muchas veces pasados por alto, se convierten en una pieza clave para quienes entienden que el estilo se define de abajo hacia arriba.

En una época en que la moda urbana se consolida como una declaración de identidad más que una tendencia, Coliseum –tienda especializada en moda y calzado urbano– pone el foco en un accesorio que ya no se oculta: los calcetines.

Hoy, los calcetines son más que una necesidad funcional. Pasaron de ser una capa invisible a convertirse en un recurso visual que puede romper la monotonía de un look, crear contrastes o reforzar una estética definida. En escenarios urbanos donde cada elemento del outfit comunica, las medias permiten narrar una historia, marcar una actitud o destacar un guiño creativo.

Lejos de cumplir solo una función práctica,hoy se leen como símbolos de intención. A rayas o monocromáticos, gráficos o minimalistas, largos o al tobillo: cada elección dice algo. Es ahí donde reside su valor, en su capacidad de ser versátiles y al mismo tiempo intencionales, permitiendo que cada persona tome control de su narrativa estética desde el primer paso.

En este contexto, marcas como Stance han elevado el concepto de calcetín a una expresión artística. Reconocida por sus colaboraciones con artistas, músicos y referentes del streetwear, demostrando que incluso el más pequeño de los detalles puede ser disruptivo. Sus diseños, materiales y enfoque cultural conectan con quienes entienden la moda como un acto de expresión personal y no como una fórmula impuesta.

Desde las zapatillas hasta los calcetines, el conjunto importa. visita nuestro sitio web coliseumstore.cl o síguenos en Instagram @coliseum.cl y descubre cómo llevar las tendencias del otoño 2025 a tus pies.

Científicos de la UFRO desarrollan tecnología 3D que humaniza la quimioterapia infantil

0
científicos

científicos¿Cómo apoyar el tratamiento del cáncer infantil desde una perspectiva más cercana y humana? Esta fue la interrogante que inspiró a un equipo interdisciplinario de la Universidad de La Frontera (UFRO), liderado por el académico de Terapia Ocupacional Bastián Gutiérrez, a desarrollar una iniciativa que busca transformar la experiencia hospitalaria de los niños y niñas en tratamiento oncológico.

Explorando soluciones internacionales, los investigadores encontraron las Chemobox o Quimiobox, cajas impresas en 3D diseñadas para contener los sueros de quimioterapia. Estas cajas no solo cumplen una función práctica, sino que también están destinadas a brindar un apoyo emocional a los pequeños pacientes.

“Permite a niños y niñas acceder a una prestación innovadora que aún no se desarrolla en Chile, otorgando esperanza en el proceso terapéutico sin alterar el tratamiento”, explica Gutiérrez.

Desde el año pasado, el equipo UFRO trabaja en la iniciativa “Cajas que Abrazan: acompañando el proceso de quimioterapia infantil”, que consiste en el diseño y confección de cajas personalizadas mediante impresión 3D. Estas cajas pueden ser adaptadas según los intereses de los niños o sus preferencias del día, brindándoles una experiencia única y especial en cada sesión de quimioterapia.

Como complemento, el proyecto incluye la creación de juguetes impresos en 3D para fomentar el juego, un aspecto esencial para mitigar el impacto emocional del contexto hospitalario. “El entorno clínico tiende a alejar a los niños de sus actividades cotidianas, como el juego, que es vital para su bienestar. Queremos que esta motivación por jugar pueda colaborar en el proceso terapéutico, promoviendo salud emocional y mental”, puntualiza el académico UFRO.

Este trabajo se está desarrollando en estrecha colaboración con la unidad de Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (HHHA), donde la propuesta ha sido acogida con entusiasmo. “El equipo del hospital valoró mucho la idea. Esto nos permitió avanzar en ajustar los diseños a las exigencias clínicas y sanitarias requeridas”, agrega Gutiérrez.

El proyecto concluyó recientemente con la entrega e implementación en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco. Con ello, los investigadores ya evalúan su expansión a nivel nacional, considerando que más de 670 casos de cáncer infantil se diagnostican cada año en Chile, según cifras del Ministerio de Salud.

