Inicio Blog Página 21

Viña chilena se posiciona como la mejor empresa de bebidas premium del año a nivel global

0
Viña

ViñaSanta Rita Estates ha sido reconocida en los Positive Luxury Awards 2025, un prestigioso premio internacional que destaca las mejores empresas en sostenibilidad e innovación dentro del sector de lujo.

El grupo Santa Rita Estates, que lo integran las viñas chilenas Santa Rita y Carmen, además de Doña Paula en Argentina, fue galardonado como Premium Drinks Business of the Year en los Positive Luxury Awards 2025, certamen que reconoce a las compañías que lideran la transformación hacia una industria de lujo más sostenible y consciente.

Organizados por Positive Luxury, entidad especializada en sostenibilidad para marcas de alta gama, los premios destacan a aquellas empresas que combinan excelencia operativa con impacto ambiental y social positivo. Desde 2011, Positive Luxury ha asesorado a más de 200 marcas globales en prácticas responsables e innovación sostenible.

La categoría obtenida por Santa Rita Estates reconoce a compañías que demuestran un alto nivel de excelencia en la elaboración, compromiso ético y visión de futuro en la industria de bebidas de lujo a nivel mundial.

“Santa Rita Estates es un ejemplo de cómo la tradición y la sostenibilidad pueden trabajar juntas para generar un impacto positivo duradero. Desde mantener operaciones con cero residuos y eficiencia hídrica, hasta un compromiso social activo. Santa Rita ofrece beneficios tangibles tanto en el ámbito medioambiental como social”, dijo Amy Nelson-Bennett, CEO de Positive Luxury.

La Gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Viña Santa Rita, Elena Carretero, señaló: “Este reconocimiento refleja un camino a largo plazo, donde la sostenibilidad ha sido parte de una estrategia clara y estructurada que involucra cada parte de nuestro negocio, desde el viñedo y la bodega hasta nuestra gente y las comunidades. Ese premio nos motiva a seguir avanzando con convicción hacia una industria más consciente, transparente y preparada para el futuro.”

Para ver la lista completa de ganadores de este año y obtener más información sobre el proceso de evaluación, visitar el sitio web de Positive Luxury.

Innovadora solución llega a Valparaíso para abordar el déficit habitacional

0
innovadora

innovadoraEl acceso a una vivienda digna sigue siendo uno de los principales desafíos en Chile y América Latina. En la Región de Valparaíso, más de 100 mil familias requieren una vivienda adecuada, siendo Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué las comunas más afectadas.

A nivel nacional, el déficit habitacional supera las 500 mil viviendas, lo que ha llevado al crecimiento de asentamientos informales y al aumento del hacinamiento en sectores vulnerables.

Ante esta problemática, Buydepa, empresa que integra tecnología y mercado inmobiliario (proptech), ha decidido expandir sus operaciones a Valparaíso con una solución innovadora que facilita las transacciones de propiedades entre particulares mediante Buydepa Match.

¿Cómo funciona Buydepa Match?

Buydepa Match es una plataforma que permite a vendedores y compradores de propiedades realizar transacciones directas con financiamiento personalizado. A través de esta herramienta, los vendedores pueden ofrecer financiamiento directo al comprador en condiciones de plazo, tasa de interés y porcentaje que ambas partes acuerden, simplificando el proceso de compra-venta.

“Invitamos a todos los corredores o vendedores de propiedades a diferenciar su stock utilizando Buydepa Match, donde el vendedor puede financiar directamente el pie al comprador, en las condiciones de plazo, tasa de interés y porcentaje que decida”, explicó Nicolás Méndez, CEO de Buydepa.

Ventajas de Buydepa Match

Dentro de las ventajas de esta plataforma está el financiamiento directo, donde el comprador y el vendedor pueden negociar de manera directa las condiciones de financiamiento.

A eso se suma la flexibilidad en las condiciones, ya que la plataforma permite personalizar los plazos, tasas de interés y porcentajes de acuerdo a las necesidades de ambas partes, lo que ofrece un alto grado de flexibilidad.

“Además, es un proceso simplificado y ágil, reduce los tiempos y costos asociados con la compra-venta de propiedades, haciendo el proceso más accesible y eficiente”, puntualiza Méndez.

Con esta alternativa, Buydepa busca democratizar el acceso a la vivienda, ofreciendo alternativas accesibles, flexibles y con respaldo, para responder a las necesidades reales de las familias chilenas.

