Inicio Blog Página 234

El papel de la tecnología en el crecimiento de los emprendimientos actuales

0

Una herramienta tecnológica clave han sido los departamentos de outsourcing de TI, los cuales se han convertido en un aliado estratégico para los emprendedores que buscan optimizar recursos sin comprometer la calidad de sus operaciones.

La tecnología ha sido clave en la sociedad, ya que nos permite ser más eficaces en nuestras vidas cotidianas y trabajos.

Uno de esos casos es el de los emprendimientos, los cuales, gracias a herramientas tecnológicas, pueden ser más eficaces al cumplir sus objetivos.

Para César Ozán, CEO y fundador de IntelliHelp , la tecnología ha permitido que los negocios sean más escalables con múltiples opciones. También ha impulsado procedimientos para mejorar el funcionamiento, como la digitalización, automatización e inteligencia artificial. El experto también destacó la importancia de las herramientas tecnológicas para que un emprendimiento pueda mantenerse competitivo en el mercado actual.

“Si bien la elección de herramientas tecnológicas depende del producto o servicio que ofrece cada compañía, existen soluciones transversales que benefician a cualquier negocio, como un buen sistema de medidas de manejo de archivos, de seguridad de seguridad como la autenticación multifactor, plataformas de gestión de proyectos y herramientas que mejoren los procesos, la experiencia del cliente y la eficiencia operativa”, indicó Ozán.

El aporte de los departamentos de TI outsourcing en los emprendimientos

Los departamentos de outsourcing de TI se han convertido en un aliado estratégico para los emprendedores que buscan optimizar recursos sin comprometer la calidad de sus operaciones.

Según el CEO de IntelliHelp, al externalizar funciones tecnológicas, las startups y pequeñas empresas pueden reducir costos operativos, acceder a tecnología de punta y enfocarse en el crecimiento de su negocio, sin la necesidad de invertir en infraestructura o contratar personal especializado.

“Este tipo de departamentos permite a los emprendedores mejorar su eficiencia operativa mediante la automatización de procesos, el uso de inteligencia artificial y la garantía de seguridad y continuidad del negocio. Además, ofrecen soluciones escalables y accesibles que se ajustan a las necesidades específicas de cada empresa”, señaló Ozán.

Errores más comunes al implementar tecnología en los negocios

Aunque la tecnología es una aliada fundamental para el crecimiento de los negocios, muchos emprendedores cometen errores al momento de integrarla, lo que, según el fundador de IntelliHelp , puede traducirse en altos costos o incluso en frenos para el desarrollo.

Para Ozán, uno de los fallos más comunes es no definir una estrategia tecnológica clara antes de invertir en herramientas, lo que lleva a implementar soluciones que no se ajustan a las verdaderas necesidades del negocio. A esto se suma la falta de capacitación del equipo, lo que genera resistencia al cambio, disminuye la productividad y desaprovecha el potencial de las plataformas.

“Muchos emprendedores se enfocan en adquirir tecnología sin considerar si realmente les servirá. Usar software con demasiadas funciones innecesarias o, por el contrario, demasiado básico, puede ser tan perjudicial como no usar nada. Además, no invertir en ciberseguridad o no contar con un plan ante desastres tecnológicos puede interrumpir la operación y generar pérdidas importantes”, explicó César Ozán.

Otros errores frecuentes para César Ozán son no medir el impacto de la tecnología en el retorno de inversión (ROI) y no actualizar o mantener las herramientas en el tiempo, lo que puede dejar obsoletas soluciones claves para el negocio. La recomendación de IntelliHelp es implementar tecnología de forma planificada, capacitar al equipo y establecer protocolos de mantenimiento y seguridad que garanticen la continuidad operativa y la eficiencia a largo plazo.

Las tendencias tecnológicas que marcarán el futuro del emprendimiento

Finalmente, César Ozán comentó que el futuro del emprendimiento estará marcado por el uso estratégico de tecnología accesible. Una de las principales tendencias es el modelo “CIO as a Service”, que permite a las pymes acceder a asesoría tecnológica sin incurrir en los altos costos de contratar a un director de tecnología, facilitando decisiones informadas y soluciones a medida.

