Inicio Blog Página 237

Pizzario: la historia de un sueño que reinventó la pizza en Chile

0

En plena pandemia, cuando muchos proyectos se ponían en pausa, Jemina Llanque y Rodrigo Juste decidieron dar vida a un sueño: abrir su propia pizzería. Así nació Pizzario , una propuesta que no sólo desafiaba la forma tradicional de comer pizza en Chile, sino que también celebra la mezcla de raíces, sabores y experiencias de sus fundadores.

Rodrigo Juste, ingeniero químico uruguayo, trajo consigo la tradición familiar de preparar pizzas caseras. Jemina Llanque, administradora de empresas, acababa de regresar de Roma profundamente inspirada por su cultura y gastronomía. Juntos vieron una oportunidad en el auge de pequeños negocios instalados en edificios y barrios de Santiago, y decidieron apostar por un concepto innovador: la pizza al taglio.

El primer local de Pizzario abrió sus puertas en Pedro de Valdivia, Providencia, en febrero de 2021, en medio de uno de los momentos más inciertos del país. Pero la respuesta del público fue inmediata. ¿La clave? Una propuesta fresca, sabrosa y con una identidad visual tan colorida como sus recetas.

¿Qué es la pizza al corte?

Con raíces romanas, esta variedad de pizza se hornea en grandes bandejas rectangulares, se cubre con toppings abundantes y se vende al corte, por peso. La experiencia no termina ahí: en Pizzario, las porciones se cortan con tijeras, como dicta la tradición italiana.

El menú de Pizzario combina clásicos como la pizza Margarita, con creaciones propias que sorprenden por su originalidad y explosión de sabor. Todo bajo una premisa clara: hacer pizzas ricas, novedosas y llenas de color.

En 2024, tras varios años de crecimiento y consolidación, decidieron dar un nuevo paso y trasladarse al MUT (Mercado Urbano Tobalaba), uno de los espacios gastronómicos y culturales más vibrantes de Santiago. Esta mudanza les permitió ampliar su propuesta, llegar a más público y reforzar su apuesta por una pizza distinta, cercana y de calidad.

Con una comunidad de fieles seguidores y una identidad que destaca en el competitivo mundo gastronómico, Pizzario se ha convertido en una historia de éxito nacida del amor, la tradición y la pasión por la buena comida.

Para más información visita:

https://www.pizzario.cl/

¿Cómo la firma simple se ha transformado en un pilar en la gestión de recursos humanos?

0

Por Mónica Lozano, Subgerente de Cliente Corporativo de IDOK

La gestión tradicional de recursos humanos solía caracterizarse por archivadores físicos que almacenaban la documentación de cada colaborador.

Contratos, anexos, evaluaciones de desempeño, solicitudes de vacaciones y un sinfín de formularios ocupaban bastante espacio físico dentro de las oficinas, generando no solo un desafío logístico en términos de almacenamiento, sino también una considerable huella ambiental y un obstáculo para la eficiencia operativa.

Afortunadamente, en la actualidad, hemos podido observar una transformación digital en la forma en que las empresas gestionan estos procesos, acelerados desde la pandemia.

Aquí un pilar fundamental ha sido la implementación de la firma electrónica simple, que ha ganado terreno y relevancia en el mundo de los recursos humanos consolidándose de a poco como una herramienta indispensable para la modernización de esta área.

La implementación de esta herramienta en las empresas permite agilizar significativamente los procesos documentales que forman parte del ciclo de vida laboral de un colaborador: desde la carta oferta y contratación, pasando por anexos de contrato, aceptación de políticas internas, manuales corporativos, reglamentos, evaluaciones de desempeño, hasta eventuales finiquitos.

Y es que el ahorro es considerable en materia de tiempo y también de recursos. Ya no es necesario imprimir documentos y firmarlos básicamente, para luego enviarlos al lugar de destino, lo que ha reducido los tiempos de gestión, haciendo que distintos procesos que antes tomaban días sean completados en solo minutos.

Agilización que se traduce en mayor productividad para los equipos de recursos humanos, para enfocarse más en otros trabajos de valor y hacer más fluidos ciertos procesos para los colaboradores.

Asimismo, otro aspecto fundamental es que la implementación de la firma electrónica permite a las organizaciones reducir su huella ambiental, alineándose con políticas de sostenibilidad y responsabilidad corporativa, aspectos de gran relevancia para las corporaciones.