Mujer y acceso a la vivienda: lo que hay que saber para acceder a subsidios y financiamiento

0
mujer

mujerAvanzar en soluciones habitacionales más inclusivas implica poner en el centro las realidades particulares de las mujeres. Organizaciones del mundo financiero, como Creditú, están promoviendo una mirada más empática, donde el acceso a la vivienda no dependa únicamente de los ingresos o la estructura familiar, sino también del acceso a información clara y herramientas efectivas de postulación a subsidios y financiamiento.

Cada vez son más las mujeres en Chile que lideran la búsqueda de una vivienda propia. Sin embargo, aún enfrentan barreras como requisitos financieros exigentes, trámites complejos y falta de información clara sobre las opciones disponibles.

Desde el mundo de las plataformas de financiamiento, Creditú ha observado esta realidad de cerca, especialmente en aquellas mujeres que, pese a cumplir con estándares financieros y múltiples roles en sus familias, siguen teniendo menos acceso a subsidios y créditos hipotecarios.

“Sabemos que las mujeres son el motor de muchas familias y que, en la mayoría de los casos, son ellas quienes lideran la búsqueda de soluciones habitacionales. Sin embargo, aún enfrentan dificultades en el acceso a financiamiento y subsidios”, comenta David Muñoz, CEO de Creditú.

Esta brecha estructural se vuelve aún más crítica en el contexto actual. Chile atraviesa una crisis habitacional profunda, con un déficit habitacional creciente y un stock de viviendas disponibles para la venta que se duplicó en 2024. Parte importante de esta crisis se explica por la falta de acceso al financiamiento hipotecario, que está concentrado en un 95% en la banca tradicional, un sistema con bajos incentivos y condiciones restrictivas, especialmente para segmentos como el de las mujeres.

El Informe de Género en el Sistema Financiero 2024, elaborado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), entrega cifras que reflejan esta inequidad: solo un 43% de los créditos hipotecarios son otorgados a mujeres, y el monto promedio de financiamiento es un 40% menor que el recibido por los hombres.

A esto se suma un hallazgo clave de la Encuesta sobre el Acceso a la Vivienda 2024 realizada por Creditú:

El principal dolor de las mujeres compradoras con subsidio habitacional es la aprobación del crédito hipotecario, con un 57% del total de respuestas.
El segundo desafío más mencionado (17%) es encontrar una vivienda que se ajuste a los requerimientos del subsidio y tramo.
Este último punto ha comenzado a abordarse con las modificaciones al DS15, que ampliaron el rango de ofertas elegibles. Pero el acceso al crédito sigue siendo una barrera estructural sin solución efectiva y con poca difusión en soluciones y subsidios disponibles.

Lo que debes saber para avanzar con más herramientas:

1. Conoce los subsidios disponibles

Chile ofrece distintos subsidios habitacionales, cada uno con requisitos y beneficios específicos:

DS49: Para familias vulnerables, sin necesidad de crédito hipotecario.
DS1: Para sectores medios, se puede complementar con financiamiento.
DS19: Asociado a proyectos de integración social, con menos exigencias de ahorro inicial.
Es clave tener el Registro Social de Hogares actualizado y una libreta de ahorro para la vivienda con al menos 12 meses de antigüedad. El monto exigido varía según el tramo y subsidio.

2. El proyecto inmobiliario sí importa

Una vez adjudicado el subsidio, elegir bien dónde aplicarlo es fundamental:

Existen proyectos con entrega inmediata, ideales para quienes ya tienen financiamiento aprobado.
Otras alternativas tienen plazos de entrega de hasta 24 meses, para quienes aún están reuniendo el pie.
Los proyectos con subsidio DS19 suelen ofrecer mayor flexibilidad tanto en el pie inicial como en las condiciones de financiamiento.

3. Evalúa todas las opciones de financiamiento

Si bien los bancos siguen siendo la primera opción que se considera, sus requisitos suelen dejar fuera a muchas personas. Las mutuarias se han posicionado como una alternativa más accesible.

También puedes complementar ingresos con un co-deudor, sin que sea necesariamente familiar. Y considera los gastos operacionales, que pueden llegar al 5% del valor total y, en algunos casos, pueden ser incorporados en el crédito.

4. Considera herramientas de respaldo ante imprevistos

Algunos créditos asociados a subsidios incluyen seguros de cesantía, que permiten cubrir hasta seis meses de dividendos en caso de desempleo. Esto es especialmente relevante para mujeres jefas de hogar o con empleo inestable.

Electricidad y cableado del futuro: ¿Cómo lograr una red eléctrica segura y resiliente?

0
  • Ante apagones como el que ha afectado a España, la discusión sobre una red eléctrica segura y resiliente cobra fuerza también en Chile. En ese contexto, la empresa nacional COVISA destaca como referente en el desarrollo de soluciones de cableado fabricadas 100% con energía renovable y alta resistencia al fuego.