El CEO de IntelliHelp también destacó que la inteligencia artificial y el aprendizaje automático mejoran el análisis de datos y la personalización del servicio. Según Ozán, estas tecnologías permiten anticipar tendencias, automatizar procesos y ofrecer experiencias únicas al cliente, algo que antes solo era posible para grandes empresas.

Acerca de IntelliHelp:

Empresa que ofrece soluciones tecnológicas integrales para pequeñas y medianas empresas, como también para emprendedores. Su modelo de negocio proporciona un departamento de TI externalizado y ajustado a las necesidades específicas de cada cliente.

Para más información, visite

www.intellihelp.com/

LinkedIn: IntelliHelp

Instagram: Intellihelpcl

Magical refuerza su estrategia de salidas con mirada global

0

La aceleradora busca consolidar su estrategia para 2025 con al menos dos salidas proyectados y un enfoque en transacciones internacionales.

Un 2025 prometedor. Así es como en Magical —aceleradora y fondo de inversión chileno consolidado como un actor clave en el ecosistema de innovación latinoamericano— proyectan un año decisivo para su estrategia de salidas, con el objetivo no solo de generar retornos para sus inversionistas, sino también, de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Chile.

“Nuestra cartera contiene startups atractivas caracterizadas por su posicionamiento estratégico en industrias emergentes, operaciones rentables y tasas de crecimiento acelerado. Dado esto, las condiciones para un exit se dan en diversos espacios y circunstancias”, señala Juan Orlandi, gerente general de Magical.

El objetivo declarado es ambicioso: concretar al menos dos salidas durante el presente año.

Para lograrlo, el equipo Magical está ejecutando una estrategia activa de identificación de oportunidades, coordinación con los fundadores y apertura de canales con potenciales compradores, ya sean fondos, corporativos o, incluso, actores ya vinculados con las startups.

“Para este 2025 contemplamos diversas modalidades de transacción con operaciones de fusión y adquisición (M&A), transacciones secundarias donde las acciones se venden a otro fondo que entra para acelerar las etapas más maduras de la compañía, o reventa de nuestras acciones a los mismos fundadores o accionistas actuales. A la fecha, hemos logrado al menos una transacción de cada tipo”, afirma Juan Orlandi.

Durante el último trimestre de 2024, Magical celebró dos importantes salidas.

El primero ocurrió en octubre, cuando vendieron su participación en Beeok a Chile Ventures, tras la decisión de la startup de realizar un aumento de capital; Mientras que el segundo, concretado en diciembre, involucró a una startup del sector retail que fue adquirida por una empresa brasileña, marcando un hito para Magical, generando el retorno más significativo de su historia, ya que multiplicó por ocho el capital invertido inicialmente.

Apuesta internacional y crecimiento del portafolio

Uno de los elementos más relevantes de esta estrategia es el foco internacional. Desde Magical aseguran que las mejores oportunidades de retorno se encuentran en compradores extranjeros, que suelen ver en estas startups una puerta de entrada a mercados emergentes como el latinoamericano.

“En el caso de una adquisición es habitual que se trate de una compañía con órdenes de magnitud más grande que la startup, como forma de abrir operaciones en mercados emergentes, razón por la cual, hay una mayor capacidad de pago, pero además, un mayor valor asociado para ellos post-compra”, afirma Orlandi.

A la fecha, el primer fondo de Magical ha logrado un retorno del capital invertido (MOIC) de 4X, con aproximadamente 10 compañías en cartera que continúan creciendo sostenidamente.

“Nuestras cifras ayudan a demostrar que las startups no solo son efectivas en inyectar innovación y tecnología en la industria optimizando procesos, reduciendo costos y aumentando la productividad, sino que también son un instrumento atractivo de inversión con retornos potenciales extremadamente llamativos”, indica el ejecutivo.

Nuevos fondos en el horizonte

Con miras al futuro, Magical se encuentra diseñando dos nuevos fondos enfocados en sectores estratégicos para Chile: minería y sector silvoagropecuario, con objetivos más allá de los retornos financieros, buscando acelerar la transformación digital de industrias fundamentales para el desarrollo nacional.

