Inicio Blog Página 236

Mercado inmobiliario digital: Más que solo una tendencia

0

Por Cristián Martínez es fundador de Crece Inmobiliario , Ingeniero Comercial, Magister en Administración de Empresas de IEDE y Master de Administración de Empresas en la Universidad de LLeida.

La adopción de nuevas tecnologías es una realidad que está redefiniendo cada etapa del proceso de compraventa de propiedades en el mundo inmobiliario, beneficiando a todos los actores del ecosistema.

Esta verdadera revolución digital, conocida en el ámbito inmobiliario como sector “proptech”, está optimizando procesos y rentabilizando operaciones, especialmente para las inmobiliarias y constructoras más pequeñas que necesitan maximizar la eficiencia.

Una de las protagonistas -como en muchas industrias el último tiempo-, ha sido la inteligencia artificial, que se ha convertido en una aliada estratégica para las inmobiliarias, ayudando a identificar las mejores ubicaciones para nuevos proyectos. Utiliza herramientas eficientes de comercialización y optimizando la gestión administrativa de las ventas.

Asimismo, otras herramientas facilitan la presentación virtual de las unidades, saltando las barreras de la distancia, para los inversionistas que se encuentran muy lejos de una propiedad.

La tecnología también ha impactado a los clientes.

Las plataformas digitales simplifican el proceso de búsqueda y adquisición, proporcionando información integral sobre la propiedad, el barrio, instituciones educativas cercanas y otros datos relevantes en tiempo real.

En este escenario, el mercado chileno sigue el camino de mercados más desarrollados como Estados Unidos y Europa, donde estas tecnologías ya están plenamente implementadas. En Chile, por ejemplo, están surgiendo plataformas que democratizan el acceso a la inversión inmobiliaria mediante modelos como el crowdfunding, permitiendo adquirir participaciones en propiedades sin necesidad de disponer del capital total.

En lo que respecta a métodos de pago, también incluyen algunas criptomonedas. Aunque aún no tienen uso legal generalizado en Chile.

Algunas inmobiliarias ya están aceptándolas como forma de pago, anticipando un futuro donde las transacciones inmobiliarias serán más rápidas y flexibles.

En lo que respecta a administración, nuevas plataformas digitales están simplificando la gestión de propiedades, con sistemas de seguridad que cuentan con tótems y guardias virtuales, aumentando la protección mientras reducen costos operativos en algunos casos.

Ahora bien, el avance, quizás más revolucionario de todos, es la aparición de asistentes virtuales impulsados por inteligencia artificial. Estos ejecutivos virtuales, ya operativos en Europa y están realizando ventas completas de principio a fin.

Las empresas comercializadoras están refinando estos bots para que ofrezcan respuestas más precisas y efectivas, mejorando tanto la calidad de los leads como el porcentaje de ventas concretadas.

La digitalización del mundo inmobiliario es, sin lugar a dudas, una transformación estructural del sector. Las inmobiliarias que no se adaptan a esta nueva realidad quedarán rezagadas en un mercado cada vez más competitivo y tecnológico.

Para saber más, visita:

https://creceinmobiliario.com/

Sobre Crece Inmobiliario:

Crece Inmobiliario es una empresa que busca entregar soluciones integrales en el área de Inversiones Inmobiliarias. Tienen a disposición todas las herramientas necesarias para asesorarte y acompañarte en todo el proceso de Inversión en Chile o en EE.UU. con una solución integral de 360 grados.

Los desafíos ocultos de la evolución de la seguridad en el retail en Chile

0

Por: Eduardo Hernández, Gerente Legal de ALTO Chile, empresa experta en protección de activos y reducción de delitos.

Santiago, 2025.- Vivimos en una sociedad donde el tiempo es un recurso valioso y las personas deben gestionar múltiples tareas a la vez. En este contexto, el retail ha evolucionado en respuesta a las necesidades y hábitos de los consumidores, con el fin de ofrecer una experiencia de compra más ágil y eficiente, incorporando cada vez más tecnología en sus procesos de cara al cliente final.

Casi de forma inmediata, y como consecuencia evidente de esta evolución, hemos sido testigos de una transformación en el comportamiento delictual, surgiendo nuevas formas de cometer delitos que evolucionaron junto con la implementación de nuevas tecnologías y cambios en el comercio.

Hagamos una pausa y recordemos: hace poco más de una década, los “alunizajes” que se realizaban para robar cajeros automáticos al interior de instalaciones de empresas de retail representaban uno de los mayores desafíos para la industria, un delito violento que fue mitigado principalmente a través de de medidas de seguridad física, muchas de ellas reguladas en el Decreto Nº 222 del año 2013, y que incluso un año antes, se llegó a penalizar de forma especial a través de la incorporación de un nuevo delito en el Código Penal.

Por otro lado, los delitos menores —pero de alta frecuencia— que impactaban directamente en las pérdidas estaban relacionados con el hurto de productos de alto valor y alta demanda, los cuales eran posteriormente comercializados en el mercado informal.

Ante esta problemática, se volvieron a implementar medidas de seguridad física, como cajas acrílicas y piolas de seguridad, con el objetivo de disminuir el impacto de estos robos.

Si bien, medidas como estas -en el ámbito de la seguridad física-, han logrado mitigar la comisión de delitos, bajo ningún aspecto podríamos decir que se han transformado en la solución definitiva para el retail, ya que el panorama actual es mucho más complejo de lo que parece a simple vista.