La transformación energética que vive el mundo, impulsada por la urgencia climática y la necesidad de abandonar los combustibles fósiles, ha elevado el rol estratégico de actores que hasta hace poco operaban tras bambalinas.

Uno de ellos son los fabricantes de cables eléctricos, que hoy resultan clave para asegurar una transición ordenada, eficiente y segura hacia una matriz energética limpia.

“El aumento sostenido de los requerimientos de cobre y sus proyecciones de largo plazo es la mejor evidencia de que la electrificación es un fenómeno global que traerá enormes desafíos de infraestructura”, explica Gonzalo Ureta, Gerente General de COVISA , empresa chilena, con más de 45 años de experiencia en elaboración de productos certificados por SEC y, dedicada a la fabricación y comercialización de conductores eléctricos fabricados 100% con energía renovable y, cuya casa matriz se ubica estratégicamente en Viña del Mar.

El calentamiento global ha acelerado el reemplazo de combustibles fósiles por fuentes de energía limpias y renovables.

Este cambio, además de ser una necesidad urgente, ha dado paso a una transformación basada en la electrificación: industrias y servicios que antes dependían de diésel o gas hoy migran hacia la electricidad. Un ejemplo visible de esta transición son los vehículos eléctricos.

Pero para que esa energía limpia llegue a su destino final, debe recorrer un largo camino desde su punto de generación.

Torres de transmisión, subestaciones y redes de distribución se vuelven entonces piezas fundamentales de este ecosistema. En ese engranaje, los cables cumplen un papel silencioso, pero esencial.

“Los cables son el sistema circulatorio de la infraestructura eléctrica. Están presentes en todo: desde aeropuertos y hospitales, hasta minas, metros o centrales generadoras. Sin ellos, simplemente no hay posible transmisión”, agrega Ureta.

Adaptación, innovación y seguridad

El desafío para empresas proveedoras como COVISA no es sólo abastecer la creciente demanda de cables, sino hacerlo con productos seguros, certificados y sustentables. En esa línea, la compañía ha realizado fuertes inversiones para mejorar su capacidad productiva, así como la calidad técnica de sus soluciones.

“Hoy fabricamos todos nuestros cables con energía 100% renovable y contamos con certificación SEC y otras exigidas por la normativa vigente. Pero además, entendemos que la seguridad debe estar al centro del diseño y la innovación”, enfatiza el experto.

Una de las principales preocupaciones del rubro es el riesgo de incendios por sobrecalentamiento o propagación del fuego. Para ello, se han desarrollado soluciones con altos estándares de resistencia al fuego, especialmente necesarias en instalaciones críticas.

“En COVISA somos actualmente los únicos fabricantes en Chile de cables con categoría A de resistencia al fuego, según normativa europea. Este es nuestro mayor aporte a una red más segura y resiliente. Y nos gustaría que otros fabricantes nacionales también once sus estándares en este aspecto”, señala Ureta.

El riesgo de los productos fuera de norma

Pero no todo depende de la innovación. A juicio del ejecutivo, uno de los puntos críticos del sistema es la fiscalización de los productos que llegan al mercado.

“Las normas están. El problema es que no siempre se cumplen. Vemos con cables de frecuencia que no respetan las especificaciones, que son más baratos, sí, pero de muy mala calidad. Y eso es un enorme riesgo”, advierte.

La instalación de cables fuera de norma —explica— puede derivar en fallas graves, desde incendios hasta cortes de suministro a gran escala. “Esto no es sólo responsabilidad del Estado. También lo es de quienes definen, instalan o adquieren estos productos. Si no hay exigencia de calidad, todos estamos en riesgo”, puntualiza.

Para más información:

 www.covisa.cl

Acerca de: COVISA es una empresa chilena fundada en Viña del Mar en el año 1977. Actualmente, somos la empresa de capitales chilenos de mayor tamaño dentro del rubro, con más de 45 años de experiencia y trayectoria en la fabricación y comercialización de conductores eléctricos desnudos y aislados de baja tensión. Proveemos conductores eléctricos para hospitales, minas, subestaciones eléctricas, edificios residenciales y de oficinas, estaciones de metro, centros comerciales, plantas generadoras de energía, aeropuertos, industrias, entre otras.

Niños bilingües: aprender inglés desde temprana edad no es un lujo, es una necesidad

0

Por Ricardo Castro, Director Comercial de Berlitz Chile

A estas alturas, ya no se trata de una moda ni de una ventaja exclusiva para algunos. Aprender inglés desde la infancia dejó de ser un “plus” para transformarse en una necesidad básica para desenvolverse en el mundo actual. Sin embargo, en Chile seguimos sin asumir esta realidad con la seriedad que merece.

