Inicio Blog Página 221

EXEED se une a Fundación CARE para transformar la realidad del cáncer en Chile

0
EXEED

EXEEDLa marca de autos premium EXEED se convierte en aliado oficial de Fundación CARE, organización liderada por Cecilia Bolocco que entrega orientación gratuita a pacientes oncológicos.

Santiago, abril de 2025 – EXEED, la marca de automóviles de alta gama representada por Astara que llegó para revolucionar la movilidad en Chile, anuncia con orgullo su alianza con CARE, la fundación oncológica liderada por el reconocido rostro Cecilia Bolocco.

Desde este mes, se convertirá en la fundación oficial de EXEED, uniendo fuerzas en una cruzada esperanzadora: cambiar la forma en que se enfrenta, trata y cura el cáncer en el país.

Gracias a esto, Fundación CARE participará activamente en los eventos benéficos que EXEED organice durante el año, abriendo espacios para visibilizar su labor, sumar nuevos socios y continuar entregando ayudas clave y gratuitas a quienes enfrentan un diagnóstico oncológico.

“Para nosotros como marca, la tecnología, la sofisticación y la innovación no tienen sentido si no van de la mano con un propósito. Y no encontramos un mejor propósito que el de Fundación CARE: ayudar a los pacientes con cáncer a recibir orientación médica oportuna y apoyo administrativo en los momentos más difíciles”, señala Rodrigo de La Torre, General Manager de EXEED Chile.

Desde su creación en 2020, Fundación CARE ha impactado la vida de miles de pacientes, entregando 1.046 segundas opiniones médicas gratis, 8.152 orientaciones administrativas gratis y múltiples tratamientos y exámenes oncológicos a precio preferencial y, en algunos casos, gratis, gracias a su red de colaboración nacional e internacional.

Este anuncio llega justo en un momento clave: durante marzo y abril se encuentra activa la campaña SOAP CARE, una iniciativa que permite a cualquier persona contratar su Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP) en fundacioncare.cl. Todo lo recaudado será destinado a seguir entregando ayudas gratuitas a todo paciente que cruce el camino del cáncer y así, lograr que llegue a tiempo.

“Estoy contenta y emocionada porque EXEED ha tomado a Fundación CARE como su gran propósito. Esta alianza nos permitirá llegar a más personas, visibilizar nuestro trabajo y continuar con nuestra misión de cambiar la manera en que enfrentamos, tratamos y curamos el cáncer en Chile” comentó Cecilia Bolocco, fundadora de CARE.

La alianza entre EXEED y Fundación CARE es un ejemplo poderoso de cómo el mundo privado puede convertirse en un motor de cambio social real. Una colaboración que va más allá de lo comercial para tocar vidas, acompañar a quienes lo necesitan y construir un país más humano, empático y solidario.

Para conocer más sobre Fundación CARE y sumarte como socio, visita www.fundacioncare.cl. Para más información sobre EXEED y sus modelos de última generación, https://exeedbornformore.cl/.

Chile lidera la conversación del futuro: llega Singularity Summit Chile desde Silicon valley, programa que busca inspirar y catalizar el crecimiento exponencial de nuestro país

0
Llega

LlegaSingularity Summit Chile aterriza en Chile desde Silicon valley con el objetivo de impulsar y catalizar el crecimiento exponencial de los negocios e industrias de Chile, a través del fortalecimiento del liderazgo estratégico y la toma de decisión. Las inscripciones cuentan con un descuento especial hasta el 30 de abril.

El próximo 3 y 4 de junio, aterriza nuevamente en nuestro país la quinta versión del Singularity Summit Chile, el programa con certificación Singularity diseñado para inspirar, desafiar y fortalecer con una visión poderosa sobre el impacto que tienen hoy las tecnologías exponenciales en el futuro de los negocios y la sociedad que busca sembrar nuevas preguntas en quienes lideran las decisiones clave en empresas, instituciones y gobiernos.

Este encuentro se consolida como el espacio de reflexión y formativo más influyente en innovación disruptiva y pensamiento exponencial para el diseño de estrategias económicas, de gobierno corporativo y políticas públicas que impulsen el crecimiento de Chile con una economía basada en el conocimiento, la automatización y la sostenibilidad.

Dirigido especialmente a empresarios, ejecutivos, directivos, fundadores de startups, líderes de opinión, académicos y profesionales. El programa entrega una certificación internacional enfocada en fortalecer habilidades estratégicas para liderar en escenarios de incertidumbre. Su propósito es empoderar a quienes influyen en sus organizaciones, activar su capacidad de liderazgo y convertir la complejidad en oportunidades reales de transformación.

Singularity Summit Chile busca generar una reflexión país profunda. Invita a repensar el liderazgo, cuestionar los modelos tradicionales y desarrollar una mirada ética frente al avance tecnológico y los desafíos globales.