Por su parte, Natalia Belmar, directora de la carrera de Terapia Ocupacional de UFRO, subraya la relevancia de este proyecto para la institución: “Esto consolida el trabajo sistemático que hemos desarrollado con el hospital y fortalece nuestro plan de estudios. Además, permite a nuestros estudiantes participar directamente en el diseño de dispositivos con impacto directo en la comunidad”.

En ese contexto, el equipo UFRO que forma parte de esta iniciativa está compuesto por el diseñador gráfico Felipe Aravena, el ingeniero civil industrial Miguel Toro y los terapeutas ocupacionales Claudio Pacheco y Joseline Mora.

“Agradezco la colaboración de los funcionarios del HHHA, como el director Alberto Arencibia de la unidad oncológica pediátrica, el psicólogo Manuel Castaño, las enfermeras Daniela Ríos y Bárbara Silva, como también a la Directora de CONILE Margarita Troncoso, quienes han colaborado permanentemente facilitando el proceso, a través de las actividades de difusión y colaboración en el diagnóstico de necesidades”, resume Bastián Gutiérrez.

Maratón de Santiago: Firma electrónica agiliza el proceso de inscripción para más de 30.000 participantes

0

Tanto la declaración obligatoria de salud como la autorización para la entrega del kit deportivo, se pueden realizar de manera 100% digital gracias a esta herramienta.

Solo restan días para una nueva versión de la Maratón de Santiago, evento deportivo que tendrá lugar el 18 de mayo y que reunirá a más de 30.000 corredores nacionales e internacionales en las calles de la capital. Los participantes deben retirar sus credenciales y etiqueta electrónica -dispositivo que registrará su tiempo oficial- en la Expo Running del Centro Cultural Estación Mapocho.

Uno de los protagonistas de este importante evento capitalino ha sido el proceso de inscripción, donde el sistema de firma electrónica ha permitido que su realización sea totalmente digital, facilitando tanto a los organizadores como a los participantes una experiencia más ágil y eficiente, pudiendo impulsar el cierre de los cupos para el evento, con meses de antelación.

“En el caso específico de la Maratón de Santiago, los participantes utilizan nuestra plataforma para firmar documentos esenciales como la declaración de salud y la autorización para la entrega del kit deportivo. Cuando se implementa este tipo de tecnología, obviamente se mejoran varios aspectos, como los tiempos de respuesta, al tener todo en línea, así como también la gestión de la documentación, la cual queda disponible digitalmente, y lo que se firma queda respaldado electrónicamente”, explica Danny Vargas, Subgerente Comercial de IDOK , empresa chilena especializada en gestión digital y electrónica firma, y proveedora del sistema de firma simple utilizado para las inscripciones.

Proceso nacional y también internacional

La firma electrónica simple implementada permite que cada participante se autentique con su cédula de identidad o pasaporte (en el caso de extranjeros), recibiendo el documento por correo electrónico para luego firmarlo digitalmente desde cualquier dispositivo, sin necesidad de desplazarse gradualmente. Este documento queda almacenado y es enviado al correo del participante una vez completado el proceso.

Desde IDOK, comentan que el proceso suele ser particularmente intenso los días previos a la carrera, especialmente jueves y viernes, cuando se produce la mayor cantidad de firmas electrónicas, debido a que los participantes deben tener lista la firma de la autorización de salud, la cual es obligatoria para participar y para acceder al retiro del kit, el cual se realizará este año nuevamente en el Centro Cultural Estación Mapocho.

Colaboración de datos masivos

La alianza entre IDOK y los organizadores de la Maratón de Santiago viene desde hace algunos años, con un flujo de transacciones que cada vez va en aumento. “Desde el punto de vista operativo, hemos trabajado para estar a la altura de lo que ellos necesitan. Aunque el evento es una vez al año, la alta concurrencia de transacciones se produce en unos pocos días específicos, y nuestros servicios siempre han estado disponibles sin interrupciones”, comenta Danny Vargas.