La mayoría de los colegios dedican solo un par de horas semanales a su enseñanza, muchas veces en cursos masivos donde el inglés se convierte en una asignatura más, desconectada de la vida real. ¿Resultado? Jóvenes que egresan sin la capacidad de comunicarse con fluidez, sin las herramientas que hoy exigen cualquier entorno profesional o académico internacional.

¿Estamos realmente preparando a nuestros niños para el mundo que les tocará vivir?

La ciencia es clara: la infancia es la etapa ideal para adquirir un segundo idioma. A los 4 años, los niños no solo aprenden más rápido, sino que lo hacen con una naturalidad que los adultos simplemente ya no tenemos. No tienen miedo a equivocarse, no traducen mentalmente.

Exploran el lenguaje, lo habitan. Esa ventana de oportunidad se cierra con el paso del tiempo, y no aprovecharla es un costo que Chile no puede seguir asumiendo.

Pero hablar inglés no es solo cuestión de palabras. Aprender otro idioma desde pequeñas potencias habilidades cognitivas, mejora la concentración, la memoria y la capacidad de resolver problemas. Fortalece la empatía, la curiosidad y el respeto por otras culturas.

Es una inversión en pensamiento crítico, en apertura mental y en ciudadanía global.

En Berlitz, lo vemos todos los días: cuando los niños se exponen al inglés desde temprano, sin presiones y con métodos adecuados, se comunican con seguridad, se expresan con soltura y sobre todo, pierden el miedo a hablar. Y cuando se pierde el miedo, se gana el mundo.

La educación del siglo XXI exige algo más que materias tradicionales. Exige formar ciudadanos con habilidades blandas, pensamiento global y capacidad de adaptación. Y eso parte por el idioma.

Hoy más que nunca, enseñar inglés no es solo enseñar palabras. Es abrir posibilidades. Es enseñar a expresarse, a empatizar, a comprender el mundo y su diversidad.

Es hora de dejar de ver el inglés como un privilegio. Es una herramienta de equidad, una llave de acceso a oportunidades que nuestros niños no deberían perder.

Porque el problema no está en ellos. Está en un sistema que aún no entiende que no debemos adaptar a los niños al sistema, sino transformar el sistema para que abrace y potencie el talento único de cada uno.

Contacto e información:

www.berlitz.com
IG: @berlitzchile
LinkedIn: Berlitz Chile

6 características que definen el empleo soñado por los trabajadores en Chile

0

Santiago, 2025. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores, Randstad, la compañía de talento líder a nivel global, presentó las 6 características del empleo ideal para los trabajadores en Chile, identificadas por su equipo de expertos en reclutamiento y gestión del talento, en base a diversos relevamientos, estudios y datos sobre las preferencias y expectativas que los candidatos muestran hoy a la hora de buscar trabajo.

Sobre estas características, Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay, señaló: “Hoy las personas buscan empleos con propósito, priorizan su realización personal dentro de su espacio laboral y quieren trabajar con buen clima, y es allí, en el ambiente, la cultura y los vínculos que se generan dentro de los equipos de trabajo, donde los líderes y mandos medios tienen un impacto significativo. Es por eso que las organizaciones buscan y necesitan líderes que puedan poner a las personas en primer lugar, que gestionen a sus equipos con empatía y flexibilidad, promoviendo el sentido de comunidad y el trabajo en equipo”.

Estas son las 6 características principales que definen el trabajo ideal para los chilenos.

Buenas relaciones y ambiente de trabajo

En los últimos años viene creciendo la valoración del buen ambiente laboral como la principal característica que define el trabajo ideal para los chilenos. Existen múltiples elementos que inciden en la conformación de este intangible en la percepción de los trabajadores, desde la relación con colegas y jefes, hasta el efecto motivacional que se genera a través del reconocimiento y valoración por los resultados alcanzados, pasando por la cultura y valores que promueven la organización.

Gestionar activamente el clima interno a través de herramientas e indicadores que permitan detectar las necesidades de los colaboradores impacta de forma directa en la motivación de los equipos, el compromiso, la productividad, y en la capacidad de la organización de atraer y retener talento.

Flexibilidad, autonomía y motivación

La flexibilidad se ha convertido en un aspecto fundamental para captar y fidelizar talento, especialmente entre las nuevas generaciones, que priorizan el equilibrio entre vida personal y profesional. La posibilidad de organizar horarios y optar por modalidades de home office, ya sea en formato híbrido o completamente remoto, es un componente clave de las expectativas de cada vez más trabajadores.