“El éxito de estos fondos no solo traerá retornos de inversión para los socios e inversionistas, sino que además acelerará el desarrollo tecnológico de estas industrias, creando valor para todo Chile en su transición digital, la cual es la principal misión de Magical”, cierra Juan Orlandi.

Para saber más, visita: https://magicalstartups.com/

Sobre Magical

Magical es una aceleradora y fondo de inversión privado que desde 2013 invierte en startups trabajando con los fundadores que están solucionando problemas críticos de la región. Actualmente tienen activo su fondo Magical II con el que invierten USD $125.000 en startups en etapa de expansión. Una vez que invierten, trabajan un diagnóstico en conjunto para visualizar desafíos y oportunidades y poder ejecutar un plan a medida de la empresa. Cuentan también con una comunidad de emprendedores, empresas y beneficios para acelerar el crecimiento de las compañías.

Tecnología: Nuestro escudo contra la incertidumbre energética

0

Por Florian Berg, Gerente General de Silbertec Chile

Santiago, 2025. Durante el corte nacional de suministro eléctrico se evidenció la importancia de la resiliencia tecnológica. Este incidente no fue simplemente una interrupción, sino que puso de manifiesto la vulnerabilidad de nuestros sistemas productivos y la urgente necesidad de estar mejor preparados para enfrentar situaciones similares en el futuro.

Durante más de una década en Silbertec nos hemos dedicado a transformar la industria alimentaria, estamos comprometidos en desarrollar soluciones tecnológicas que no solo optimizan los procesos, sino que también salvaguardan el núcleo de nuestra industria.

Cada apagón y cada minuto de inactividad conlleva pérdidas económicas significativas y el riesgo de desperdiciar alimentos que las empresas se esfuerzan por producir. Es por ello que nuestra misión es garantizar la continuidad y eficiencia de los sistemas, protegiendo así tanto a los productores como a los consumidores.

La tecnología ya no es un lujo, es nuestra primera línea de defensa. Hemos acompañado a muchas empresas en su transformación, comprendiendo que cada desafío requiere una solución personalizada.

Desde nuestros inicios el objetivo ha estado enfocado en impulsar la industria alimentaria en Chile, convirtiéndola en potencia e igualando el nivel de las industrias en los países más desarrollados.

Para nosotros esto va más allá de la venta de equipos, se trata de construir sistemas de respaldo inteligentes que garanticen la continuidad operacional incluso en los momentos más críticos, comprendiendo que restablecer una producción tras un corte de suministro eléctrico será menos complejo con máquinas que tengan la tecnología adecuada y que además consuman menos energía, que se traduce también en beneficios para los productores.

Nuestras experiencias en diversos sectores – desde la industria salmonera hasta la producción de embutidos – nos han enseñado que la verdadera innovación va más allá de la eficiencia momentánea. Se trata de crear ecosistemas productivos resilientes, capaces de adaptarse y responder rápidamente ante cualquier contingencia.

El reciente apagón nacional nos recuerda que la inversión en tecnología no es un gasto, es una necesidad estratégica y para las empresas del sector alimentario el mensaje es claro: la tecnología es el puente entre la vulnerabilidad y la resiliencia.

No podemos seguir operando como si los riesgos fueran excepcionales; debemos integrar soluciones que nos permitan no solo sobrevivir, sino prosperar ante la adversidad.

En Silbertec seguiremos siendo ese socio estratégico que acompaña a la industria alimentaria chilena en su viaje hacia la transformación tecnológica. Porque cuando la próxima crisis llegue (esperemos que no) queremos que nuestros clientes estén preparados, seguros y listos para continuar su labor con la menor pérdida posible.

 

Tecnología de envasado: La clave para garantizar la seguridad e inocuidad de los alimentos en fechas de alto consumo

0
  • La empresa líder en soluciones de packaging, Silbertec, destaca la importancia de implementar tecnologías de preservación alimentaria durante épocas de alto consumo como Semana Santa.
  • El empaque de los alimentos es la barrera fundamental que asegura la calidad y seguridad del producto hasta llegar al consumidor.