Es fundamental comprender que, a medida que el retail incorpora nuevas soluciones tecnológicas—como balanzas inteligentes que identifican automáticamente los productos, cajas de autopago y, los más recientes dispositivos de escaneo móvil que permiten pagar sin pasar por caja para mejorar la experiencia de compra de los clientes —el delito también ha evolucionado en la misma dirección.

De manera cada vez más sofisticada, los delincuentes han aprendido a adaptarse a estos sistemas, encontrando nuevas formas de vulnerarlos.

En respuesta a esto, desde ALTO, trabajamos en el entendimiento de los nuevos comportamientos delictuales con el fin de complementar las medidas de seguridad implementadas por la industria mediante el uso de los datos, análisis de patrones delictuales, planes de acción preventivos y reactivos, así como también diseñando estrategias orientadas a mejorar las instancias de colaboración con las autoridades, para así mejorar la seguridad de nuestros clientes.

No obstante, el desafío es mayor: la seguridad no puede depender únicamente de los esfuerzos del sector privado ni sólo de medidas de seguridad físicas, tecnológicas, equipos humanos de seguridad, o procesos. En teoría, el Estado debe garantizar las condiciones de seguridad habilitantes para el correcto desarrollo de la vida en sociedad, y dentro de ello, por cierto, se encuentra la posibilidad de desarrollar actividades económicas en un contexto seguro.

De esta manera, parece sensato elevar las expectativas en cuanto al rol que juegan las autoridades en materia de prevención y combate del delito.

Más que nunca resulta necesario que el Estado logre implementar de forma exitosa iniciativas como el Centro Integrado de Coordinación Policial (CICPOL) y Sistema Nacional de Protección Ciudadana, buscando homologar experiencias comparadas que han tenido resultados exitosos en otras latitudes, como es el caso del C5 en Ciudad de México y el 911 en Estados Unidos, respectivamente.

Estrategias eficientes frente al actual escenario

La falta de capacidad en la anticipación y respuesta integral ante la ocurrencia de delitos impacta directamente en sectores productivos como el retail, el que ha experimentado cambios importantes en la última década en su modelo de negocio, y sin duda seguirá enfrentando nuevos desafíos en el futuro.

Sólo a través de la innovación constante, la cooperación público-privada y una visión estratégica será posible gestionar de manera adecuada las incidencias de seguridad que afecten a la industria, y garantizar una experiencia de compra segura para sus clientes y espacios más seguros para trabajadores.

De acuerdo a nuestra expertise, el éxito radica en la implementación paralela de estrategias y planes de acción preventivos junto con sistemas de reacción robustos, diseñados para ajustarse a las características y necesidades únicas de cada empresa.

Además, y para lograr la generación de espacios más seguros, es fundamental la implementación de estrategias comunicacionales que permitan generar un efecto expansivo del impacto de los resultados exitosos de las medidas reactivas, tal como ocurre cuando hablamos del poder de sanción obtenido ante infractores de ley penal cuando ALTO trabaja colaborativamente con el Ministerio Público, alcanzando en promedio un 70% de resultados exitosos en los casos judicializados, lo que se traduce a su vez en un mensaje claro que busca modelar conductas delictuales.

Dicho de otro modo, se busca enfatizar la idea de que aquellos que intenten cometer delitos en establecimientos respaldados por ALTO se enfrentarán a consecuencias legales, instalando así un plan disuasivo basado en la persecución penal comunicada, reafirmando nuestro compromiso con la seguridad y el bienestar de nuestra red  de clientes.

Sobre ALTO

https://www.alto-company.com/

ALTO es una empresa de servicios multinacional dedicada a la protección de activos, marcas y personas a través de soluciones basadas en tecnología para generar comunidades prósperas y más seguras, disminuir riesgos y delitos. ALTO está presente en Chile, México, Colombia, España y Estados Unidos.

Transformación de la matriz energética en Chile y el mundo: ¿Qué rol juegan los proveedores de cables?

0

Por: Gonzalo Ureta, Gerente General de COVISA, empresa chilena, con más de 45 años de experiencia en elaboración de productos certificados por SEC y, dedicada a la fabricación y comercialización de conductores eléctricos fabricados 100% con energía renovable y, cuya casa matriz se ubica estratégicamente en Viña del Mar. 

En la actualidad la adopción de procesos sustentables, más eficientes y con mayor seguridad, es fundamental para el futuro y desarrollo no sólo de Chile.

El aumento sostenido de los requerimientos de cobre y sus proyecciones de largo plazo, es la mejor evidencia de que el fenómeno global de electrificación traerá enormes desafíos de infraestructura.

El calentamiento global está impulsando un cambio profundo a nivel mundial, que incluye el abandono progresivo de los combustibles fósiles. La transición hacia fuentes de energía limpias y renovables ya no es una opción, sino una necesidad urgente.

Este proceso ha dado paso a una transformación energética basada en la electrificación: actividades y empresas que antes dependían de combustibles fósiles ahora buscan adaptarse mediante el uso de energías más limpias y sostenibles.

Un ejemplo claro y cercano de este cambio son los vehículos eléctricos.

Sin embargo, para que la energía eléctrica pueda ser utilizada en su punto de consumo, primero debe ser transportada desde su lugar de generación hasta su destino final.