Asimismo, el talento busca hoy otros aspectos de la flexibilidad que tienen que ver con poder administrar la carga de tareas con autonomía dentro de un marco centrado en la confianza y el trabajo por objetivos. Esta es una manera efectiva de mejorar el desempeño a través de la motivación y el empoderamiento de los colaboradores, dándoles herramientas para una mayor participación, fomentando la responsabilidad y autogestión.

Desafíos, plan de carrera, desarrollo y formación

La formación y el desarrollo de las habilidades laborales crecen en relevancia a ojos del talento, principalmente porque los trabajadores perciben, cada vez con más claridad, que su empleabilidad ya no depende de lo aprendido en el pasado, sino en la capacidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades en forma permanente. Por eso es que crece también el rol de las empresas como formadoras de sus trabajadores, impulsando programas de aprendizaje y desarrollo profesional, ya que esto les da un plus relevante que potencia el atractivo de su marca empleadora.

Un buen líder, incentivos y reconocimiento

El talento valora a las organizaciones que cuentan con líderes y jefes empáticos, que saben guiar a sus equipos, acompañarlos, contenerlos y reconocer el desempeño y los resultados. Por eso las organizaciones optan por fomentar liderazgos más humanos, con jefes de equipo preocupados realmente por el bienestar integral de sus colaboradores. En el mismo sentido, la implementación de programas de incentivos atados al cumplimiento de objetivos impulsa una cultura organizacional en la que el reconocimiento tiene su lugar, impactando tanto en la productividad como en el compromiso de los colaboradores.

Sentido de pertenencia, comunidad y propósito

El sentido de pertenencia se vuelve cada día más importante para los trabajadores, a medida que crece la búsqueda de propósito como parte del desarrollo profesional y las líneas que separan la vida personal y laboral se vuelven más difusas.

Hoy las personas buscan “sentirse parte” dentro de sus espacios de trabajo, quieren trabajos con propósito y les interesa el sentido de comunidad que implica identificarse con los valores de la organización. Fomentar los vínculos, el bienestar y las conexiones personales en los ámbitos laborales, permite a las empresas desarrollar un fuerte sentido de comunidad y pertenencia que impulsa la productividad del talento.

Equidad, diversidad e inclusión

Este factor es cada vez más valorado por los trabajadores en todo el mundo, generando una presión significativa sobre las organizaciones en relación a sus políticas, comportamientos y compromiso con la diversidad, la equidad y la inclusión.

Las personas necesitan sentir que son parte de su lugar de trabajo y por eso buscan sumar su talento a organizaciones que estén alineadas con sus propios valores. Esto resulta particularmente relevante para las nuevas generaciones, que consideran el trabajo como una expresión más de su propia identidad y el espacio donde se desempeñan como personas.

“Estas características, que no son las únicas que definen el trabajo ideal para los trabajadores en Chile, son un reflejo de la mayor expectativa que tiene hoy el talento y que tiene que ver con lo que la gente espera, quiere —y en muchos casos demanda— cada vez más a las organizaciones. Hoy las personas quieren más opciones sobre dónde, cuándo y cómo trabajar, quieren compañeros que se preocupen por su bienestar, quieren sentir que su trabajo tiene un significado; quieren un trato equitativo, equilibrio, seguridad, y la lista sigue. Sin dudas estamos frente a una fuerza laboral que espera mucho más de su trabajo, sus empleadores y también de los líderes de las organizaciones”, agregó Andrea Ávila.

Acerca de Randstad

Randstad es la compañía de talento líder a nivel global, impulsada por la visión de convertirse en la empresa de talento más equitativa y especializada del mundo. Como socio para el talento y, a través de nuestras soluciones de recursos humanos brindamos la fuerza laboral ágil, diversa y de alta productividad que nuestros clientes necesitan para tener éxito en un mundo con creciente escasez de talento.

En Randstad ayudamos a las personas a avanzar en su carrera profesional, desarrollar habilidades relevantes y encontrar propósito y pertenencia en su lugar de trabajo. Con sede en los Países Bajos, Randstad opera en 39 mercados a nivel global, cuenta con más de 43.000 empleados y cotiza en Euronext Amsterdam. En 2025, la compañía apoyó a 1,7 millones de talentos para encontrar un trabajo y generó ingresos por más de 24.100 millones de euros.

Randstad en Chile se especializa en Reclutamiento y Selección, Servicios Transitorios (EST), Outsourcing, In House, Executive Search y Recruitment Process Outsourcing y a través de sus 8 oficinas, presta servicios de gestión de talentos a nivel nacional.