Durante dos jornadas intensivas, más de 20 expertos de clase mundial de Singularity University compartirán aprendizajes transformadores e insights estratégicos que marcarán el futuro de los negocios y las decisiones en Chile abordando temáticas clave como: Oportunidades en contexto de Disrupción y mercados volátiles, Liderazgo en escenarios de alta incertidumbre, Nuevos negocios y oportunidades en la economía de la longevidad, Humanización e impacto ético de la inteligencia artificial, Automatización, ciberseguridad y pensamiento exponencial, Nuevas formas de abordar la Innovación Corporativa.

Singularity Summit Chile genera una comunidad internacional comprometida con el crecimiento exponencial, que conecta líderes de Empresa, Estado y Academia. Es un espacio de colaboración real donde surgen alianzas, ideas transformadoras y nuevas formas de enfrentar los desafíos del presente.

Bárbara Silva, CEO de Singularity Chile y Socia de Singularity University, fue la primera chilena en estudiar en la institución de Silicon Valley y desde 2013 ha liderado su expansión en América Latina.

“Creo firmemente que los grandes desafíos que enfrentamos hoy son también nuestras mayores oportunidades para innovar, crear valor y construir futuro con una visión exponencial. En este contexto de cambio constante, no podemos esperar que el futuro llegue, debemos diseñarlo para provocarlo nosotros. Traemos este programa de certificación, único en Chile, creado en Singularity University con una visión glocal: conectada con el mundo, pero profundamente consciente de nuestra realidad local. Hoy más que nunca, necesitamos líderes capaces de anticiparse, de tomar decisiones con propósito y de transformar la complejidad en acción concreta. En Singularity Chile formamos a quienes, no solo quieren entender el cambio, sino liderarlo. Silicon Valley llega para darnos lo necesario para activar una nueva generación de líderes que catalicen el crecimiento exponencial que nuestro país y nuestra región necesitan.”, destacó Bárbara Silva.

Las inscripciones ya están abiertas y hasta el 30 de abril, quienes aseguren su participación podrán acceder a un 25% de descuento exclusivo. Esta es una oportunidad única para formar parte del principal programa exponencial de innovación disruptiva más importante de Chile y la región, conectarse con una red internacional de líderes y adquirir herramientas que transforman la forma en que se toman decisiones estratégicas en contextos complejos.

Este encuentro se realizará en CA 660, Rosario Norte 660, Las Condes, Santiago con opción de transmisión virtual. El cupo es limitado, y la alta demanda proyectada hace que asegurar un lugar con antelación sea clave para no quedar fuera de esta experiencia formativa de alto impacto.

Más información e inscripciones disponibles en www.singularitychile.com

Casinos temáticos: ¿Cómo el diseño y la narrativa están reinventando la experiencia de juego?

0

En el mundo del juego en línea, plataformas como betano casino online están apostando fuerte por la innovación estética y narrativa para mejorar la experiencia del usuario. Hoy en día, los casinos digitales ya no se limitan a ofrecer juegos tradicionales, sino que incorporan ambientaciones visuales únicas y tramas interactivas que transforman cada sesión en una verdadera aventura. Además, gracias a herramientas como saber qué casa de apuestas paga más rápido, los jugadores también disfrutan de pagos veloces, lo que completa una experiencia moderna, envolvente y conveniente.

El diseño como elemento clave de inmersión

El diseño temático se ha convertido en una tendencia fuerte en los casinos online. Las plataformas buscan diferenciarse con entornos visuales inspirados en culturas antiguas, mundos de fantasía, aventuras espaciales, películas famosas o escenarios históricos. Cada detalle gráfico está pensado para transportar al jugador a un universo distinto, desde el lobby de entrada hasta los elementos del juego.

Este enfoque visual no solo embellece la experiencia, sino que influye directamente en la conexión emocional del usuario con el juego. Los sonidos, las animaciones y hasta los colores de la interfaz están diseñados para reforzar la temática, generando una atmósfera coherente y envolvente.

La narrativa como motor de fidelización

Junto con el diseño, la narrativa es otro pilar que está reinventando la forma en que se juega en los casinos online. Muchos juegos ahora incluyen tramas que se desarrollan a medida que el jugador avanza. Por ejemplo, algunas tragamonedas temáticas cuentan con misiones, niveles y personajes, haciendo que el usuario no solo juegue por azar, sino también para descubrir qué ocurre en la historia.

Este recurso narrativo genera un sentido de progresión que invita al jugador a volver, no solo para ganar, sino para continuar una aventura. Además, permite conectar emocionalmente con el entorno del juego, algo que antes era exclusivo de los videojuegos tradicionales.

Experiencias personalizadas e interactivas

Los casinos temáticos también apuestan por experiencias interactivas. Algunos permiten a los jugadores elegir entre diferentes tramas o caminos dentro del juego, generando una sensación de control y personalización. Las salas en vivo, por ejemplo, ya no son todas iguales: algunas se ambientan como shows televisivos, otras como fiestas de lujo o escenarios de películas.