Este es un desafío de gran magnitud, que requiere la coordinación de múltiples actores, tanto públicos como privados. Para hacerlo posible, es necesario ejecutar una serie de obras clave en distintos ámbitos, como torres de transmisión, subestaciones y sistemas de distribución.

En este contexto, quienes fabricamos cables desempeñamos un rol fundamental en el esfuerzo por conducir la energía hacia donde se necesita.

Los cables son un componente esencial en prácticamente todas las industrias, y se requieren en una amplia variedad de proyectos: desde aeropuertos, hospitales y centros comerciales, hasta sistemas de transporte como el metro, faenas mineras o centrales generadoras de energía.

Nuevos desafíos

Como organización entendemos la responsabilidad que implica este nuevo escenario.

Para quienes generamos y proveemos productos o servicios, el desafío está en cómo avanzar y adaptar nuestros procesos, productos y soluciones para alinearnos con esta nueva mirada: enfocada en la eficiencia, pero también —y de manera muy relevante— en la seguridad y la sustentabilidad.

Como fabricantes de conductores eléctricos con más de 45 años de trayectoria, hemos invertido en ampliar nuestra capacidad productiva y en mejorar continuamente la calidad de nuestros productos. Esto es clave para que el sistema eléctrico funcione de forma confiable y, sobre todo, para ofrecer a nuestros clientes —y a nosotros mismos— un sistema más seguro. Además, nuestros cables se fabrican 100% con energía renovable y contamos con todas las certificaciones exigidas por la normativa vigente.

Innovación y seguridad

Desde el lado de los fabricantes de cables, la innovación —con un fuerte foco en la seguridad— se ha orientado principalmente a desarrollar productos cada vez más resistentes al fuego.

Un cable, por su naturaleza, representa un potencial riesgo: en términos simples, es una “manguera plástica” que recorre toda una instalación y que, bajo condiciones subestándar, puede sobrecalentarse, iniciar un incendio o incluso propagarlo.

Por esta razón, en instalaciones críticas como las subestaciones eléctricas, los cables con recubrimiento plástico deben contar con aislación y cubiertas fabricadas con materiales ignífugos que impidan la propagación del fuego.

En COVISA somos actualmente los únicos fabricantes en Chile de cables con “categoría A” de resistencia al fuego, según la normativa europea. Este es uno de nuestros principales aportes para avanzar hacia una red de transmisión y distribución más segura y resiliente. Nos gustaría que otros fabricantes nacionales se sumen a esta cruzada y contribuyan a elevar el estándar de seguridad en el país.

Más allá de debates ya conocidos, como la necesidad de simplificar la permisología y destrabar la inversión —especialmente en sistemas de transmisión—, desde nuestra experiencia como especialistas en cables, creemos que uno de los grandes desafíos pendientes es una mayor fiscalización de la calidad de los productos eléctricos que se comercializan en Chile.

Las normas existen, están bien redactadas y disponibles para todos, pero no siempre se cumplen.

Con frecuencia encontramos cables en el mercado que no respetan las especificaciones técnicas, no alcanzan los mínimos exigidos o simplemente son de muy mala calidad. Si bien son más económicos, también representan un riesgo significativo.

Por ejemplo, si en una subestación eléctrica se instalan cables fuera de norma, de baja calidad o de un fabricante no reconocido, se incrementa el riesgo de incendio, lo que podría afectar gravemente al sistema eléctrico y, con ello, a miles de usuarios o industrias.

Por eso, una fiscalización rigurosa y sostenida es fundamental para garantizar un sistema eléctrico seguro y resiliente. Y esta responsabilidad no recae solo en las autoridades: también corresponde a quienes definen, instalan o adquieren estos productos, asegurarse de optar por soluciones que cumplan con los más altos estándares de calidad y seguridad.

Para más información:

www.covisa.cl

Acerca de: COVISA es una empresa chilena fundada en Viña del Mar en el año 1977. Actualmente, somos la empresa de capitales chilenos de mayor tamaño dentro del rubro, con más de 45 años de experiencia y trayectoria en la fabricación y comercialización de conductores eléctricos desnudos y aislados de baja tensión. Proveemos conductores eléctricos para hospitales, minas, subestaciones eléctricas, edificios residenciales y de oficinas, estaciones de metro, centros comerciales, plantas generadoras de energía, aeropuertos, industrias, entre otras.

Empresas Indumotora nombra a Máximo Morel como Gerente General

0
Empresas

EmpresasEmpresas Indumotora anuncia la designación de Máximo Morel como su nuevo Gerente General, quien asume el liderazgo con el compromiso de fortalecer la cultura, los valores y la excelencia que han caracterizado a la compañía a lo largo de su historia.

Santiago, 14 de abril de 2025. – Máximo Morel ingresó a Empresas Indumotora en agosto de 2021 como Gerente General de la División Automotriz, liderando con éxito el desarrollo estratégico de la marca y su posicionamiento en el mercado. Actualmente, también se desempeña como Vicepresidente de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC A.G.), contribuyendo al desarrollo y regulación de la industria automotriz en el país. “Es un honor asumir el desafío de liderar esta gran compañía. Más allá de los resultados y logros alcanzados, hay algo que realmente nos define y nos diferencia: nuestra cultura y nuestros valores”, afirmó Máximo Morel.