Para más información, visite:

www.randstad.cl

Hyundai Camiones & Buses renueva su compromiso con la calidad: MIGHTY EX6 y EX8 estrenan confiable motor 3.9L

0
Hyundai

HyundaiLos MIGHTY EX6 y EX8 incorporan el motor D4GA 3.9L, reconocido mundialmente por su confiabilidad, eficiencia y bajo costo operativo.

Esta renovación refuerza la promesa de Hyundai Camiones & Buses de ofrecer camiones más potentes, duraderos y adaptados a las necesidades del transporte moderno.

SANTIAGO, 29 de abril de 2025. En una firme demostración de compromiso con la calidad y la satisfacción de sus clientes, Hyundai Camiones & Buses anuncia la actualización de la motorización en sus modelos MIGHTY EX6 y EX8, que ahora incorporan el reconocido motor D4GA de 3.9 litros, ampliamente probado por su confiabilidad y eficiencia operativa.

Este cambio marca un hito en la evolución de la línea MIGHTY, que ahora suma una nueva opción de motor que ya ha sido reconocido mundialmente por su calidad, durabilidad y rendimiento. Actualmente, toda la serie MIGHTY —compuesta por los modelos EX6, EX8, EX9 y EX11— integra esta motorización.

El motor D4GA 3.9L cuenta con una exitosa trayectoria comprobada en el mercado nacional y mundial, y está pensado para entregar mayor potencia (170 Hp), mayor torque (608 Nm) y un menor costo operativo a los usuarios, convirtiéndose en una solución ideal para quienes buscan rendimiento y eficiencia.

“Este cambio no busca competir en cifras técnicas con otros actores del mercado, sino reafirmar nuestra promesa de calidad y seguir siendo fieles a la confianza histórica que nuestros clientes han depositado en los modelos de Hyundai Camiones & Buses”, comentó John Novoa, Gerente de la División de Vehículos Comerciales de Indumotora. Y agregó: “Estamos convencidos de que esta actualización representa un nuevo comienzo para la línea MIGHTY”.

Con esta renovación, los camiones EX6 y EX8 se consolidan como opciones confiables, eficientes y altamente competitivas en el segmento de camiones medianos, respaldadas por una propuesta de valor que incluye:

  • Frecuencia de mantenimiento extendida cada 40.000 km
  • Garantía de 3 años sin límite de kilometraje
  • Gran capacidad de carga y largo carrozable
  • Doble airbag en versiones FULL
  • Sistema de seguridad activa con ABS, TCS y EDC
  • Menor costo operativo y excelente rendimiento performance

Con más de 8.000 unidades en circulación en nuestro país, equipadas en los confiables y versátiles modelos EX9, EX11 y County, el motor D4GA 3.9L ya ha sido probado y recomendado por conductores de todo Chile, convirtiéndose en uno de los favoritos del segmento por su gran confiabilidad en todos los tipos de faenas y robustez a toda prueba.

La llegada del nuevo motor 3.9L a toda la gama MIGHTY de Hyundai Camiones & Buses está acompañada por una estrategia comercial que ofrece una excelente relación precio-calidad, y descuentos especiales para flotistas. Esto permite a los clientes maximizar su inversión sin comprometer el rendimiento ni la durabilidad del vehículo.

La llegada del motor D4G4 3.9L a toda la línea MIGHTY no implicará un reemplazo absoluto de los modelos EX6 y EX8 con motor 2.9L, puesto que este propulsor seguirá siendo parte del line-up en estos dos modelos, reflejando el compromiso de Hyundai Camiones & Buses por ofrecer soluciones versátiles y adaptadas a las distintas realidades del transporte. Esta doble oferta permite a los clientes elegir la opción que mejor se ajuste a sus operaciones y presupuesto, siempre con todo el respaldo de Indumotora.

El nuevo MIGHTY EX6 3.9 se ofrecerá en versiones DLX ($34.990.000 + IVA) y FULL ($35.990.000 + IVA). En el MIGHTY EX8 3.9 se mantienen las versiones DLX ($36.490.000 + IVA) y FULL ($37.490.000 + IVA).

Con esta actualización, Hyundai Camiones & Buses busca fortalecer su posicionamiento en el segmento, reconectar con sus clientes históricos y seguir construyendo relaciones a largo plazo, respaldado por un sólido servicio postventa y una vocación inquebrantable por la mejora continua.

Fertilidad post cáncer: una urgencia silenciada en la atención oncológica pediátrica

0
fertilidad

fertilidad El conmovedor testimonio de Karla Inostroza, sobreviviente de cáncer pediátrico y que hoy tiene 27 años, visibiliza una deuda del sistema de salud con cientos de niñas, niños y adolescentes.