Asimismo, el ejecutivo destaca que el feedback recibido tanto de organizadores como de participantes ha sido muy positivo. “Están contentos porque el proceso es muy fluido y no presenta problemas para los usuarios. Además, al tratarse mayoritariamente de un público joven, familiaridad con plataformas digitales, la adopción ha sido natural”.

Acerca de IDOK

IDOK es una empresa chilena dedicada a optimizar los procesos de gestión, identificación digital y firma electrónica de personas, empresas y organizaciones. Desarrollamos productos y soluciones adaptadas a los nuevos escenarios de acción en Chile y Latinoamérica.

La mano de obra: la clave para asegurar el éxito de un proyecto de construcción

0

· La selección adecuada de los trabajadores permite que la obra de construcción logre los plazos, la calidad y los costos que se estipularon con anticipación.

En la construcción existen diferentes factores que influyen en el éxito de una obra; Uno de los más importantes es la mano de obra, ya que elegir al equipo adecuado es clave para el éxito.

Para Rolando Cáceres, CEO de IBuilder , la selección adecuada de los trabajadores permite que una obra de construcción logre los plazos, la calidad y los costos que se esperan, ya que son ellos quienes materializan el proyecto.

Además de lo anterior, para el fundador de IBuilder, la estabilidad y experiencia del equipo en terreno son factores determinantes, los cuales buscan que los trabajadores permanezcan en la obra durante todo el proceso, evitando rotaciones que afectan la productividad. Contar con personas que conocen el proyecto, que ya han ejecutado tareas similares y que mantienen un ritmo de trabajo constante, permite garantizar mejores resultados en cada etapa de la construcción.

El impacto de la capacitación y certificación laboral en el rendimiento y productividad de una obra

La capacitación y certificación laboral están teniendo un impacto directo en la productividad en las obras, especialmente cuando se integran con tecnologías de control y seguimiento. Para Rolando Cáceres, gracias a sistemas como los de asistencia, control de avance o de calidad, las compañías pueden identificar a los equipos más eficientes y reconocer a los trabajadores con mejor desempeño.

También el CEO de IBuilder señaló que este conocimiento permite diseñar estrategias de capacitación más efectivas y asignar recursos con mayor precisión, generando mejoras sostenidas en los rendimientos.

Por último, el experto enfatizó que la certificación del desempeño, además de ser un reconocimiento formal, refuerza el sentido de pertenencia de los colaboradores y refuerza la cultura de la organización, ya que, según Cáceres, para los trabajadores saber que su desempeño es monitoreado y valorado no solo por sus supervisores inmediatos, sino por toda la organización, actúa como un potente incentivo para mantener altos estándares de calidad y productividad en la obra.

Estrategias clave para fortalecer el impacto de la mano de obra en la eficiencia de los proyectos

Para fortalecer el rol de sus trabajadores en la efectividad del proyecto, las constructoras pueden apoyarse en tecnologías que entreguen visibilidad sobre el desempeño de cada equipo y trabajador. Aplicaciones como las que ofrece IBuilder permiten a los directivos conocer en detalle el rendimiento tanto del personal interno como de los subcontratistas, lo que facilita una gestión más estratégica de los recursos humanos en el proyecto.

Con esta información, los líderes de proyecto pueden implementar concretas de motivación y reconocimiento, ajustadas al desempeño real de cada equipo. Estrategias como premiar a los grupos más eficientes, promover buenas prácticas o asignar mayores responsabilidades a quienes muestran compromiso y calidad se vuelven posibles gracias a una medición objetiva y continua. Esto no solo mejora el clima laboral, sino que también incrementa la productividad general de la obra.

Acerca de:

Desde su fundación de 2017, IBuilder ha trabajado con más de 800 obras en diferentes países de Latinoamérica, ha desarrollado tecnología, mejorando las soluciones y analizando el comportamiento de cientos de obras similares, se han especializado en obras de edificación con el objetivo de acumular experiencia y atender a este segmento con tecnología hecha a su medida.