Esto añade una capa extra de entretenimiento, donde el azar se combina con la sensación de estar participando en una historia única. Para muchos jugadores, esta combinación resulta más atractiva que las experiencias estáticas de los casinos físicos o tradicionales.

Una evolución que llegó para quedarse

Los casinos temáticos no solo marcan una tendencia estética, sino una evolución real en la forma de jugar y disfrutar de las apuestas online. La combinación de diseño, narrativa y tecnología está abriendo paso a una nueva era del entretenimiento digital. Y plataformas como betano casino online siguen a la vanguardia, ofreciendo una experiencia integral donde la emoción no depende solo del azar, sino también de cómo se cuenta la historia.

Países europeos que permiten la doble nacionalidad: cuáles son y cómo obtenerla

0
  • Este estatus permite disfrutar de los derechos y obliga a cumplir las obligaciones en ambos Estados.

  • Actualmente, 144 países la permiten sin restricciones, mientras que otros 29 la aceptan con limitaciones específicas.

Santiago, febrero de 2025.- La doble nacionalidad se define como la condición en la que una persona posee simultáneamente la ciudadanía de dos países. Este estatus permite disfrutar de los derechos y cumplir con las obligaciones de ambos Estados.

Una opción altamente interesante para los ciudadanos chilenos, quienes pueden optar a esta oportunidad en diferentes países, cumpliendo ciertas condiciones.

“La posibilidad de adquirir una segunda nacionalidad ha evolucionado significativamente en el Derecho Internacional, pasando de un enfoque restrictivo a ser reconocido como un derecho humano. Actualmente, 144 países la permiten sin restricciones, mientras que otros 29 la aceptan con limitaciones específicas. En cualquier caso, los interesados deben hacerse asesorar por especialistas en derecho internacional, para realizar un proceso más rápido y efectivo”, señala Caterina Utili, Directora General de AIM Global.

A continuación te mostramos algunas opciones en el continente europeo y los beneficios que ofrecen algunos de estos países:

Algunos países europeos que permiten la doble nacionalidad

  1. España: Este país admite la doble nacionalidad en términos muy particulares. Los ciudadanos de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial y Portugal pueden adquirir la nacionalidad española sin necesidad de renunciar a su ciudadanía original. Este acuerdo también se extiende a Chile, mediante un tratado bilateral que permite la conservación de ambas ciudadanías.

  2. Portugal: Portugal permite la doble nacionalidad sin restricciones, siempre que el país de origen del solicitante lo permita. Esto facilita a los ciudadanos portugueses conservar su ciudadanía original al obtener otra.

  3. Grecia: Este país acepta la doble nacionalidad y, al igual que Italia, reconoce el derecho de los descendientes griegos a obtener la ciudadanía mediante un proceso simplificado.

  4. Italia: Este país es uno de los más abiertos en cuanto a la aceptación de la doble nacionalidad, sin imponer requisitos de renuncia a la ciudadanía previa. Además, Italia ofrece vías accesibles para descendientes de italianos a través del principio de ius sanguinis.

  5. Croacia: Al igual que Italia, Croacia permite a sus ciudadanos conservar su nacionalidad original al adquirir otra, destacando como una jurisdicción favorable para la doble ciudadanía.

  6. Malta: Conocido por su programa de ciudadanía por inversión, permite la doble nacionalidad. Los ciudadanos malteses pueden adquirir otra nacionalidad sin perder la propia.

  7. Chipre: También admite la doble nacionalidad, siendo una opción popular para inversores que buscan aprovechar los beneficios de su programa de residencia y ciudadanía.

“Contar con una segunda nacionalidad ofrece beneficios significativos en términos de movilidad, acceso a derechos y oportunidades económicas. Sin embargo, es crucial considerar los aspectos legales asociados. En AIM Global te asesoramos en materia de visas y nacionalización en varios países europeos, como España, Portugal, Italia, Grecia y Croacia. Contamos con oficinas en Lisboa y Santiago de Chile, y un equipo de expertos que te ayudarán a entender los marcos legales y tributarios implicados en tu proceso”, agrega Caterina Utili.

Para más información puedes ingresar a

https://goaimglobal.com/

Día Internacional del Libro: El papel clave de la literatura en la formación de estudiantes críticos y empáticos

0
  • Estudios y experiencias pedagógicas demuestran que los niños y jóvenes que leen con frecuencia desarrollan una mayor capacidad de análisis, argumentación y expresión de ideas complejas.

En el marco del Día Internacional del Libro, que se celebra cada 23 de abril, Santillana y sus sellos de literatura infantil y juvenil Loqueleo y Norma hacen un llamado a fortalecer el vínculo entre literatura y educación como una herramienta fundamental para formar ciudadanos más conscientes, empáticos y reflexivos.

“La lectura no solo desarrolla habilidades lingüísticas, también es un acto profundo de pensamiento crítico, creatividad y comprensión del mundo”, señala Sofía Montenegro, editora de Literatura Infantil y Juvenil de Loqueleo y Norma. “Cuando los estudiantes se sumergen en un texto literario, acceden a otras culturas, emociones y realidades, ampliando sus horizontes personales y sociales”, destaca.