A los 9 años, Karla Inostroza fue diagnosticada con un agresivo teratoma ovárico con metástasis pulmonar. Oriunda de San Fernando, en Colchagua, sin redes en Santiago ni recursos para alojarse durante su tratamiento, fue acogida por Fundación Nuestros Hijos. Hoy, con 27 años, Karla es ingeniera en informática, diplomada en ciberseguridad y estudiante de magíster. Pero, aunque venció al cáncer, arrastra una consecuencia invisible y dolorosa: la imposibilidad de ser madre biológicamente.

“Me extirparon ambos ovarios. A los 9 años no entendía lo que significaba. Hoy, como adulta, sé que el cáncer no solo me quitó salud: me robó una parte de mi futuro”, cuenta Karla. En su tratamiento nunca se mencionó la opción de preservar su fertilidad. No se habló de congelar óvulos ni de posibles caminos a largo plazo. “Era 2007. Querían salvarnos la vida, pero nadie pensaba en nuestra vida después del cáncer, asegura.

El precio de la sobrevivencia: vivir con las secuelas

Gracias a los avances médicos, cerca del 80% de los niños, niñas y adolescentes con cáncer en Chile hoy, sobreviven. Pero la rehabilitación no termina cuando acaba la quimioterapia. Muchas y muchos enfrentan secuelas permanentes: físicas, cognitivas, emocionales y también reproductivas. La fertilidad, sin embargo, sigue siendo un tema ausente en las políticas públicas y en la mayoría de los protocolos oncológicos del sistema público.

“La medicina ha aprendido a salvar vidas, pero aún no se hace cargo de cómo vamos a vivir después de que nos salvan. Y eso incluye el derecho a decidir sobre la maternidad o paternidad”, señala la presidenta de Fundación Nuestros Hijos, doctora Marcela Zubieta.

“Ser sobreviviente no significa haberlo superado todo”

Karla fue desahuciada dos veces. Soportó cirugías, quimioterapia, pérdida de cabello, miedo y distancia. Pero también soñó, se aferró a la vida, y salió adelante. Hoy trabaja y estudia, pero su testimonio busca más que reconocimiento: exige justicia y conciencia. “Nadie me preguntó si quería ser madre. No tenían por qué hacerlo a los 9 años. Pero hoy sí deberían asegurarse de que los niños, niñas y adolescentes tengan información y alternativas. Porque un diagnóstico no puede significar que alguien más decida por tu futuro.”

Un llamado urgente

Desde Fundación Nuestros Hijos hacen un llamado al Estado, al sistema de salud y a la sociedad: “incluir la salud reproductiva en los protocolos oncológicos pediátricos no es un lujo, es un derecho; existen tecnologías, existen opciones”, asegura la doctora Zubieta.

“Salvarnos no basta. También merecemos que nos devuelvan el futuro”, concluye Karla Inostroza.

Industria automotriz crecerá un 15% al 2028 y adopta robots móviles autónomos para ganar eficiencia

0
industria

industriaLos proveedores de nivel automotriz están adoptando AMRs para responder a un entorno cada vez más exigente, transformando la forma en que se mueve el material en planta.

En un contexto donde la transformación del sector automotriz avanza a gran velocidad -impulsada por la electrificación, la personalización masiva y las crecientes exigencias logísticas-, una tecnología comienza a destacarse por su capacidad de adaptación: los robots móviles autónomos (AMRs). Cada vez más presentes en las plantas de los proveedores automotrices de nivel 1 y 2, estos sistemas inteligentes están cambiando el paradigma de la logística interna.

Y es que a diferencia de los vehículos guiados automatizados (AGVs) que requieren infraestructura fija y rutas preestablecidas, los AMRs operan con autonomía total, reaccionando en tiempo real a su entorno gracias a sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Este dinamismo permite a los fabricantes responder a variaciones en la producción sin detener líneas ni modificar instalaciones.

Con relación al tema, Sheldon Zimmerman, director de ventas para el sector automotriz de OTTO, by Rockwell Automation, destaca que “los AMRs ofrecen una respuesta ágil, segura y escalable en una industria donde los márgenes se ajustan y la presión no da tregua”, a lo que añade que esta tecnología reduce la dependencia del trabajo manual, acelera el flujo de materiales y disminuye errores operativos, todo sin comprometer la seguridad.