LinkedIn: IBUILDER

Facebook: Ibuilder Latam

Instagram: ibuilder.latam

YouTube: IBUILDER

“Naturalezas Diversas”: música, arte y expresiones corporales inspiradas en la mar

0
Naturalezas

NaturalezasUna jornada sensorial impulsada por Endémico, Aula de Mar y Patagonia, creada para habitar y explorar el maritorio desde el arte, la música y el cuerpo. Un encuentro lúdico y colaborativo que despertó la imaginación y fortaleció los lazos entre el océano y quienes lo habitan y defienden.

Concón, mayo 2025.- La tercera edición de Naturalezas Diversas se celebró en Concón, reuniendo a más de 40 personas en una experiencia única de arte, diálogo, activismo y música. El encuentro, nacido con el propósito de articular y fortalecer vínculos entre personas y colectivos vinculados al activismo socioambiental, giró esta vez en torno a las narrativas de agua y movimiento. Así como los ríos confluyen en el mar, quienes participaron se encontraron en la necesidad común de cuidar y proteger el maritorio.

El día comenzó en Casa Arte Los Romeros, bajo un sol otoñal que dio la bienvenida a talleristas y asistentes. La primera actividad fue el Rito del Agua: un espacio colectivo para conectar con el mar y las aguas del territorio, a través del canto y la música que evocaron los más de 6.000 km de costa que recorren Chile.

El movimiento fue uno de los ejes del encuentro. Entre la Plaza La Paz y la Plaza Sotomayor, los participantes recrearon la migración de una ballena en busca de alimento, seguida por una representación del viaje humano del Winnipeg, el barco que trajo a más de mil refugiados españoles a Chile durante el régimen franquista, en un potente ejercicio de memoria corporal y empatía.

La mar y sus expresiones

Confluir significa que dos o más cuerpos se encuentran. Y eso fue lo que ocurrió en Naturalezas Diversas: confluyeron historias, luchas, agrupaciones, activistas y estudiantes. Distintas trayectorias, unidas por una sensibilidad común hacia la mar.

Los talleres, dirigidos por diversas organizaciones, ofrecieron experiencias profundas y participativas. La Organización Migrantes y Aula Mar compartieron su trabajo con personas migrantes y refugiadas climáticas, destacando la defensa de la naturaleza y la educación ambiental como parte de su integración y cuidado de nuevos ecosistemas.

Desde la escritura a pie forzado hasta ejercicios de canto y movimiento, los diversos talleres fueron guiados por Aqua Coaching, Paula Bordadora, Chami, Magui y Mora Lucay, a través de ellos los participantes vivieron una inmersión creativa a través del cuerpo, el ritmo y la imaginación.

La jornada cerró con una íntima sesión musical alrededor del fogón en Casa Los Aromos de Concón. Cantautoras como Mora Lucay, Magdalena Vitale, Macarena Galaz y Niña Tormenta ofrecieron un repertorio acústico lleno de raíz y emoción, mezclando elementos del folclore, la trova y el pop latinoamericano. “Fue un ensayo necesario sobre las posibles formas de estar y reimaginar este mundo. Me quedo con la sensación de haber migrado como gaviota hacia el encuentro con otras, dejándome nutrir por lo diverso, lo interdisciplinario, y por las múltiples formas en que puedo vincularme con la naturaleza de la existencia. Me llevo el registro íntimo de haber sentido en mi cuerpo la suavidad de una cálida agua termal, y también la intensidad de una ola en su punto máximo de tensión, justo antes de romper”, finalizó la cantautora Magdalena Vitale.

Para conocer más sobre este encuentro, revivir la jornada puedes acceder a @RevistaEndémico

BYD presenta la Shark: la primera pickup híbrida enchufable 4×4 de Chile

0
BYD

BYDDiseñada para superar los límites de rendimiento, seguridad y eficiencia energética, aterriza en el país esta camioneta de la marca Nº1 en ventas a nivel global de autos de nuevas energías, como una apuesta inédita en el segmento.

Llega con un precio desde $41.990.000 + IVA y en tres colores: negro, azul y blanco.