Santiago, 2025. Ad portas de Semana Santa, fecha en la que aumenta considerablemente el consumo de alimentos como pescados y mariscos, la preservación de la calidad e inocuidad de los alimentos se vuelve un tema crucial para garantizar la mejor experiencia a los consumidores.

En este contexto, el envasado de alimentos representa un elemento crítico en la cadena de valor alimentario, siendo la última barrera de protección que garantiza la calidad, frescura y seguridad de los productos que llegan al consumidor final.

En la actualidad, las tecnologías avanzadas de envasado no solo conservan los alimentos, sino que también prolongan su vida útil y mantienen sus propiedades organolépticas intactas. La empresa chilena Silbertec se posiciona como un aliado estratégico para los productores de la industria alimentaria, ofreciendo soluciones tecnológicas de clase mundial.

” La contaminación por exposición al aire es una de las principales preocupaciones en la producción de alimentos que se consumen en fechas de alta demanda. Nuestras envasadoras con tecnología de atmósfera modificada abordan directamente este desafío, sustituyendo el aire común por una mezcla de gases especialmente formulada para preservar los alimentos y proteger los contaminantes externos “, explica Jaime Vicente, Gerente Comercial de Silbertec.

La empresa, que trabaja con socios estratégicos europeos, garantiza el cumplimiento de rigurosos estándares internacionales de calidad y cuenta con certificación ISO, asegurando así la máxima calidad en sus procesos y productos. ” Nuestra tecnología se adapta a las necesidades específicas de cada tipo de alimento, ya sean productos frescos, preparados o perecibles, manteniendo siempre los más altos estándares de calidad y seguridad alimentaria” , agrega Vicente.

El compromiso de Silbertec va más allá de la seguridad alimentaria, extendiéndose también hacia la sostenibilidad.

La empresa está desarrollando empaques con materiales biodegradables y de fuentes renovables, respondiendo así a la creciente demanda de soluciones más amigables con el medio ambiente.

Los beneficios para los clientes que implementan las tecnologías de Silbertec son múltiples: desde la optimización de sus procesos productivos y la reducción de desperdicios, hasta el aumento significativo de la vida útil de sus productos.

Esto se traduce en una mayor rentabilidad y competitividad para las empresas productoras del sector alimentario, especialmente durante las épocas en que hay mayor consumo alimentario.

Para más información sobre las soluciones de Silbertec los interesados pueden visitar el sitio web oficial de la empresa www.silbertec.cl

Acerca de Silbertec

Silbertec es una empresa líder en soluciones tecnológicas entre las que destacan soluciones de packaging y tecnologías de preservación alimentaria, comprometidas con la calidad, la innovación y la sostenibilidad. Con un enfoque en la excelencia y el servicio al cliente, Silbertec ofrece soluciones personalizadas que cumplen con los más altos estándares internacionales.

Mujeres en minería: Desafíos legales alineados a la equidad de género en Chile

0
  • Según datos de la Alianza CCM-Eleva y Cochilco, la participación femenina en la minería chilena alcanzó un 21,8% en 2024, lo que posiciona al país por sobre Canadá (18,4%) y lo acerca a Australia (22%), dos referentes en la industria a nivel global.

  • El sistema judicial juega un papel clave en velar por el cumplimiento de las leyes y sancionar las infracciones que perjudiquen a las trabajadoras. Este enfoque más directo pone énfasis en la gravedad de los problemas actuales y la necesidad urgente de medidas concretas para transformar la industria minera”, explica Paula Rodríguez, abogada experta en derecho laboral de VA – Vidal Abogados , una de las firmas con mayor prestigio e influyente en Chile ya nivel Latam, que cuenta con años de experiencia brindando soluciones legales a las empresas mineras.

La incorporación de la mujer en el rubro minero representa un hito para el sector y refleja los esfuerzos por diversificar la fuerza laboral en una industria históricamente masculinizada.

Sin embargo, este progreso también conlleva importantes desafíos legales, ya que obliga a las empresas y al sector público a revisar y fortalecer sus políticas de equidad de género, inclusión, prevención de la discriminación y conciliación laboral, a fin de garantizar condiciones justas y seguras para las mujeres que se incorporan al rubro.