Estudios y experiencias pedagógicas demuestran que los niños y jóvenes que leen con frecuencia desarrollan una mayor capacidad de análisis, argumentación y expresión de ideas complejas. En este contexto, Loqueleo y Norma promueven una serie de estrategias efectivas para fomentar la lectura en el aula, como clubes de lectura, lecturas dramatizadas, proyectos interdisciplinarios basados en libros, y bibliotecas de aula con títulos diversos, actualizados y accesibles.

El entorno familiar también cumple un rol clave en la formación de lectores. Reservar un tiempo diario para leer juntos, comentar libros o simplemente conversar sobre lo que se está leyendo en la escuela fortalece el vínculo con la lectura y su valor en la vida cotidiana.

Loqueleo: 10 años acompañando a las infancias y jóvenes

En este mes tan significativo, Loqueleo comienza a celebrar sus 10 años acompañando a generaciones de lectores con historias que inspiran, emocionan y dejan huella. Para conmemorar su aniversario, el sello realizó diversas actividades durante abril, destacando su participación en la Feria del Libro de Vitacura, donde presentó publicaciones centradas en la naturaleza y biodiversidad chilena como “Una clase de bichos” y “La metamorfosis de Aurora.

Así también, la editorial organizó encuentros con algunos de los actores más relevantes del ecosistema del libro infantil y juvenil, como bibliotecarios y libreros, donde los invitados pudieron conocer las novedades editoriales y compartir con autores como Paulina Jara, María de los Ángeles Medina, Catalina Mekis, Gonzalo Martínez, Alfredo Rodríguez y Kote Carvajal.

Por último, durante todo el mes, autores e ilustradores de Loqueleo y Norma estarán recorriendo distintos establecimientos de Santiago y regiones, presentando sus libros y conversando con los lectores.

Estas iniciativas refuerzan el compromiso de Loqueleo y Norma con una literatura que no solo entretiene, sino que también forma y transforma, aportando a una educación más integral, inclusiva y significativa.

Porque leer es más que aprender: es crecer, cuestionar y soñar.

Nueva tendencia en el Centro-Sur de Chile: Las familias eligen comprar en vez de arrendar para hijos que estudian en la zona

0
  • Los precios accesibles, comparados con el valor de los arriendos en el sector, han impulsado a que padres aprovechen el periodo de estudios hijos, para iniciar una inversión inmobiliaria en el sector.

  • Quienes comprendan ahora, podrán pagar un dividendo en vez de un arriendo en marzo de 2026.

Santiago, abril de 2025 – Una nueva tendencia está marcando el pulso del mercado inmobiliario en el Centro-Sur de Chile: cada vez más familias están optando por comprar propiedades en lugar de arrendarlas para sus hijos que comienzan su etapa universitaria en ciudades como Temuco, Concepción y Valdivia.

El fenómeno responde a una combinación de factores clave, como los precios aún accesibles en proyectos nuevos, la alza sostenida en el costo de los arriendos y una visión creciente de la vivienda como un activo de inversión.

Esta decisión estratégica permite a muchas familias reemplazar el gasto en arriendo por un dividendo, generando beneficios patrimoniales durante todo el período de estudios.

“Compra ahora y aprovecha para el próximo marzo” es la consigna que hemos visto tomar fuerza entre nuestros clientes. Hoy, quienes adquieran una propiedad, podrán comenzar a pagar dividendo en vez de arriendo desde marzo de 2026, transformando este momento en una gran oportunidad para invertir con visión de futuro”, explica Gastón Braithwaite, Gerente General de Onewaite, empresa inmobiliaria con proyectos en venta en Temuco y Pucón, a precios que parten desde las 2.700 UF.

Ciudades como Temuco han registrado una fuerte alza en la matrícula de estudiantes provenientes del sur del país, atraídos por una oferta académica amplia que incluye universidades y centros de formación técnica.

Esto ha generado una creciente demanda de viviendas cercanas a los centros educativos y con buena conectividad.

“El sector de Prieto Norte en Temuco se ha transformado en un polo clave por su cercanía a universidades, servicios y comercio. La preferencia por residencias bien ubicadas y con potencial de valorización lo convierte en una excelente opción tanto para familias como para inversionistas”, agrega Braithwaite.

La empresa ha sido testigo de como clientes provenientes de ciudades más extremas del Sur, como Puerto Montt, Aysén, Punta Arenas, han optado por comprar en vez de arrendar y aprovechar el momento en que la oferta académica de decenas de universidades en las ciudades mencionadas crece cada vez más, para invertir, en paralelo al proceso de estudios de sus hijos.

“Una vez que los estudiantes terminan su carrera y de van de la ciudad, las familias ya han pagado al menos cinco años de dividendos en vez de llegar y son dueños de una propiedad que pueden seguir alquilando indefinidamente a nuevos estudiantes o también venderlo y acceder a un capital con el que no contaban al inicio del proceso”, agrega el ejecutivo.