SANTIAGO, CHILE. MAYO 2025. Tras su exitosa presentación global en México el año pasado, BYD, la marca N°1 en ventas a nivel global de autos de nuevas energías, anunció oficialmente la llegada de la BYD Shark al mercado chileno. Se trata de la primera pickup equipada con una nueva tecnología energética que mejora potencia, DMO (Dual Mode Off-road), que buscan redefinir los estándares del segmento de camionetas, con una fusión de vehículos a combustión tradicionales y el alto rendimiento y eficiencia de los eléctricos.

“La llegada de la BYD Shark marca un antes y un después en el segmento de las camionetas, uno de los más demandados en Chile que en lo que va del 2025 representan cerca más del 20% de la venta. Traemos  un modelo único en su tipo, ya que combina potencia, autonomía eléctrica, diseño y tecnología con el respaldo de un líder mundial como BYD, que es parte de las necesidades que hemos observado que se necesitan para la oferta nacional”, señaló Derek Fox, gerente general de BYD Auto Chile.

DMO: La tecnología de la Shark

Junto a la pickup se estrena la plataforma DMO, una innovadora plataforma tecnológica desarrollada por BYD para enfrentar los terrenos más exigentes sin comprometer el confort, la seguridad ni eficiencia energética. Se posiciona como la primera camioneta híbrida enchufable 4×4, con capacidades todoterreno excepcionales gracias a su innovadora arquitectura exclusiva de BYD.

Desarrollada específicamente para vehículos híbridos enchufables de alto rendimiento, la tecnología DMO representa la evolución de los sistemas DM-i y DM-p de BYD, integrando un motor de combustión interna 1.5 turbo montado longitudinalmente con dos motores eléctricos –uno en cada eje– para ofrecer una tracción total eléctrica, junto a una suspensión independiente de doble horquilla (parte delantera y trasera). Además de su enfoque en el rendimiento todoterreno, los vehículos con tecnología DMO logran también una reducción significativa en el consumo de combustible en comparación con vehículos todoterreno tradicionales.

Todoterreno con detalles
Inspirada en la figura de un tiburón -diseño a cargo del diseñador alemán de automóviles Wolfgang Egger-, la BYD Shark tiene una cara frontal integrada y agresiva. Cuenta con luces de contorno LED y el logotipo de la marca tridimensional suspendido, lo que realza aún más la robusta identidad, distintiva y con carácter.

Integra una pantalla táctil giratoria de 12,8” y un panel de 10,8″, conectividad con Android Auto y Apple CarPlay, además de control por voz. Llega en tres colores: negro, azul y blanco.

Off-road única: rendimiento, potencia y más

La BYD Shark ofrece un rendimiento combinado de hasta 48,1 km/l. Su sistema híbrido con motor 1.5 T EHS y dos eléctricos, genera más de 430 caballos de fuerza y 650 Nm, superando el desempeño de muchas pickups del mercado. Acelera de 0 a 100 km/h en apenas 5,7 segundos. Incorpora la Blade Battery, reconocida por su seguridad y resistencia, integrada estructuralmente mediante la tecnología CTC (Cell-to-Chassis). En sólo 15 minutos, carga desde el 30% al 80%, convirtiéndose en la primera pick up híbrida enchufable de con carga rápida del mundo.

“Todas las características de esta camioneta, desde su plataforma DMO hasta sus asistencias de conducción, aspectos de seguridad y tecnología incorporada, la convierten en una camioneta única en el mercado. Esta pickup todoterreno llega para revolucionar la industria y ser una alternativa para los fanáticos off-road y diversos gremios gracias a su versatilidad y performance”, agregó el ejecutivo.

En cuanto a seguridad, cuenta con seis airbags y el paquete de asistencia de conducción DiPilot (ADAS). El asiento del conductor tiene ajuste eléctrico en seis posiciones y el del pasajero delantero en cuatro. Su capacidad de carga útil es de 850 kg, y 2.500 kg de remolque. Otras funciones avanzadas adicionales, son su cámara panorámica de 540° y una cámara de asistencia de estacionamiento 360°, llave digital NFC, control desde la app BYD.

La Shark ya está disponible en Chile, con un precio desde $41.990.000 + IVA y se puede reservar a través de la página web byd-auto.cl.