Bajo su gestión, la compañía continuará impulsando la excelencia en cada una de sus áreas, reforzando la pasión y confianza que han consolidado a Indumotora como un actor clave en la industria automotriz. “La excelencia con la que hacemos nuestro trabajo, la pasión que nos impulsa día a día, la confianza que construimos entre nosotros y con nuestros clientes, y la solidez que nos ha permitido crecer y posicionarnos en la industria son el verdadero motor de nuestro éxito”, agregó.

Empresas Indumotora es uno de los conglomerados automotrices con mayor trayectoria en Chile, con un largo y exitoso recorrido, dedicado a la representación, comercialización y distribución de automóviles, camiones, buses y maquinaria. Indumotora tiene más de 500 colaboradores y es representante oficial en Chile de Kia, Hyundai Camiones & Buses, Dongfeng Nammi y Landking. Además, cuenta con un retail propio, Indumotora One, el cual comercializa marcas representadas y no representadas. Asimismo, la empresa tiene una amplia red de concesionarios, establecidos en diversos puntos de venta, servicios y repuestos a lo largo de Chile. Además, el conglomerado cuenta con Empresas GI dedicada a los temas inmobiliarios de la Compañía, y con participación en varias empresas relacionadas.

Indumotora se ha destacado por su compromiso en superar las expectativas de sus clientes, entregando soluciones innovadoras a las necesidades de movilidad del mercado. Con esta visión, la compañía reafirma su propósito de seguir liderando con innovación, calidad y un fuerte enfoque en la satisfacción del cliente. “Estos valores no solo nos han traído hasta aquí, sino que serán la base sobre la cual construiremos el futuro de Indumotora. Mi compromiso es seguir impulsando una cultura donde estos principios guíen cada decisión, cada innovación y cada paso que demos juntos”, enfatizó Morel.

Máximo Morel es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile, con un Diplomado en Marketing en la Universidad Adolfo Ibáñez y un Advanced Leadership Program (ALP) en Judge Business School, University of Cambridge. Cuenta con una sólida trayectoria en estrategia empresarial, planificación estratégica, marketing, ventas y finanzas, con experiencia en industrias como retail, automotriz, financiero y consumo masivo en mercados de Chile, Perú, Uruguay, Brasil, México, Guatemala, Paraguay y Bolivia.

Apasionado por la formación y el liderazgo de equipos de alto desempeño, ha diseñado e implementado estrategias comerciales clave y gestionado nuevos proyectos con un enfoque basado en la visión estratégica, la innovación y la orientación a resultados.

Con este nuevo liderazgo, Empresas Indumotora proyecta un futuro lleno de desafíos y oportunidades, confiando en que el talento y compromiso de su equipo serán clave para alcanzar nuevas metas y seguir consolidándose como un referente en la industria.

Llega a Chile el All New MG3: MG Motor inaugura una nueva era con su versión a combustión renovada y primer modelo híbrido

0
All New MG3

All New MG3Eficiencia, seguridad y estilo se fusionan en el All New MG3, un hatchback compacto y líder en ventas de su categoría en Europa, que llega para transformar la experiencia de conducción en Chile.

Santiago, abril de 2025.- Celebrado a nivel internacional por su diseño moderno y tecnología de vanguardia, el All New MG3 ha conquistado la atención de los mercados en Europa y ahora está listo para causar impacto en Chile. Presentado en la pista de pruebas en Las Vizcachas, este modelo llega para consolidar una nueva era para MG Motor, destacándose como un vehículo que combina una estética vibrante con soluciones de movilidad innovadoras y un rendimiento incomparable. Disponible en 4 versiones, 3 a combustión y una híbrida, el All New MG3 ofrece una opción para cada estilo de vida.

La gran novedad es el All New MG3 Hybrid, el primer híbrido no enchufable (HEV) de la marca. Este modelo destaca por su excepcional rendimiento, ofreciendo una mayor eficiencia en el uso de la gasolina, lo que lo convierte en una opción más económica para los conductores. Su diseño innovador permite que el vehículo funcione parcialmente en modo eléctrico a velocidades urbanas, lo que no solo mejora el rendimiento de combustible, sino que también reafirma el compromiso de la marca con la reducción del impacto ambiental.

El MG3 Hybrid combina un motor a gasolina de ciclo Atkinson de 1.5 litros con un potente motor eléctrico, generando una potencia combinada de 191 HP. Esta configuración asegura un rendimiento sorprendente, permitiendo una aceleración de 0 a 100 km/h en 8 segundos y ofrece un consumo de combustible altamente eficiente, alcanzando 43.5 km/L en ciudad. Su sistema auto-recargable gestiona de manera inteligente la energía, brindando una conducción más potente y eficiente.

Además, el nuevo MG3 llegó a Chile en 3 versiones, MT COM, CVT COM y CVT LUX. Estas variantes se destacan por su fiabilidad y facilidad de uso, ofreciendo un rendimiento sólido con su motor de 1.5 litros.

En cuanto a las características compartidas, ambas versiones del All New MG3 presentan un diseño interior cómodo con un largo de 1.80 metros y una distancia entre ejes de 2.57 metros, ofreciendo un espacio generoso con un maletero de 293 litros. Están equipadas con tecnología avanzada que incluye una pantalla de infoentretenimiento de 10.25” y un panel de instrumentos digital de 7”.