Onewaite ofrece una variedad de proyectos habitacionales, desde departamentos individuales hasta unidades ideales para arriendo compartido, permitiendo adaptarse a las distintas necesidades del mercado y generando rentabilidad tanto durante el uso estudiantil como en el largo plazo.

Para más información puedes ingresar a

https://onewaite.com/

29 de abril, Día de la convivencia escolar “No se trata de adaptar al niño, sino de transformar el sistema”: experta llama a repensar la inclusión educativa en Chile

0
  • Valentina Alvear Obregón, Gestora de Innovación y Tecnología en Caligrafix , académica y madre de dos hijos dentro del espectro autista, reflexiona sobre los desafíos de la inclusión escolar.

La reciente agresión a una profesora por parte de un estudiante autista en la región de Ñuble remeció a la comunidad escolar. La noticia, ampliamente difundida en medios, trajo consigo reacciones diversas, muchas veces cargadas de juicios rápidos y poca comprensión de fondo. Para Valentina Alvear Obregón, docente universitaria y Gestora de Innovación y Tecnología en Caligrafix, este caso no puede ser abordado con simplismo.

“No se trata de justificar la violencia, pero tampoco de quedarnos en títulos alarmistas. Detrás de cada situación compleja hay una historia no contada, una necesidad no escuchada, y un sistema que no logra sostener a quienes más lo necesitan”, señala Alvear.

Cuando el aula no alcanza

Desde su experiencia como profesora y madre de una niña y un niño dentro del espectro autista, Alvear observa con preocupación un sistema que exige a los docentes contener, incluir y enseñar sin las herramientas necesarias.

“Muchas veces, las normativas llegan antes que la capacitación. Así fue como nuestras aulas comenzaron a abrirse a la inclusión, generando nuevas oportunidades para familias como la mía, que antes sólo conocían el rechazo”, explica.

Según el especialista, los profesores están sobrepasados y las adecuaciones que exigen la inclusión no pueden seguir dependiendo de la buena voluntad. “Ni los espacios físicos, ni los equipos docentes, ni los recursos de apoyo estaban preparados”, advierte.

¿Es Chile un país inclusivo?

Chile ha avanzado en materia legislativa: la Ley de Inclusión Escolar eliminó la selección en colegios subvencionados y la reciente Ley TEA reconoce los derechos de las personas autistas. Sin embargo, Alvear plantea que el problema no es la falta de leyes, sino de condiciones reales para hacerlas cumplir.

“Tener leyes no es lo mismo que tener condiciones. En la práctica, la inclusión muchas veces sigue dependiendo de la voluntad individual más que de una estructura sólida que la sostenga”, afirma.

Enseñar para todos

Para abordar esta realidad, Alvear propone un cambio de enfoque: aplicar el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), una metodología que considera desde el inicio distintas formas de aprender y participar.

“Cuando usamos apoyos visuales, anticipamos cambios, diversificamos las formas de participación y validamos distintos estilos, el aula se transforma en un lugar más justo. Más humano. Y no solo para los estudiantes neurodivergentes: para todos”.

El especialista hace un llamado a dejar de ver las adecuaciones como excepciones. “No se trata de bajar la exigencia, sino de ofrecer más caminos para alcanzar las mismas metas”, enfatiza.

Formación que acompaña

Alvear también pone énfasis en la necesidad de formación docente más allá del contenido técnico.

“Incluir no es tener paciencia. Es tener preparación, compromiso y mirada ética. Es preguntarnos todos los días qué barreras podemos remover desde nuestro rol”, declara.

Una mirada dual: mamá y docente

Valentina Alvear no habla solo desde el aula: su vivencia personal como madre le ha dado una visión profunda y empática del sistema educativo.

“Él lloraba en reuniones, sentía impotencia, pero también encontró educadores que han hecho la diferencia con pequeños gestos. Que han mirado a mis hijos como personas, no como diagnósticos. Y eso, para una mamá, vale más que mil certificados”.

¿Cómo aporta Caligrafix?

Desde su rol en Caligrafix, Alvear lidera iniciativas para crear materiales educativos accesibles, diversos e innovadores.

“Creemos que la inclusión no ocurre por azar: se planifica con intención y compromiso. Nuestros recursos consideran distintos estilos de aprendizaje, habilidades y formas de expresión. No enseñamos solo contenido: enseñamos a convivir con la diversidad”.

Un ejemplo concreto es la línea Viaje Literario , que busca representar distintas realidades y culturas para fomentar el aprendizaje emocional y social desde edades tempranas.

“Desde la realidad aumentada hasta las experiencias en papel, trabajamos para que la educación deje de excluir y comience a pertenecer”.

Un llamado urgente

Para cerrar, Alvear resume su convicción con claridad:

“Hoy más que nunca, necesitamos cambiar el foco: no se trata de adaptar al niño, sino de transformar el sistema. Porque cuando un niño no puede aprender de la forma en que enseñamos, debemos enseñar de la forma en que ese niño aprende”.