Por si fuera poco, los sistemas de firma electrónica ofrecen garantías tanto para la empresa como para el colaborador, en materia de seguridad y trazabilidad, manteniendo un registro detallado de cada transacción y asegurando el cumplimiento legal de los procesos. Esto cobra gran relevancia en un contexto donde el trabajo remoto o híbrido se ha vuelto algo común, permitiendo gestionar documentación con validez legal independientemente de la ubicación física de las partes involucradas.

La firma simple hoy se configura como un “ must” dentro de las herramientas de transformación digital dentro de las organizaciones, complementando otras soluciones tecnológicas como los sistemas de gestión de personal, plataformas de marcaje y CRM especializados. La integración de estas soluciones está redefiniendo la manera en que se gestionan los equipos y se administra el talento.

No se trata del tamaño de la organización, dado que desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones tienen hoy acceso a estas tecnologías, que se han vuelto accesibles y adaptables a diferentes necesidades y escalas.

Las empresas que aún no han implementado estas soluciones enfrentan el riesgo de quedar obsoletas en un mercado que avanza aceleradamente hacia la digitalización.

Acerca de IDOK

IDOK es una empresa chilena dedicada a optimizar los procesos de gestión, identificación digital y firma electrónica de personas, empresas y organizaciones. Desarrollamos productos y soluciones adaptadas a los nuevos escenarios de acción en Chile y Latinoamérica.

Niños en movimiento: Cómo la educación Montessori fomenta la concentración y perseverancia desde edades tempranas

0
  • En un mundo donde la inmediatez y la sobreestimulación parecen ser la norma, lograr que niños y niñas desarrollen concentración y perseverancia parece ser un gran desafío. y, para esto, el método Montessori ha demostrado ser una herramienta efectiva para fortalecer estas habilidades desde los primeros años de vida.

“El movimiento es clave en el aprendizaje de los niños”, señala Paulina Bobadilla, Directora de Casa de los Niños del Colegio Epullay , quien cuenta con 30 años de trayectoria en educación Montessori.

De hecho este enfoque educativo considera el movimiento como la manifestación funcional de la energía creadora (horme), aquella que impulsa al ser humano a desarrollarse y alcanzar su máximo potencial.

Esta fuerza vital no sólo da vida al aparato motor, sino que también permite al niño interactuar con su entorno y, a través de esa exploración activa, construir su propio aprendizaje y desarrollo.

“En nuestro enfoque, los niños tienen la libertad de elegir sus actividades dentro de un ambiente preparado, lo que fomenta una concentración profunda y natural. Al poder moverse libremente y manipular materiales diseñados para el aprendizaje, desarrollan paciencia y una capacidad de trabajo sostenido que los acompañan durante toda su vida”, agrega la educadora.

A diferencia del modelo de educación tradicional, donde los estudiantes permanecen gran parte del tiempo sentados y sujetos a un horario rígido, en Montessori el aprendizaje es activo y dinámico.

Desde temprana edad, los niños trabajan con materiales concretos que les permiten descubrir conceptos abstractos por sí mismos. “Este proceso de exploración y descubrimiento genera un interés genuino en lo que están haciendo, por lo que la concentración surge de forma espontánea y se mantiene en el tiempo”, agrega Bobadilla.

Además, en el Colegio Epullay, los niños y niñas realizan gimnasia una vez a la semana con un profesor especialista en el área, donde se utilizan diversos elementos que apuntan al desarrollo de diferentes habilidades motoras gruesas.

En esta instancia, tienen la libertad de elegir qué actividad física desean realizar. Esta práctica no sólo contribuye a su desarrollo motor, sino que también fortalece su capacidad de decisión y autonomía, reforzando la idea de que el movimiento es esencial para el aprendizaje.

“Cuando un niño elige su actividad y se le da el tiempo necesario para completarla, experimenta la satisfacción de resolver un desafío por sí mismo. Esto refuerza su confianza y le da la motivación para seguir intentándolo, incluso cuando algo no resulta a la primera”, explica el profesional.

Los resultados son evidentes: niños más seguros, con una capacidad de atención sostenida y una actitud positiva frente a los retos. En un mundo donde la resiliencia y la capacidad de aprendizaje continuo son más valiosas que nunca, el método Montessori se posiciona como un modelo educativo que no sólo respeta la naturaleza infantil, sino que la potencia al máximo.