Además, ambas versiones vienen con integración para Apple CarPlay® y Android Auto®, botón de encendido y volante multifunción de ecocuero. Los sistemas de asistencia al conductor, como sistema ADAS (MG Pilot), proporcionan características como Asistencia de Mantenimiento de Carril y Control de Crucero Adaptativo, asegurando que cada viaje sea seguro y cómodo.

“Con el lanzamiento del All New MG3 ampliamos nuestra oferta y reafirmamos nuestro compromiso con un futuro sostenible en la movilidad, especialmente con la versión híbrida no enchufable. Estos modelos están diseñados pensando en un público joven que busca su primer auto; son seguros, fáciles y cómodos de manejar, además de económicos. Es la opción ideal para quienes desean adentrarse en el mundo automotriz con estilo y responsabilidad con el medio ambiente y con el bolsillo. Estamos seguros de que se convertirán en los preferidos por aquellos que priorizan la movilidad sostenible”, comentó Andrés Urrutia, Product Manager en SAIC Motor Sudamérica, fabricante y representante de MG Motor en Chile, durante el punto de prensa.

Con la llegada al mercado chileno del All New MG3, en ambas versiones, junto al MG Cyberster, el primer descapotable 100% eléctrico en Chile, MG Motor consolida una nueva era en el segmento automotriz. La marca refuerza su compromiso con un futuro más sostenible e innovador, ofreciendo vehículos que combinan estilo, tecnología avanzada y conciencia ambiental, dejando altas expectativas para este año.

El JAECOO 7 SHS obtiene las cinco estrellas de seguridad de Euro NCAP

0
JAECOO

JAECOOCon este reconocimiento, el modelo se suma así al OMODA C5 que obtuvo calificaciones de cinco estrellas de Euro NCAP, ANCAP y ASEAN NCAP, así como al OMODA E5, que recibió calificaciones de cinco estrellas de Euro NCAP y ANCAP.

Santiago, abril de 2025. – Demostrando que la preocupación por la protección de los ocupantes de sus vehículos, así como de los peatones es prioridad para OMODA | JAECOO, el JAECOO 7 Súper Híbrido Enchufable (SHS) logró la máxima calificación de cinco estrellas en las prestigiosas pruebas de seguridad del reconocido Programa Europeo de Evaluación de Automóviles Nuevos (Euro NCAP).

El SUV de OMODA | JAECOO, que acaba de llegar a Chile, consiguió 81% en protección de ocupantes de adultos y 80%, tanto en protección infantil, como en la de peatones, así como en sistemas de asistencia a la conducción. 

Este logro pone de manifiesto el avanzado diseño de seguridad del JAECOO 7 SHS y su completo equipamiento en materia de protección.

Con este reconocimiento, el modelo se suma así al OMODA C5 que obtuvo calificaciones de cinco estrellas de Euro NCAP, ANCAP y ASEAN NCAP, así como al OMODA E5, que recibió calificaciones de cinco estrellas de Euro NCAP y ANCAP.

A futuro, OMODA | JAECOO continuará avanzando en la evolución de los estándares de seguridad de sus modelos, creando soluciones de movilidad para los mercados globales, que combinen la máxima protección, un rendimiento excepcional y experiencias inteligentes. 

Un nuevo referente en seguridad de su segmento

Ser uno de los vehículos más seguros de su segmento fue uno de los objetivos principales en el desarrollo del JAECOO 7 SHS. Para ello, la marca incorporó la más avanzada ingeniería y tecnología en todos los aspectos que influyen en la seguridad, desde el diseño y construcción de la carrocería, a los sistemas de asistencia a la conducción.

De hecho, ofrece una estructura reforzada con 80% de aceros de alta resistencia, siete airbags, Asistente de Frenado de Emergencia (BAS), Control de Descenso (HDC) y múltiples alertas perimetrales, que son parte del equipamiento de serie, entre otros.

EL JAECOO 7 SHS además busca redefinir la movilidad sostenible, armonizando lo mejor de los dos mundos al permitir ser utilizado como vehículo 100% eléctrico o híbrido gasolina, siendo una gran opción para comenzar a experimentar la electromovilidad. Destaca por su innovador sistema de propulsión híbrida enchufable, que cuenta con un motor eléctrico y uno a gasolina de 1.5 TGDI, con una gran potencia combinada de 342 HP y 525 Nm de torque. 

Su batería eléctrica recargable brinda una autonomía eléctrica que alcanza los 90 kilómetros en ciclo WLTP, mientras que la autonomía combinada llega hasta los 1.200 kilómetros. 

En materia de equipamiento interior, cuenta con materiales de alta calidad y un habitáculo espacioso. A lo que suma elementos como una pantalla multimedia de 14,8” con volante multifunción y comandos por voz, asientos delanteros eléctricos, sistema de infoentretenimiento con conectividad para Apple CarPlay y Android Auto, además de múltiples puertos USB. 

OMODA | JAECOO web y Redes Sociales:

Web: www.omodajaecoo.cl

https://www.instagram.com/omodajaecoo.chile

https://www.facebook.com/omodajaecoo.chile/

https://www.tiktok.com/@omodajaecoo.chile  

www.linkedin.com/company/omoda-jaecoo/

https://www.youtube.com/@omodajaecoochile



Tenable Research da a conocer que las herramientas de IA populares utilizadas en entornos en la nube son altamente vulnerables

0
Tenable

TenableEl análisis descubrió que el 70 % de las cargas de trabajo en la nube que utilizan servicios de IA contienen vulnerabilidades no resueltas.