Paula Rodríguez, abogada experta en derecho laboral de VA – Vidal Abogados , una de las firmas con mayor prestigio e influyente en Chile ya nivel Latam, que cuenta con años de experiencia brindando soluciones legales a las empresas, explica “las empresas mineras deben realizar evaluaciones semestrales de los psicosociales, con el respaldo de las Mutualidades de la Ley Nº 16.744. Estas evaluaciones deben incluir mecanismos de medición tanto objetivos como anónimos para fomentar la participación activa de los empleados”.

“Basado en los resultados, es esencial que las empresas diseñen e implementen programas de sensibilización, prevención y capacitación sobre los estereotipos de género y sus consecuencias. Estas iniciativas deben ser efectivas y enfocadas en erradicar los sesgos, creando un ambiente de trabajo verdaderamente inclusivo. El sistema judicial juega un papel clave en velar por el cumplimiento de las leyes y sancionar las infracciones que perjudiquen a las trabajadoras. Este enfoque más directo pone énfasis en la gravedad de los problemas actuales y la necesidad urgente de medidas concretas para transformar la industria minera”, agrega.

Medidas y normativas que apoyan la equidad de género

La abogada enfatiza que actualmente en Chile se están implementando medidas legales y políticas en la industria minera para promover la equidad de género y garantizar un entorno de trabajo más inclusivo.

Entre ellas, la profesional destaca las siguientes:

1.Ley Karin: Esta ley impone la obligación de establecer protocolos claros para la prevención y sanción del acoso laboral, sexual y la violencia de terceros. Un principio fundamental de esta legislación es la integración de la perspectiva de género en todas las acciones dentro del sector.

2.Ley de Conciliación de la Vida Familiar: Introducir un conjunto de medidas que faciliten la compatibilidad entre la vida laboral y familiar, promoviendo un entorno más justo para todos los progenitores, independientemente de su género.

3.Regulación de la Brecha Salarial: En desarrollo, este proyecto busca cerrar la disparidad salarial entre hombres y mujeres en todos los niveles de la minería.

4.Programas de Inclusión en STEM: Iniciativas como las impulsadas por BHP, que fomentan la participación activa de las mujeres en campos científicos, tecnológicos, de ingeniería y matemáticas, están marcando la diferencia al cambiar la mentalidad de la industria y abriendo nuevas oportunidades para las mujeres.

Desafíos y una mirada al futuro

Si bien ha habido avances, la experta enfatiza que siguen habiendo desafíos legales que enfrentan las mujeres en la minería, especialmente en términos de igualdad de género y derechos laborales, la profesional, desde su experticia, comparte los siguientes:

1.Cultura y estereotipos de género profundamente arraigados: Las mujeres continúan siendo relegadas a funciones tradicionalmente asignadas por su género, lo que las excluye injustificadamente del ámbito de la minería.

Generalmente, se les asignan tareas relacionadas con el cuidado y se les limita el acceso a roles productivos y extractivos. A su vez, la participación femenina en disciplinas científicas, tecnológicas, de ingeniería y matemáticas sigue siendo marginal.

2.Brecha salarial persistente: A pesar de las altas calificaciones de muchas mujeres en el sector, persiste una desigualdad salarial entre ellas y sus compañeros hombres, lo que refuerza la discriminación estructural.

3.Sesgos de género y sus efectos nocivos: Los prejuicios generados por los estereotipos de género, junto con las medidas reparativas adoptadas para corregir estas desigualdades, generan desconfianza entre los trabajadores, lo que favorece un ambiente laboral tóxico. Esto, a su vez, contribuye al aumento de los riesgos psicosociales, como el acoso laboral y sexual.

Para más información:

www.vidalabogados.cl

Sumo Primero: La estrategia que fortalecerá la enseñanza de matemáticas en Chile

0
Sumo

SumoCon la entrega de más de 1,3 millones de textos escolares y el uso de inteligencia artificial en el aula, el Ministerio de Educación lanzará Sumo Primero, un programa integral que busca cerrar las brechas en matemáticas desde la educación básica, con exitosos resultados en países como Japón, México y Tailandia.