Para más información:

www.epullay.cl

Fomentar conexiones en el trabajo: El nuevo diferenciador clave para atraer talento

0

Santiago, 2025. Randstad, la compañía de talento líder a nivel global, presentó nuevos resultados del Workmonitor 2025, estudio que releva las expectativas, estados de ánimo y comportamiento de 26.000 trabajadores en 35 países, incluido Chile. Del mismo surge que el 84% de los trabajadores en Chile busca que su trabajo se sienta como una comunidad, superando el promedio regional y la tendencia global.

Lejos de ser solo una expresión de moda, el sentido de comunidad en el entorno laboral se ha convertido en un elemento central para el bienestar y la permanencia del talento en las organizaciones. Este concepto alude a la percepción de pertenencia, cercanía y apoyo mutuo entre compañeros de trabajo y equipos, y va mucho más allá de compartir un espacio o cumplir metas.

Al analizar esta variable a nivel regional, Chile destaca, con un 84% de trabajadores que buscan sentido de comunidad y pertenencia en su trabajo, un punto porcentual por encima de Argentina y de la media global (ambas con un 83%). Uruguay, en tanto, registra un 79%, lo que sugiere que la valoración del sentimiento de comunidad y de los lazos que se establecen en el entorno laboral, tiene una importancia levemente menor respecto de los trabajadores argentinos y chilenos.

La pertenencia como factor decisivo

En los últimos años, los trabajadores han elevado sus expectativas hacia el entorno laboral, al punto de considerar ciertos aspectos como no negociables. Uno de ellos es el sentido de pertenencia. En Chile, el 43% de los trabajadores afirma que renunciaría a su empleo si no se siente parte de la organización, según el estudio Workmonitor 2025 de Randstad. Esta cifra es similar a la registrada en países vecinos como Uruguay (42%) y Argentina (41%).

Sobre estos indicadores, Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay, afirmó: “El sentido de pertenencia se vuelve cada día más importante para los trabajadores, a medida que crece la búsqueda de propósito y conexión como parte del desarrollo profesional y las líneas que separan la vida personal y laboral se vuelven más difusas. Fomentar los vínculos, el bienestar y la conexión en los ámbitos laborales no solo es bueno para las personas, sino también para las organizaciones, ya que los datos indican que un fuerte sentido de comunidad y pertenencia impulsa la productividad del talento”.

El sentido de comunidad, en el mundo laboral, es un valor intangible que se construye a partir de los vínculos que se generan entre colegas, especialmente entre líderes y colaboradores, así como del estilo de liderazgo predominante y los valores compartidos dentro de la organización. Sentirse parte de “algo más grande” otorga propósito a la vida laboral y fortalece tanto el compromiso como el desempeño. En esta línea, el 83 % de los trabajadores en Chile afirma que rinde mejor cuando experimenta un sentido de comunidad con sus colegas, en sintonía con la media global registrada en los 35 mercados incluidos en el estudio.

Amistades que nacen en el trabajo

Los datos del estudio también revelan cómo se manifiesta este sentido de comunidad en el día a día laboral. En Chile, el 86% de los trabajadores afirma socializar con sus compañeros en el trabajo, mientras que un 70% los considera amigos y un 64% declara mantener vínculos más allá del entorno laboral. Estas cifras evidencian que las relaciones laborales van mucho más allá de lo funcional: para la mayoría, el espacio de trabajo es también un lugar de conexión personal y emocional.

Dada la importante cantidad de tiempo que se vive en el trabajo, es comprensible que los talentos quieran sentirse a gusto, ser amigables y socializar, en lugar de simplemente compartir tareas con sus compañeros. Esta necesidad de conexión humana refuerza el valor de construir culturas organizacionales más empáticas, cercanas y orientadas a las personas.

“Los resultados de los diferentes estudios que Randstad realiza en los principales mercados coinciden en marcar una tendencia clara que da cuenta de la relevancia del ambiente de trabajo entre los factores más importantes para elegir un lugar dónde trabajar. Las personas hoy priorizan el bienestar y la realización personal haciendo que las organizaciones deban poner especial atención a estos factores para dar forma a lugares de trabajo donde las personas quieran trabajar y encuentren sentido de pertenencia. Esto implica que el trabajo sobre la marca empleadora ya no es opcional, sino un imperativo para las organizaciones que buscan atraer talento y mantenerse competitivas”, agregó Andrea Ávila .

Acerca de Randstad

Randstad es la compañía de talento líder a nivel global, impulsada por la visión de convertirse en la empresa de talento más equitativa y especializada del mundo.