Y es que precisamente la seguridad se ha convertido en uno de los motores clave para la adopción de estos dispositivos. Diseñados con sistemas de detección de obstáculos, estos robots evitan colisiones y maniobran de forma segura, incluso en espacios congestionados. De hecho, según datos del U.S. Bureau of Labor Statistics, en 2022 se registraron cifras relevantes sobre incidentes que requirieron días de ausencia laboral. Tales cifras ponen de relieve la importancia de adoptar tecnologías como los AMRs que pueden ayudar a reducir significativamente los riesgos asociados al manejo manual de materiales.

A lo anterior se suma la capacidad de operar 24/7 sin interrupciones, lo que permite a los proveedores aumentar la productividad, garantizando que los materiales lleguen en el momento justo y al lugar preciso. “Los AMRs no sólo optimizan los tiempos; también recogen datos valiosos que permiten identificar cuellos de botella y tomar decisiones informadas en tiempo real”, afirma Jay Judkowitz, vicepresidente de Producto en OTTO, by Rockwell Automation.

Con más de 700 mil entregas mensuales en entornos críticos y siete millones de horas operativas acumuladas, la solución OTTO ha demostrado su fiabilidad en fábricas que no pueden permitirse fallas. 

En este escenario, donde la producción automotriz global se estima que crecerá un 15% al 2028, según Statista, la automatización del movimiento de materiales será un factor decisivo para mantener la competitividad. El mensaje es claro: los AMRs no son una promesa futurista, sino una herramienta madura que ya está impulsando la eficiencia y seguridad en la nueva era de la manufactura automotriz.

¿Cine en casa, sin complicaciones? Epson lo hace posible con sus nuevos proyectores smart

0
cine

cineUna experiencia audiovisual de calidad, fácil de usar y lista para disfrutar en cualquier rincón del hogar gracias a los modelos EF21 y EF22.

Abril, 2025 – Ver una película en casa ya no tiene por qué ser lo mismo de siempre. Hoy, transformar el living, la pieza o incluso la terraza en una sala de cine es tan simple como conectar un proyector. Y si ese proyector, además de ser compacto, ofrece imagen Full HD, sonido envolvente y acceso directo a tus plataformas de streaming favoritas, la experiencia mejora aún más.

Eso es precisamente lo que propone Epson con sus nuevos proyectores EpiqVision EF21 y EF22, una solución práctica, estética y poderosa para quienes buscan disfrutar de una pantalla gigante sin necesidad de instalar equipos complejos ni contar con un espacio dedicado.

Tecnología que simplifica el entretenimiento

Ambos modelos integran Google TV™, lo que significa que basta con encenderlos y elegir en pantalla qué ver. Sin cables extra, sin dongles ni decodificadores. Con acceso a más de 10.000 aplicaciones como Netflix®, Disney+ y YouTube™, los proyectores EF21 y EF22 son verdaderos centros de entretenimiento autónomos.

Además, gracias a la tecnología EpiqSense™, el proyector ajusta automáticamente enfoque, encuadre y proporción de imagen, incluso si la superficie de proyección no es perfecta. Ideal para quienes prefieren instalarlo rápido y disfrutar sin complicarse.

Diseño portátil, imagen y sonido de alto nivel

Con apenas 1.000 lúmenes ANSI. de brillo en blanco y color, los EpiqVision entregan una excelente calidad de imagen incluso en ambientes con algo de luz. Incorporan tecnología de proyección 3LCD, que ofrece colores más reales y una visualización confortable, sin el típico efecto arcoíris de otros sistemas. Y como el sonido también importa, ambos modelos vienen con sistema estéreo y Dolby Audio®, creando una atmósfera envolvente sin necesidad de parlantes adicionales. 

Cabe destacar, que el modelo EF22 suma una base giratoria de 360° con inclinación, ideal para proyectar sobre techos o paredes laterales sin perder calidad ni definición.

Perfecto para espacios pequeños (o para llevar donde quieras)

Diseñados con un enfoque en la portabilidad, los proyectores EpiqVision se adaptan fácilmente a cualquier rincón del hogar. Su tamaño compacto permite moverlos de una habitación a otra o incluso llevarlos a reuniones familiares, escapadas de fin de semana o proyecciones en exteriores.

“Queríamos llevar la experiencia de cine en casa a un nuevo nivel, sin hacerla complicada. Los EpiqVision EF21 y EF22 están pensados para usuarios que valoran la tecnología, pero también la estética y la facilidad de uso”, comenta Claudio Fernández, Sales Manager Consumer Product & Sales de Epson Chile.

Disponibilidad

Los proyectores Epson EpiqVision EF21 y EF22 ya están disponibles en www.tiendaepson.cl, principales tiendas de retail y plataformas online como Mercado Libre. Incluyen garantía limitada de 2 años (con registro en Epson) y soporte técnico telefónico gratuito de por vida.