Volvo Chile lanza nueva edición de “Iron Women Más Conductoras” de camiones en RM para fortalecer la formación de mujeres en la industria del transporte de carga

0

Esta edición de la iniciativa, enfocada en la región Metropolitana, capacitará a mujeres como conductoras profesionales de camiones y ofrecerá 1 cupos para obtener una formación completa que abarca desde la obtención de la licencia A-5 hasta una práctica profesional con empresa líder del sector.

Santiago, 12 de mayo 2025. – Como cada año desde 2021, Volvo Chile anuncia la apertura de una nueva edición de su programa “Iron Women Más Conductoras”, enfocado en la capacitación de mujeres como conductoras profesionales de camiones.

En esta oportunidad, la compañía ofrecerá 15 cupos y la iniciativa estará enfocada para aquellas interesadas que residen en la región Metropolitana.

“Con esta convocatoria confirmamos nuestra futura sexta generación de mujeres conductoras profesionales de camiones. Un hito que nos llena de orgullo y motivación para seguir inspirando a mujeres del país a sumarse a esta industria. En Volvo Chile reconocemos la importancia de la inclusión en el sector del transporte y siempre buscaremos promover el desarrollo profesional femenino”, señala Marihen Palma, subgerenta de Marca y Comunicaciones de Volvo Chile.

Esta edición 2025 del icónico programa de la compañía sueca en Chile confirmó el apoyo de las empresas de transporte, Sotraser, ELB (Transportes Nacionales Libertador), Jorquera Transportes, EMIN, MPM y VialCorp.

Algunas de estas compañías ya han participado anteriormente en la iniciativa y dentro de su flota, ya cuentan con mujeres conductoras capacitadas en el programa. 

“En Sotraser estamos comprometidos con la equidad de género y creemos que esta iniciativa es fundamental para abrir nuevas oportunidades a las mujeres en el sector del transporte”, afirma Roberto Urenda, gerente de Personas de Sotraser S.A. “Valoramos la iniciativa de Volvo Chile y nos sumamos a este esfuerzo por fomentar la participación femenina en el transporte. Creemos que este programa contribuye a la profesionalización del sector y a la creación de oportunidades laborales”, agregó.

Si bien el curso se desarrollará en la ciudad de Santiago, también existirán cupos especiales para mujeres interesadas en trabajar como conductoras profesionales en el norte del país mediante turnos.

Esta oportunidad será por primera vez ejecutada en esta edición del programa y refleja el compromiso continuo de Volvo Chile por ofrecer diversas posibilidades de desarrollo personal y profesional a las mujeres dentro de la industria del transporte nacional.

Respecto a la capacitación, el programa “Iron Women Más Conductoras” proporciona a las participantes un curso inicial de conducción de 225 horas con una entidad acreditada que les permite obtener la licencia clase A-5, necesaria para manejar desde camiones simples hasta articulados de más de 3,5 toneladas y, un curso de conducción eficiente y segura impartido por la Academia Volvo.

El programa finaliza con una práctica profesional de tres meses en las dependencias de las empresas partners, para que las conductoras puedan poner a prueba todo lo aprendido.

“Para ELB (Transportes Nacionales Libertador), esta alianza representa mucho más que una simple colaboración. Es una oportunidad de impulsar el talento femenino a nuestras flotas. Hemos visto de primera mano el potencial y la dedicación de las participantes del programa. Su entusiasmo, combinado con la sólida formación que reciben, las convierte en conductoras responsables y comprometidas”, señaló Mauricio Cerda, gerente de Unidad de Negocios de esta compañía.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de mayo de 2025. Las interesadas pueden encontrar más información e inscribirse a través del formulario disponible en el sitio web de Volvo Chile: www.volvochile.cl 

Acerca de Volvo Group

Grupo Volvo es uno de los líderes mundiales en la fabricación de camiones, autobuses, equipos para construcción y motores marinos e industriales. La compañía entrega también completas soluciones de financiamiento y servicio a sus clientes. La marca trabaja basándose en tres grandes valores corporativos: Calidad, Seguridad y Cuidado del Medioambiente. El soporte a nuestros clientes es asegurado a través de una red de 2.100 distribuidores y talleres de la marca, en más de 130 países. La marca Volvo está presente en Chile hace 80 años y desde 2007, Volvo Chile desarrolla relaciones directas con sus clientes para sus camiones y buses Volvo y motores Volvo Penta.