En un contexto donde el 60% de los estudiantes chilenos de cuarto básico no alcanza el nivel adecuado en matemáticas, según datos del SIMCE 2022, el Ministerio de Educación está impulsando esta iniciativa para transformar la enseñanza de esta disciplina desde sus bases.

El programa Sumo Primero es una estrategia nacional diseñada para potenciar la enseñanza de matemáticas en Chile, beneficiando a más de 1.350.000 estudiantes de 1º a 6º básico y cerca de 30.000 docentes en establecimientos públicos y subvencionados.

Diseñada por el Ministerio de Educación, el Centro de Modelamiento Matemático (CMMEdu) de la Universidad de Chile y en colaboración con Universidades y SLEP regionales, la estrategia Sumo Primero contempla tres ejes principales: la Colección de Textos Sumo Primero, un programa nacional de apoyo y formación docente con perspectiva regional y el uso de inteligencia artificial para optimizar la labor docente.

“En Chile, decir ‘soy malo para las matemáticas’ se ve como algo normal, pero nadie dice ‘soy malo para leer’. Es hora de cambiar esa mentalidad y entender que las matemáticas son clave para el futuro de nuestros niños y niñas”, afirma la investigadora del CMMEdu, Salomé Martínez.

En la evaluación nacional SIMCE 2024, aunque hubo mejoras en 4º básico, en 6º básico se evidenció una preocupante caída de 6 puntos en los aprendizajes. Además, solo 4 de cada 10 docentes de educación básica se sienten preparados para enseñar matemáticas y la metodología predominante sigue centrada en la memorización y rapidez, en lugar del pensamiento lógico y la resolución de problemas.

Metodología japonesa

Sumo Primero representa una solución innovadora y de largo plazo para abordar estas brechas. La Colección de Textos Sumo Primero está diseñada para ofrecer continuidad y consistencia en los aprendizajes desde 1º a 6º básico, basándose en la metodología japonesa del profesor Masami Isoda, utilizada en Japón, México y Tailandia. Estos textos buscan que los niños y niñas aprendan matemáticas por y para sí mismos, alejándose del enfoque tradicional basado en la repetición mecánica.

Para garantizar una implementación efectiva, Sumo Primero incluye capacitación docente a gran escala con más de 40 facilitadores que prepararán a profesores y profesoras en las 16 regiones del país. Universidades como la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Tarapacá y la Universidad Austral, entre otras, están participando activamente en la formación docente, asegurando un soporte pedagógico de calidad.

Innovación

Uno de los elementos innovadores de la estrategia es el uso de inteligencia artificial. Un asistente virtual con IA permitirá a los docentes resolver dudas en tiempo real y perfeccionar su proceso de enseñanza, entregándoles herramientas para adaptarse a las necesidades específicas de cada estudiante. Además, se está conformando una red nacional de apoyo educativo con formadores de docentes, Universidades Regionales, Seremis, DEPROV y SLEP, que garantizará un impacto sostenido en el tiempo.

El impacto esperado de Sumo Primero es significativo: mayor efectividad en el uso de los textos escolares en el aula de manera masiva, colaboración entre docentes para una enseñanza más articulada y coherente, mejor cobertura curricular que asegure que temas clave como la geometría no queden fuera del aprendizaje, y un cambio en la percepción social de las matemáticas, reduciendo la brecha cultural que en algunos casos las considera “difíciles e inútiles”.

El lanzamiento de Sumo Primero marca un antes y un después en la enseñanza de matemáticas en Chile. Con una metodología probada, formación docente y tecnología de vanguardia, esta estrategia busca transformar la relación de los y las estudiantes con la matemática y abrirles nuevas oportunidades para el futuro.