Tenable®, la empresa de Exposure Management, anunció el lanzamiento de su Informe 2025 de Tenable: El riesgo de IA en la nube, que descubrió que la IA basada en la nube es proclive a combinaciones tóxicas evitables que dejan los datos y modelos de IA confidenciales vulnerables a manipulación, adulteración y fugas.

No se puede negar que la nube y la IA cambian las reglas del juego para las empresas.  Sin embargo, ambas instancias presentan riesgos cibernéticos complejos cuando se combinan. El Informe 2025 de Tenable: El riesgo de IA en la nube destaca el estado actual de los riesgos de seguridad en las herramientas y marcos de desarrollo de IA en la nube y en los servicios de IA ofrecidos por los tres principales proveedores en la nube: Amazon Web Services (AWS), Google Cloud Platform (GCP) y Microsoft Azure.  Los hallazgos clave del informe incluyen los siguientes:

  • Las cargas de trabajo de IA en la nube no son inmunes a las vulnerabilidades: aproximadamente el 70 % de las cargas de trabajo de IA en la nube contienen al menos una vulnerabilidad no corregida. En particular, Tenable Research detectó CVE-2023-38545, una vulnerabilidad curl crítica, en el 30 % de las cargas de trabajo de IA en la nube.
  • Hay errores de configuración estilo Jenga®1 en servicios de IA gestionados: 77 % de las organizaciones tienen la cuenta de servicio predeterminada Compute Engine con privilegios en exceso configurada en Google Vertex AI Notebooks. Esto implica que todos los servicios generados en este Compute Engine predeterminado están en riesgo.
  • Los datos de entrenamiento de IA son susceptibles al envenenamiento de datos, lo que amenaza con sesgar los resultados del modelo: 14 % de las organizaciones que utilizan Amazon Bedrock no bloquean explícitamente el acceso público a al menos un bucket de entrenamiento de IA y el 5% tiene al menos un bucket con permisos en exceso.
  • Las instancias de computadoras portátiles de Amazon SageMaker otorgan acceso raíz predeterminadamente: como resultado, el 91 % de los usuarios de Amazon SageMaker tienen al menos una computadora portátil que, si se ve en riesgo, podría otorgar acceso no autorizado, lo que podría resultar en la modificación potencial de todos los archivos en ella.

“La inteligencia artificial en la nube está acelerando el crecimiento económico y la innovación en América Latina, pero también introduce riesgos cibernéticos. El reto está en encontrar el equilibrio entre proteger los datos de IA frente a ataques complejos y permitir una innovación responsable”, señaló Hermes Romero, director para Centro, Suramérica y Caribe de Tenable. “Adoptar una postura proactiva en ciberseguridad no solo es una necesidad técnica, sino una decisión de negocios que impulsa la confianza, la resiliencia y el desarrollo sostenible que permitirá a la región competir a nivel global”, finalizó.

“Cuando hablamos del uso de IA en la nube, hay más cosas en juego que los datos confidenciales. Si un agente malicioso manipula los datos o el modelo de IA, puede haber consecuencias catastróficas a largo plazo, como la integridad de los datos en riesgo, la seguridad de los sistemas críticos en riesgo y la degradación de la confianza del cliente”, dijo Liat Hayun, VP of Research and Product Management, Cloud Security de Tenable. “Las medidas de seguridad en la nube deben evolucionar para enfrentar los nuevos desafíos de la IA y encontrar el delicado equilibrio entre la protección contra ataques complejos dirigidos a los datos de IA y permitir a las organizaciones lograr una innovación responsable en IA”.

1 El concepto “estilo Jenga®”, acuñado por Tenable, identifica la tendencia de los proveedores de la nube a construir un servicio encima del otro, con bloques de construcción “tras bambalinas” que heredan valores predeterminados riesgosos de una capa a la siguiente. Dichos errores de configuración en la nube, especialmente en entornos de IA, pueden tener implicaciones de riesgo severas si se explotan.

 

FAW lanza en Chile su camión más avanzado: llega el J7 con 550 hp y máxima tecnología

0

El nuevo FAW 2655 J7 aterriza en el país para competir de igual a igual con marcas tradicionales, con motor de 12,5 litros, caja automatizada ZF y un completo paquete de seguridad activa.

Santiago, 10 de abril de 2025.- El mercado del transporte de carga en Chile da un nuevo paso con la llegada del FAW 2655 J7, la séptima generación de camiones pesados del fabricante chino FAW, representado por Maco Tattersall. Este modelo, que ya vendió cinco de las seis unidades de su primer embarque, llega para posicionarse como una alternativa directa a marcas tradicionales, tanto europeas como americanas.

El FAW 2655 J7 toma su nombre del peso bruto vehicular de 26 toneladas y de su motor de 550 caballos de fuerza. Equipa un propulsor FAW de 12,5 litros y seis cilindros en línea, heredado del exitoso modelo JH6, pero potenciado para esta nueva generación. La transmisión es una caja automatizada ZF TraXon de 12 marchas hacia adelante y dos reversas, fabricada completamente en Alemania.