Volkswagen Camiones y Buses prueba el e-Volksbus en São Paulo

0
Volkswagen

Volkswagen

Primeros modelos eléctricos de VWCB para el transporte de pasajeros, el nuevo e-Volksbus 22L comienzan a circular por las calles de São Paulo, en una fase final de evaluaciones en colaboración con los clientes. Cuatro unidades del modelo circularán en operaciones reales en la capital paulista en los próximos meses.

“No ofrecemos un solo vehículo, sino una solución de transporte completa, que va desde la consultoría de infraestructura de carga hasta la postventa, cuya excelencia es nuestra marca registrada. Nuestro e-Volksbus llega para establecer una nueva referencia de servicio en el mercado”, afirma Ricardo Alouche, vicepresidente de Ventas, Marketing y Postventa de Volkswagen Camiones y Buses.

Como producto, el e-Volksbus 22L tuvo su desarrollo muy facilitado gracias al aprendizaje acumulado con el e-Delivery, el primer camión 100% eléctrico desarrollado y producido en América Latina y con el que VWCO cerró 2024 como líder de ventas en el segmento. El enfoque de esta etapa con el autobús eléctrico del fabricante va más allá de demostrar su rendimiento en operaciones reales, con monitoreo diario. VWCB también aprovecha la oportunidad para asegurarse de la estrategia diseñada para el servicio posventa y preparar el mercado para la operación segura y eficiente del nuevo modelo.

La primera unidad del e-Volksbus está en funcionamiento en Transpass y pronto las otras llegarán a otras empresas. En esta etapa, los profesionales de la montadora acompañarán permanentemente a los clientes para guiarlos en las tareas de máximo rendimiento y mantenimiento que se pueden llevar a cabo en el garaje de los clientes, con toda la capacitación necesaria. La red de concesionarios también se ha preparado para operar en estos vehículos y garantizará el stock de piezas para proporcionar la máxima disponibilidad en funcionamiento.

“Somos reconocidos por los clientes por nuestro alto nivel de servicio de postventa y proporcionaremos la misma excelencia en lo que respecta a nuestro e-Volksbus, tal como lo hicimos con e-Delivery. Ya sea diésel o eléctrico, nuestros vehículos siempre ofrecerán la mejor solución de transporte, siempre respaldados por una extensa y calificada red de concesionarios repartidos por todo el país”, dice Alouche.

Dentro del e-Volksbus

El e-Volksbus 22L utiliza la solución de arquitectura modular única de VWCB para la construcción de vehículos eléctricos. La configuración fue concebida por la ingeniería de la marca en Brasil, lo que facilita la adaptación a las diferentes plataformas de camiones y buses Volkswagen. Es sobre este diferencial que la marca confía en desarrollar vehículos en plazos récord y siempre en línea con las expectativas del mercado.

Video en: https://youtu.be/7zwLFDE8f20

CONAF conmemora 55 años de historia en su último aniversario como corporación

0

Durante un acto encabezado por la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández y la directora ejecutiva de CONAF, Aida Baldini, se reconoció a las y los trabajadores que han cumplido años en el servicio, en un 2025 marcado por la creación del Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR), institución que fortalecerá la protección, conservación y desarrollo de los recursos vegetacionales del país.

Martes 13 de mayo de 2025.- Con un emotivo acto encabezado por la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) conmemoró hoy en la comuna de Buin, su 55° aniversario. La actividad, cargada de simbolismo, marcó también el cierre de una etapa histórica: este será el último aniversario de CONAF, ya que la institución se encuentra en pleno proceso de transformación para convertirse en el nuevo Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR).