La inclusión educativa, concluye, no es tarea exclusiva del aula: es responsabilidad de toda la sociedad.

Para más información:

www.caligrafix.cl

Instagram : @caligrafix_chile

Facebook: @Caligrafix

YouTube: Caligrafix

LinkedIn: Caligrafix

Día de la Propiedad Intelectual: Los aspectos a mejorar de la normativa en Chile

0
  • Desde el estudio Ruiz Salazar sostienen que Chile debe actualizar sus leyes en esta materia; mejorar la capacidad del Estado para fiscalizar y sancionar; y fomentar una cultura de respeto a la propiedad intelectual.

Este 26 de abril se celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, y en Chile esta conmemoración se enmarca en los cuestionamientos de los que ha sido objeto la normativa en nuestro país por parte de Estados Unidos y que fue una de las causas para aplicar los aranceles del 10% por parte de la nación norteamericana.

Esto pone sobre la mesa los vacíos que tiene la ley actual y lo que se debe mejorar en pos del beneficio a empresas, pymes y la proyección internacional.

Según la abogada y directora del estudio de abogados Ruiz Salazar , Mariela Ruiz Salazar, hay varios puntos en los que la ley está al debe, como la necesidad de que los procedimientos sean más expeditos. “Cuando hay juicios marcarios, son más lentos. Si un dueño de un negocio se da cuenta que una marca la registraron y ella no lo hizo, tiene que presentar una nulidad de ese registro que es uno de los procedimientos que existen en la Ley, y eso demora entre tres o cuatro años, lo cual es mucho tiempo”, sostiene.

Otro punto que recalca como relevante para mejorar es la existencia de medidas más severas para el uso indebido de las marcas. “Las sanciones actuales pueden ser muy insuficientes para que los infractores terminen con esta infracción. Muchas veces la poca regulación que hoy existe respecto a la mala fe en materia de marcas hace que muchas personas registran marcas solo con la intención de registrar y después vender”, enfatiza Ruiz Salazar.

Cuestión de voluntad

Agrega que “falta real voluntad de dar importancia a combatir los delitos contra la propiedad intelectual e industrial y que terminan en verdaderas condenas. Hoy por ejemplo la vía penal termina muchas veces en la etapa investigativa y se decide no formalizar, por no tener el conocimiento necesario para ver cuándo existe delito”.

En ese sentido, detalla que, a causa de ese problema, la presentación de demandas se hace en sede civil o penal para terminar con esas conductas, pero también son procedimientos muy largos. “No están dentro de los tiempos que requieren un emprendedor o una empresa para funcionar tranquilos y obviamente sin estos problemas”, subraya.

Lentos avances

Mariela Ruiz Salazar reconoce que se han hecho avances en la legislación, pero han sido lentos en comparación con otros países. “Hemos hecho avances, pero han sido lentos, fragmentados y, en algunos casos, postergados sin justificación clara. Otros países de la región, como México o Colombia, han tenido una actitud más decidida para adaptar sus sistemas a los nuevos estándares internacionales”, indica.

Agrega que el impacto que estos aranceles impuestos por Estados Unidos tendrán para las grandes empresas y las pymes dependerá de los productos que sean afectados. “Para las grandes empresas, esto puede significar una dificultad, pero probablemente manejable. Para las medianas o pequeñas, que muchas veces han logrado posicionarse en nichos muy específicos, puede ser una barrera insalvable. Además, este tipo de sanciones genera un clima de incertidumbre que complica la atracción de inversión extranjera y debilita la imagen del país”, explica.

Respecto a las soluciones para mejorar la normativa, desde el estudio indican que pasan por tres grandes frentes. Uno es actualizar las leyes. “Necesitamos una legislación moderna, clara y alineada con los tratados que hemos firmado. Esto incluye desde derechos de autor en el entorno digital hasta patentes farmacéuticas”, sostiene.

A eso agrega que se debe mejorar la capacidad del Estado para fiscalizar y sancionar. “No basta con tener buenas leyes: hay que aplicarlas bien. Eso requiere instituciones con recursos, formación técnica y coordinación real entre agencias como Aduanas, el Ministerio Público y el Poder Judicial y tercero, algo que suele olvidarse: educar”, subraya.

Por último, se enfatiza en que se debe fomentar una cultura de respeto a la propiedad intelectual, lo que significa enseñar desde temprano que “copiar no es lo mismo que crear, y que proteger la innovación es una forma de cuidar nuestra economía y desarrollo futuro”.

Sobre Ruiz Salazar

Ruiz Salazar es un estudio de abogados fundado por la abogada Mariela Ruiz Salazar que ofrece una asesoría jurídica integral basada en la prestación de servicios en las áreas de Derecho Civil, Societario, Comercial, Tributario, Penal, laboral, Propiedad Intelectual, e industrial, con el objetivo de que empresas, emprendedores y personas puedan alcanzar sus objetivos o solucionar sus inconvenientes.