Gestión Urbana anuncia nuevo gerente de negocios inmobiliarios, quien también liderará Movicenter

0
Gestión

Gestión

Ariel Benzaquen Grosz se incorpora a Gestión Urbana, holding al que pertenece Movicenter, como nuevo Gerente de Negocios Inmobiliarios, aportando su experiencia de más de 26 años en los sectores de bienes de consumo, entretenimiento y bienes raíces.Ingeniero Comercial de la Universidad Diego Portales y con un MBA en Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Benzaquen ha desarrollado su carrera en empresas de renombre como Unilever, Enjoy, Parque Arauco y Cushman & Wakefield, destacándose en la gestión y desarrollo de negocios inmobiliarios.Desde su nueva posición, tendrá el desafío de impulsar el crecimiento y consolidación de la compañía en el ámbito inmobiliario, fortaleciendo su presencia y liderazgo en el sector.Al respecto, Benzaquen comentó: “Me siento muy entusiasmado de unirme a Gestión Urbana y contribuir al desarrollo de proyectos inmobiliarios que generen valor y sostenibilidad en nuestras comunidades”.
Con esta incorporación, Grupo Gestión Urbana reafirma su compromiso con la excelencia y el desarrollo sostenible, sumando talento y visión estratégica a su equipo.

Renault lanza campaña para concientizar sobre el exceso de velocidad

0
Renault

Renault
Dado que el 52% de los accidentes mortales relacionados con el exceso de velocidad afectan a personas menores de 35 años, Renault lanzó una campaña mundial protagonizada por Pierre Gasly para concientizar a los jóvenes sobre los riesgos del exceso de velocidad.

Abril 2025.- A pesar de los esfuerzos de los fabricantes de automóviles por reducir el número y la gravedad de los accidentes, se ha observado una desaceleración en la disminución de las muertes en carretera desde 2020.

De hecho, de acuerdo a un estudio del periodo 2019-2023 de la ASFA, actualmente el 52 % de los accidentes mortales relacionados con el exceso de velocidad afectan a personas menores de 35 años. Motivo por el que Renault busca concientizar a los conductores jóvenes sobre los riesgos de conducir a velocidades excesivas a través de una campaña protagonizada por Pierre Gasly, piloto del equipo BWT Alpine Formula One® y embajador de la iniciativa.

A través de un video protagonizado por Gasly, en el que asume el papel de entrenador y guía de un joven piloto en un Renault Clio en el circuito del Gran Premio de Mónaco, este le comparte sus consejos y experiencia sobre la velocidad para ayudarle a ganar confianza al volante, a la vez que recalca un mensaje crucial: “la velocidad está en la pista, no en la carretera”.

Esta campaña mundial se lanzó el 6 de abril en Francia durante el Gran Premio de Japón de Fórmula 1 y también se está promocionando en redes sociales para llegar directamente al grupo etario de 18 a 24 años.

Para ver el video, ingresa a https://www.youtube.com/@Renault

Programa Human First:

La iniciativa forma parte del programa “Human First” de Renault, con la que el fabricante francés demuestra su compromiso con la seguridad de conductores, pasajeros y demás usuarios de la vía pública en todo el mundo, al abordar las causas reales de los accidentes de tránsito y desarrollar numerosas innovaciones de seguridad con un enfoque integral, basándose en cuatro pilares: prevención, corrección, protección y rescate.

El objetivo de este programa es actuar antes, durante y después de un accidente, a través de medidas como la apertura de la patente del acceso de bomberos, que permite a todos los fabricantes utilizarla bajo una licencia gratuita para facilitar las operaciones de rescate en caso de accidente.

Estudiar inglés en Chile: mujeres y hombres se capacitan por igual para acceder a mejores oportunidades laborales

0

El dominio del inglés continúa consolidándose como una herramienta clave para el desarrollo profesional en Chile.

En un contexto laboral cada vez más globalizado, aprender este idioma se ha vuelto una estrategia para mejorar las condiciones laborales, acceder a empleos más competitivos y ampliar las redes profesionales.

Un análisis reciente de matrículas realizado por el centro de idiomas Berlitz Chile revela una participación prácticamente equitativa entre hombres y mujeres en sus programas de inglés durante 2024.

De los estudiantes adultos matriculados, el 51% corresponde a hombres (1.273 personas) y el 49% a mujeres (1.226 personas), con un rango etario que va principalmente entre los 25 y los 50 años. Además, el 80% de quienes se capacitan provienen de la Región Metropolitana.

“Estas cifras muestran que el interés por el inglés no es exclusivo de un género. La paridad en la matrícula evidencia que tanto mujeres como hombres reconocen el valor del idioma como herramienta de crecimiento profesional”, señala Ricardo Castro, director comercial de Berlitz Chile.