Durante la ceremonia, la ministra (s) de Agricultura, destacó el rol clave que ha cumplido CONAF a lo largo de más de medio siglo. “Este no es solo un aniversario, es también un reconocimiento a décadas de servicio público comprometido con el territorio, con la conservación de nuestra biodiversidad, con el bienestar y seguridad de las comunidades. CONAF ha sido parte fundamental de la historia ambiental de Chile, y su legado será la base sobre la cual se construirá el nuevo Servicio Nacional Forestal”, afirmó.

La directora ejecutiva de CONAF, Aida Baldini, en tanto, precisó que este nuevo servicio dará continuidad a las principales funciones de CONAF, pero con una estructura jurídica pública, lo que permitirá mejorar su coordinación con otras agencias del Estado, fortalecer la fiscalización y aumentar la cobertura de políticas forestales con enfoque territorial y de sostenibilidad.

“La creación del SERNAFOR representa un paso fundamental en la modernización del Estado en materia forestal. Chile necesitaba una institucionalidad pública con carácter estatal, descentralizada, con mayores atribuciones y recursos, para enfrentar los desafíos actuales del cambio climático, la gestión del bosque y la protección del patrimonio natural”, aseguró. 

Durante el acto, las autoridades también rindieron homenaje a funcionarias y funcionarios, brigadistas, técnicos, y guardaparques que han trabajado junto a la corporación por 15, 30, 35, 40 y hasta 45 años, construyendo una institución con profundo arraigo social y territorial.

 

¿Cómo lograr un buen grabado de tu patente? Los aspectos a considerar para un proceso de calidad

0
  • Desde Autoplanet sostienen que el tipo de grabado debe ser permanente, legible y con una ubicación y tamaño adecuados de las letras y números de acuerdo a lo que exige la Ley.
  • La validación de las patentes delanteras y traseras, y el chequeo de los vidrios arriba son algunos de los pasos que hay que seguir dentro del proceso de grabado.

Este 15 de mayo comienza a regir la Ley de Grabado de Patentes en que todos los vehículos motorizados deberán realizar este trámite para no exponerse a multas, y que deberán hacerse en espejos y vidrios.

El proceso tendrá, de manera obligatoria, ciertas características que exigirán la nueva legislación respecto al tipo de grabado como el tamaño de las letras y números, posición y altura.

Todos estos aspectos son clave para lograr un resultado de calidad.

Autoplanet realiza este procedimiento y ya lo vienen haciendo con bastante anterioridad a los plazos impuestos por la Ley, y ya llevan hasta ahora alrededor de 15 grabados. Indica que el tipo de grabado debe ser permanente, legible y con una ubicación y tamaño adecuados de las letras y números de acuerdo a lo que exige la Ley.

Según Sebastián Cruzat, product manager de Autoplanet, el proceso es “bastante simple”.

“Se debe validar la patente delantera, la trasera, y los documentos del vehículo, para luego generar las plantillas con los datos que estén validados. A eso se suma que la patente se vuelve a validar para reducir el riesgo de error”, indica.

Posteriormente, es importante comprobar que todos los vidrios estén arriba. Luego de eso se limpia la zona de aplicación. “Ya completados estos pasos anteriores, comenzamos a grabar cada uno de los vidrios y/o espejos exigidos por la ley. Una vez finalizado el grabado, el vehículo queda 100% operativo, y no requiere tiempo de curado”, explica Sebastián Cruzat.

Si bien en el mercado hay variadas ofertas de grabado, desde Autoplanet ofrecen la posibilidad de grabar todos los vidrios por el mismo monto.

“Esto es sin importar la calidad de vidrios. Se alinea 100% a lo que la ley nos exige y su valor actual es de $20.000”, sostiene

Quienes no cumplan con estos parámetros se exponen a multas que van entre 1 y 1,5 UTM. Cabe señalar que este proceso será requisito obligatorio para la aprobación de la revisión técnica.

Acerca de Autoplanet

Autoplanet , fundada en 2007, es la primera y más grande cadena de repuestos automotrices del país. Con presencia en varias regiones de Chile, ofrece más de 14.000 repuestos y accesorios para todas las marcas, estacionamiento propio y gratuito en todos nuestros locales, atención experta y especializada brindando soluciones integrales para tu auto con un compromiso permanente de calidad y servicio al cliente.