Estudio Jurídico Ruiz Salazar

Estudio Jurídico Ruiz Salazar. Con oficinas en Santiago de Chile. Presta asesoría en las distintas áreas del derecho. Gran trayectoria y respaldo.

www.ruizsalazar.cl

 

Para más información:

www.ruizsalazar.cl

Instagram: @ruizsalazar_abogados

Facebook: @ruizsalazarcia

Linkedin: ruiz-salazar-&-cia-limitada

Seguros para Mascotas: Mucho más que cobertura médica

0

Hoy en día, estas pólizas no sólo se enfocan en la salud de las mascotas, sino también en brindar tranquilidad y respaldo a sus dueños frente a diversas situaciones.

En un contexto donde las mascotas se han consolidado como miembros esenciales de las familias chilenas, los seguros para animales de compañía han evolucionado para ofrecer servicios que van mucho más allá de la cobertura médica tradicional. Hoy en día, estas pólizas no solo se enfocan en la salud de las mascotas, sino también en brindar tranquilidad y respaldo a sus dueños frente a diversas situaciones.

En general, todas las coberturas de los seguros para mascotas se entregan a través de asistencias, las cuales permiten acceder a diversos beneficios en el momento que se necesiten. Sin embargo, para que una compañía de seguros pueda ofrecer estas asistencias, es fundamental la cobertura de Responsabilidad Civil (RC), ya que cubre los daños o perjuicios que el animal pueda causar a terceros. Este aspecto adquiere una relevancia especial cuando se busca dar cumplimiento a la Ley de Tenencia Responsable de Animales que está vigente actualmente en el país.

En el ámbito asegurador, esta responsabilidad se traduce en la cobertura de RC, que ofrece un respaldo económico y situaciones legales ante situaciones que podrían generar conflictos o gastos imprevistos para los dueños.

“El seguro para mascotas no solo cubre gastos médicos; representa una herramienta clave para proteger tanto a los animales como a las familias que los aman. Su objetivo es ofrecer tranquilidad a los dueños al saber que cuentan con un respaldo ante cualquier imprevisto”, destacó Eduardo Riquelme, director de ACOSEG.

Beneficios que marcan la diferencia

Además de la RC, existen otras asistencias muy valoradas por los dueños de mascotas, es por eso que, desde la Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG), destacaron algunos de los beneficios más demandados asociados a estas pólizas.

  • Reembolso de Gastos Médicos: Una de las asistencias más apreciadas, que permite a los dueños recuperar parte o la totalidad de los costos asociados a consultas veterinarias, tratamientos, cirugías o medicamentos en caso de enfermedad o accidente.

  • Traslado Médico: Servicio de transporte especializado para emergencias veterinarias.

  • Hotel para Mascotas: Cobertura para estadías en alojamientos especializados, ideal para viajes o situaciones inesperadas.

  • Atención de Urgencias: Respuesta rápida ante emergencias veterinarias, como accidentes o intoxicaciones.

  • Orientación Veterinaria y Legal: Asesoría para resolver dudas sobre la salud de la mascota y aspectos legales relacionados con su tenencia.

Cabe destacar que, si bien no son parte de los seguros de mascotas, dentro del mercado asegurador también existen pólizas asociadas a otras coberturas como la de Responsabilidad Civil Familiar, que protege frente a incidentes ocasionados por miembros del hogar, en el que se puede incluir a las mascotas.

Un Producto en desarrollo con gran potencial.

Si bien el seguro para mascotas es un producto en desarrollo en Chile, la creciente preocupación por la tenencia responsable y la consideración de las mascotas como parte integral del grupo familiar abren interesantes perspectivas para su evolución. “A futuro, se proyecta que pueda existir una mayor suscripción de pólizas, lo que permitiría ampliar la red de prestadores conectados y generar un sistema más eficiente que actúe como catalizador en el mercado; integrando plataformas digitales y una mayor colaboración con clínicas y otros servicios asociados para ofrecer una red más robusta y accesible”, destacó el profesional de ACOSEG.

Es así que, los seguros para mascotas no solo buscan cubrir gastos médicos, sino que se posicionan como una herramienta clave para garantizar el bienestar de los animales y la tranquilidad de sus dueños. Con una oferta cada vez más amplia y personalizada, estos seguros se consolidan como un componente esencial en el cuidado responsable de los animales de compañía en los hogares chilenos.

Acerca de:

La Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile AG (ACOSEG) tiene como principales objetivos contribuir al crecimiento de sus asociados, a través de planes de capacitación, desarrollo de productos, generación de aplicaciones tecnológicas, así como, la representación de sus inquietudes ante la Autoridad reguladora (CMF) para el perfeccionamiento del mercado de seguros. Conoce más en: https://www.acoseg.cl/

 

Aster se presentará en el Pabellón de Innovación de Expomin 2025 con 7 startups de su portafolio

0

La aceleradora impulsada por Escondida | BHP, llevará sus emprendimientos más destacados a una de las principales convenciones mineras de Latinoamérica, consolidando su apoyo al desarrollo de proveedores y la innovación en la industria.