Sectores como la tecnología, el comercio internacional, la minería, la industria farmacéutica y los servicios generales exigen cada vez más profesionales con dominio del inglés, lo que ha impulsado la demanda por programas de formación accesibles y flexibles.

Castro destaca que “la posibilidad de acceder a clases presenciales y online ha sido clave para que muchas mujeres puedan compatibilizar su aprendizaje con otras responsabilidades”.

Entre los programas más solicitados, tanto por hombres como por mujeres, se encuentran los cursos intensivos, especialmente pensados para quienes necesitan avanzar rápidamente por motivos laborales, como entrevistas de trabajo, viajes de negocios o presentaciones internacionales.

Desde el centro, subrayan además el valor de combinar el aprendizaje del idioma con elementos de inmersión cultural, lo que permite a los estudiantes desenvolverse con mayor confianza en contextos sociales y empresariales globales.

La tendencia a la paridad en el aprendizaje del inglés entre mujeres y hombres, junto con el acceso a modalidades de estudio más flexibles, apunta a una democratización del conocimiento que podría traducirse en una mayor equidad en el acceso a cargos mejor remunerados y de mayor jerarquía.

Para más información:

www.berlitz.com

Alex Warren se convierte en un exitoso fenómeno global con su canción ”Ordinary”

0
Alex

AlexEl joven cantautor encabeza rankings en todo el mundo y se acerca al #1 mundial con su exitoso single.

Escucha  ‘Ordinary’ AQUÍ

El aclamado cantante y compositor Alex Warren, celebra el extraordinario éxito global de su sencillo, “Ordinary”. La canción, que debutó en el Top 10 de los rankings de canciones en numerosos países, hoy aparece en el puesto #3 del Daily Top Songs Global de Spotify, con cinco millones de streams, sólo detrás de ”Die with a Smile” de Lady Gaga y Bruno Mars y ”Wildflower” de Billie Eilish.

En la última semana de marzo, el single consiguió 46.3 millones de streams globales, aumentando en un 23.4% respecto de la semana anterior. Del mismo modo, el catálogo del artista consiguió 97.7 millones de streams globales en el mismo periodo, con un crecimiento del 13.1%. Chile no está ausente de este fenómeno global, ya que la semana pasada, ‘’Ordinary’’ superó todos los días los 20 mil streams y ayer, miércoles 9 de abril, superó los 27 mil streams, con un crecimiento sostenido.

‘’Ordinary’’ cuenta con un romántico videoclip que incluye distintos escenarios naturales donde Warren participa junto a su esposa Kouvr Annon como co-protagonista. El video expresa su creencia de que incluso los ángeles están celosos del amor que se tienen él y Kouvr Annon, y cómo mientras muchos pierden el interés en encontrar el “alma gemela”, él encuentra la paz por haber tenido la suerte de lograr la conexión perfecta con ella.

A fines de marzo, Alex Warren terminó un recorrido por Europa que formó parte del Cheaper Than Therapy Global Tour,  con 19 fechas que pasaron por países como Alemania, Francia, Holanda e Italia, concluyendo con cinco presentaciones en ciudades de Inglaterra. La gira por EE.UU y Canadá comenzará el 24 de abril en Texas, y se extenderá hasta mediados de junio, para luego hacer un extenso trazado por Australia y Nueva Zelanda en agosto. Conoce más detalles sobre el tour aquí.

Alex Warren comenzó a lanzar música de forma independiente en el 2021 y al año siguiente firmó por Atlantic Records. En 2024 lanzó su aclamado álbum debut You’ll Be Alright, Kid (Chapter 1) que incluye la canción “Burning Down” junto a Joe Jonas, la  que se destacó como su mayor éxito, llegando al ‘’Hot 100’’ de Billboard. Por otro lado, el tema “Carry You Home”, acumula más de 337 millones de reproducciones e ingresó al Top 40 y el Hot AC de Estados Unidos y a 15 listas de Spotify en Europa, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.  El emotivo himno – que en un momento alcanzó más de 1 millón de streams diarios en Spotify – obtuvo la certificación de oro en Australia y de plata en Reino Unido.