“La séptima generación de FAW marca un antes y un después en la industria de los camiones asiáticos. El J7 2655 no tiene nada que envidiar a los europeos: desde su motor hasta sus componentes, pasando por una cabina de diseño aerodinámico, tecnología de seguridad de punta y una planta de fabricación totalmente robotizada”, afirma Fabiano Mattana, gerente de FAW Camiones en Chile.

Planta robotizada de última generación

Fabricado en la ciudad de Changchun —conocida como la “Detroit asiática” por su prominencia en la industria automotriz—, el FAW J7 2655 se ensambla en una planta de última generación que refleja el compromiso de FAW con la innovación y la calidad. Esta instalación es el resultado de importantes inversiones destinadas a crear un entorno de producción altamente automatizado y eficiente.

La planta cuenta con sistemas de soldadura robotizados que garantizan una precisión y consistencia superiores en cada ensamblaje, reduciendo al mínimo las variaciones humanas y elevando los estándares de calidad. Además, se han implementado estrictos protocolos de limpieza y control ambiental, manteniendo condiciones óptimas que superan incluso a las de algunas instalaciones europeas de renombre.

Tecnología de seguridad y componentes premium

El nuevo FAW 2655 J7 incorpora un completo paquete de seguridad activa pensado para el transporte moderno. Entre sus principales prestaciones se incluye sistema de mantenimiento de carril, que alerta al conductor y corrige la trayectoria en caso de desvío involuntario; sistema de frenado autónomo de emergencia que actúa ante obstáculos imprevistos; control de velocidad crucero adaptativo; cámara 360° que ofrece visión periférica en maniobras y espacios reducidos; y retardador integrado en la caja de cambios, que optimiza la frenada en pendientes y reduce el desgaste del sistema de frenos principal.

Además, incorpora freno motor y componentes de marcas reconocidas mundialmente como válvulas Wabco, neumáticos Michelin y frenos Knorr-Bremse. La cabina cumple con las normativas europeas de seguridad ROPS (estructura de protección contra vuelcos) y ECE-R29, que regula la resistencia estructural en caso de accidente. Estas certificaciones la hacen apta para uso en faenas mineras, con unidades ya operando en sitios como la División El Teniente de Codelco.

Respaldo de Maco Tattersall

El camión está disponible en configuraciones 6×2 y 6×4, y cuenta con una red nacional de postventa a través de sucursales de Maco Tattersall para venta, servicio y repuestos en Antofagasta, Copiapó, La Serena, Santiago, Curicó, Talcahuano, Temuco y Puerto Montt.

Con su motor de alto desempeño, tecnología de seguridad avanzada, componentes de origen premium y una garantía de tres años sin límite de kilometraje, el nuevo FAW 2655 J7 irrumpe en el mercado chileno como una propuesta seria, confiable y competitiva para el transporte de carga pesada.

El precio de lanzamiento es de USD 104.000 + IVA.

Fleet Space expande su presencia en Chile para acelerar la exploración de minerales con ia y tecnología espacial

0
Fleet

FleetFleet Space, la empresa australiana líder en exploración mineral potenciada con IA, ha expandido su presencia en Chile para aumentar la capacidad de servicio para su solución de exploración integral, ExoSphere, en apoyo a la estrategia nacional de minerales críticos de Chile, prevista para 2025. Combinando los últimos avances en IA, tecnología espacial y geofísica en tiempo real, esta innovadora solución proporciona información predictiva en tiempo real, optimizando la exploración y la orientación de perforaciones para mejorar el descubrimiento de minerales y la eficiencia operativa.

Gracias a su capacidad para generar imágenes 3D en tiempo real del subsuelo a profundidades de hasta 7 km, ExoSphere ha transformado la exploración mineral, permitiendo también extraer más valor de los datos generados por métodos de exploración tradicionales. En colaboración con Gold Fields en Salares Norte, ExoSphere se desplegó en las áreas de recursos Brecha Principal y Agua Amarga, generando nuevos conocimientos sobre el sistema mineral y proporcionando objetivos de exploración en el sistema BP-AA.

“Fleet Space y líderes de la industria como Gold Fields comparten una visión de aplicar las potentes capacidades de conectividad satelital avanzada, modelado multifísico en 3D e inteligencia artificial para unificar el proceso de exploración de punta a punta y ofrecer resultados más sostenibles a gran escala en el camino hacia el descubrimiento”, afirmó Flavia Tata Nardini, Cofundadora y CEO de Fleet Space Technologies. “Estamos entusiasmados por participar en la dinámica industria minera chilena para desbloquear conocimientos de vanguardia y beneficios en sostenibilidad a lo largo de su cadena de  valor en exploración”.

La expansión de Fleet Space en Chile ha sido facilitada por el Programa Softlanding de Punta El Monte, una iniciativa que acelera la entrada de empresas extranjeras en los sectores de minería y energía del país. Gracias a este programa, Fleet Space, que recientemente cerró una ronda de financiamiento Serie D de US$100 millones con una valoración de US$550 millones en diciembre, ampliará su capacidad de servicio para ExoSphere en Chile. Esto permitirá al sector minero optimizar el levantamiento, procesamiento e integración de datos impulsados por IA dentro de una sola plataforma. Acelerando la toma de decisiones en terreno, ExoSphere ofrece acceso en tiempo real a información 3D del subsuelo, detectando anomalías y estructuras subterráneas en profundidad, para luego proporcionar recomendaciones de perforación basadas en IA que maximizan el uso del tiempo, los recursos y el presupuesto de los equipos de exploración.