Mediante un programa de aceleración inédito en el país, Aster ofrece a las startups seleccionadas un enfoque personalizado para su crecimiento, facilitando su integración en el ecosistema regional de innovación y minería.

Además, cuenta con el acompañamiento de mentores de BHP, quienes comparten su conocimiento y experiencia del sector, acercando a las startups a las necesidades y desafíos reales de la industria.

En total, más de 60 emprendimientos han participado en los procesos de aceleración de Aster. El antes y después de las empresas beneficiadas es evidente. El portafolio ya genera sobre $10 millones de dólares en ingresos. Además de la asistencia técnica, las startups también reciben una inversión del Fondo Coppernico, que ha entregado $1,4 millones de dólares a los emprendedores para el desarrollo de sus proyectos.

La aceleradora Aster de Escondida | BHP participará en la Expomin 2025, una de las principales convenciones mineras de Latinoamérica, que celebrará su nueva edición en Espacio Riesco, del 22 al 26 de abril.

Con esta participación, la aceleradora con base en la Región de Antofagasta busca visibilizar las soluciones tecnológicas que abordan desafíos críticos de la industria, representando un hito importante para el ecosistema de innovación y emprendimiento minero.

La aceleradora tendrá presencia destacada en el Pabellón de Innovación en Minería y, además de esta exhibición, Aster participará activamente en el programa de charlas y paneles de la feria, donde compartirá su visión sobre la innovación en el sector minero y las oportunidades que presenta la colaboración entre grandes empresas y startups.

“La presencia de nuestras startups en Expomin 2025 refleja el aporte de Aster al desarrollo de emprendimientos de alto impacto para la minería. Estos proyectos no solo responden a necesidades actuales de la industria, sino que están definiendo el futuro de la minería en términos de seguridad, eficiencia, gestión y sostenibilidad”, señaló Macarena López, Directora Ejecutiva de Aster, quien además cuenta con más de 20 años de experiencia en telecomunicaciones y minería.

Las startups de Aster que estarán presentes en la Expomin 2025, son:

  1. Califix: Califix Contractor es una plataforma automática de cumplimiento para controlar y garantizar el cumplimiento legal y financiero sin esfuerzo para contratistas de la minería. Eleva la eficiencia operativa con un sistema integral de gestión de control de contratistas de clase mundial en tiempo real.
  2. Safetymind: Software de monitoreo de factores de riesgo laboral que analiza video en vivo para evitar accidentes, garantizando la seguridad de las personas y la continuidad operativa.
  3. Hibring: Startup dedicada a la optimización de la operación en minera subterránea mediante el reconocimiento, respaldo y análisis automático de planos geomecánicos.
  4. Minería Inteligente: Su metodología se fundamenta en la adquisición y análisis de datos mediante tecnología de sensorización avanzada, seguido de un riguroso proceso de procesamiento y modelado. De esta manera, ofrecen una representación visual completa y en tiempo real de los datos, otorgando a los entornos operativos la capacidad de tomar decisiones informadas y perspicaces.
  5. Movismart: Empresa de base científico tecnológica que desarrolla y proporciona soluciones de seguridad vial.
  6. IGO: Plataforma que busca aumentar la eficiencia operativa de actividades de mantenimiento que son complejas y que se realizan en terreno de manera colaborativa y en tiempo real.
  7. Vigalab: Sistema de monitoreo de equipos en mina subterránea, sin necesidad de internet ni energía. Recopila y entrega información valiosa en tiempo real para una mejor gestión de la operación minera.

“Expomin 2025 representa una plataforma incomparable para que las startups del portafolio establezcan conexiones con actores relevantes de la industria a nivel global. En Aster estamos convencidos de que la innovación es clave para enfrentar los desafíos que la minería moderna requiere, y espacios como este son fundamentales para canalizar esas colaboraciones, gracias a la amplitud y resonancia que entrega este importante evento. Esperamos poder conocer nuevas startups que tengan soluciones innovadoras y que desde Aster las aceleremos y ayudemos en transformarse en proveedores de la minería”, indica Macarena López

La participación de Aster en Expomin 2025 se enmarca en su misión de impulsar el desarrollo del ecosistema de emprendimiento minero en Chile, conectando startups innovadoras con oportunidades de negocio y potenciando soluciones que contribuyen a seguir optimizando diversos procesos de la industria.

Para saber más, visita: https://asteraceleradora.com/

Sobre Aster

Aster es la primera aceleradora de startups del norte de Chile. Nace con el propósito de fortalecer e impulsar Antofagasta como un ecosistema de emprendimiento de clase mundial. Es ejecutada por Magical e impulsada por Escondida | BHP, con el apoyo de aliados estratégicos como el Gobierno Regional de Antofagasta, el Comité Corfo Antofagasta, Fundación Chile y la Universidad Católica del Norte.