“Usando conectividad satelital en tiempo real y procesamiento con IA, el sistema ExoSphere de Fleet Space puede ayudar a identificar las áreas más prometedoras y generar objetivos de perforación basados en datos en cuestión de semanas, en lugar de meses o años con otros métodos”, señaló Felipe Hodar, Director de Punta El Monte en Australia. “Este proceso simplifica enormemente el procesamiento y gestión de datos, permitiendo que los equipos remotos se concentren en obtener resultados de exploración más rápidos, precisos y enriquecidos con datos a gran escala”.

Como parte de su expansión global, Fleet Space inauguró recientemente su planta de fabricación de 5.300 m² y sus nuevas oficinas globales, lo que le permitirá producir cientos de satélites y miles de sensores inteligentes cada año. Además, la compañía lanzó sus satélites de última generación, Centauri 7 & Centauri 8, en la misión Bandwagon-1 de SpaceX, ampliando la capacidad de servicio de ExoSphere para clientes como Rio Tinto en el Proyecto de Litio Rincón en Argentina, Barrick en Reko Diq en Pakistán, Gold Fields en Salares Norte, y Ma’aden en el Arabian Shield.

El Programa Softlanding de Punta El Monte ha sido clave en facilitar la llegada de la mejor tecnología del mundo a Chile con el foco en resolver los desafíos más complejos en las industrias estratégicas. Hodar enfatizó que, gracias al profundo conocimiento de los desafíos y oportunidades de la industria, junto con una suite completa de servicios,este Programa permite a las empresas extranjeras establecerse en Chile en cuestión de meses, facilitando su integración en el ecosistema empresarial y público local.

Además, el programa ofrece un paquete de servicios integrales, brindando apoyo en áreas clave como el desarrollo de proyectos de energía renovable, logística, tecnología, posicionamiento estratégico, marketing, relaciones públicas, asesoría legal y financiera, entre otras.

“Nuestro objetivo es minimizar los riesgos y costos asociados con la expansión a nuevos mercados, acelerar el éxito de las empresas extranjeras y posicionar a Chile como un hub estratégico en América Latina”, concluyó Hodar.

“Un golpe o un abrazo”: Lanzan campaña nacional para prevenir el maltrato infantil

0
  • Cada año, uno de cada cuatro niños y niñas en el mundo sufre algún tipo de abuso, según la Organización Mundial de la Salud. Esto equivale a casi mil millones de menores afectados por violencia física, sexual o psicológica. 
  • En este contexto, más de 100 organizaciones de los sectores público, privado y de la sociedad civil se unen por tercer año consecutivo bajo la plataforma “Cuidemos la Infancia” (www.cuidemoslainfancia.cl), para promover una infancia segura y libre de violencia.

Santiago, abril de 2025.- En el marco del Mes de la Prevención del Maltrato Infantil, la campaña “Un golpe o un abrazo” invita a reflexionar sobre cómo nuestras reacciones ante situaciones cotidianas pueden marcar profundamente el futuro de niños, niñas y adolescentes, impulsando así un entorno seguro y libre de violencia.

Es así como, a través de la plataforma Cuidemos la Infancia, impulsada por Fundación Viento Sur, la campaña busca sensibilizar a la sociedad sobre cómo reaccionar positivamente ante los momentos diarios de crianza, evitando así formas de maltrato que pueden afectar profundamente el desarrollo infantil.

La campaña presenta situaciones reales y cotidianas donde niños pequeños, en el contexto normal del juego y exploración en casa, generan pequeños accidentes o desórdenes.

Frente a estas situaciones, el mensaje central interpela directamente a los adultos con una pregunta clave: “Ante un error o accidente de tu hijo, ¿cómo reaccionas? ¿Con un golpe o con un abrazo?”.

Con este mensaje, se busca hacer reflexionar a los adultos sobre cómo sus reacciones frente a la frustración o el enojo pueden dejar marcas profundas y permanentes en los niños y niñas. “Como adultos, tenemos el deber y la responsabilidad de ser un buen ejemplo, poner límites claros, generar espacios para conversar y jugar, y acompañar con amor cada tropiezo de nuestros niños. Recordemos siempre que las caídas y errores son oportunidades valiosas para aprender”, indicó Lucy Ana Avilés, presidenta de Fundación Viento Sur, enfatizando que “la decisión que tomamos en esos segundos puede definir profundamente el futuro emocional y social de nuestros hijos. Nuestra labor es acompañar a nuestros niños con amor, paciencia y respeto”.

El remolino azul, símbolo internacional de prevención del maltrato infantil utilizado en la campaña, representa la inocencia, calma y respeto que merece cada niño y niña.

La campaña estará vigente durante todo abril, impulsando así un cambio cultural hacia una crianza respetuosa y consciente que priorice el desarrollo sano y seguro de la infancia.

Fundación Viento Sur junto a Cuidemos la Infancia invitan a la comunidad a sumarse compartiendo este mensaje y visitando la plataforma www.cuidemoslainfancia.cl, donde se ofrecen recursos e información valiosa para padres, cuidadores y educadores.

Porque proteger su infancia es cuidar nuestro futuro.