Como socio para el talento y a través de nuestras cuatro soluciones de especialización (Operational, Professional, Digital y Enterprise), brindamos la fuerza laboral ágil, diversa y de alta productividad que nuestros clientes necesitan para tener éxito en un mundo con creciente escasez de talento.

En Randstad ayudamos a las personas a avanzar en su carrera profesional, desarrollar habilidades relevantes y encontrar propósito y pertenencia en su lugar de trabajo.

Con sede en los Países Bajos, Randstad opera en 39 mercados a nivel global, cuenta con cerca de 40.000 empleados y cotiza en Euronext Amsterdam. En 2024, la compañía apoyó a 1,7 millones de talentos para encontrar un trabajo y generó ingresos por más de 24.100 millones de euros.

Randstad en Chile se especializa en Reclutamiento y Selección, Servicios Transitorios (EST), Outsourcing, In House, Executive Search y Recruitment Process Outsourcing y a través de sus 8 oficinas, presta servicios de gestión de talentos a nivel nacional. 

Para más información, visite: www.randstad.cl

 

 

Pizzería Chilena Capri es reconocida como una de las 50 mejores de latinoamérica por la organización mundial 50 Top Pizza

0
Pizzería

PizzeríaLa organización internacional se dio cita a la premiación en Rio de Janeiro, Brasil, donde la pizzería nacional fue galardonada por el Oscar de las pizzerías.

Santiago, Chile – 10 de abril de 2025 – La ceremonia de entrega de premios fue hoy en el Istituto Italiano di Cultura de Río de Janeiro, Brasil, donde Pizzería Capri fue premiada con el puesto número 30 de esta prestigiosa lista, destacando la experiencia que se vive en su local ubicado en Avenida El Rodeo 13052, en Lo Barnechea.

Los inspectores anónimos consideran la pizzería en su conjunto, evaluando la experiencia que se vive en el local desde que se entra, pasando por supuesto por  las pizzas, el pizzaiolo, el servicio, el ambiente, la atención, la oferta de vino, cervezas o bebidas del lugar.

“Estamos sumamente felices al ser reconocidos por segundo año consecutivo en este gran premio. Es lindo ver como todo el esfuerzo y trabajo rinde frutos con este tipo de instancias. Agradezco a todo el equipo que hay detrás de nuestros 2 locales”, dijo Nicolás Saavedra, propietario de Pizzería Capri, luego de recibir su galardón, y precisó, “Estamos encantados de representar a Chile en este escenario internacional y agradecidos por el apoyo continuo de nuestros clientes y la comunidad gastronómica”.

Altos estándares de calidad en cada pizza que sale de sus hornos, utilizando ingredientes frescos y técnicas tradicionales que resaltan los sabores únicos en sus pizzas de autor, lo que caracteriza a Capri, en ambos locales de Vitacura, Lo Barnechea y en los eventos donde prestan servicio de catering.

Frank Saavedra, socio de Capri comenta, “haber ganado por primera vez el 2024 fue un gran honor y este premio trajo muchos reconocimientos a nivel nacional. Mucha gente nos conoció gracias a él, crecimos, mejoramos y este año el premio nos encuentra consolidados, con una amplia carta que va más allá de las pizzas, con una oferta gastronómica y de entretención para quienes vienen a visitarnos”.

Esta pizzería destaca por usar ingredientes tanto italianos y chilenos de alta gama, por sus pastas frescas hechas por ellos mismos y también su coctelería de autor. “Creemos que todo en un conjunto debe salir de maravilla, y no solo destacar por un producto bueno.”

La Pizzería Capri ostenta el honor de haber sido clasificada en el puesto número 30 en los Oscar de las Pizzerías, un prestigioso reconocimiento que distingue a las 50 mejores de América Latina en el año 2025. Este premio fue otorgado por la organización 50 Top Pizza de Italia, la cual elabora anualmente de manera gratuita la guía mundial de las mejores pizzerías, y en esta ocasión, por segundo año, incluyó a Latinoamérica en su selección.

Para más información sobre Pizzería Capri y su reconocimiento, visita www.pizzeriacapri.cl y las redes sociales IG @pizzeriacapri_

KLog.co hace historia: Harvard publica caso de estudio sobre empresa chilena que revoluciona la logística latinoamericana

0
Klog.co

Klog.coSantiago, Chile – 14 de abril del 2025 — En un hito histórico para la industria tecnológica y logística de América Latina, Harvard Business School (HBS), una de las instituciones académicas más prestigiosas del mundo, ha publicado oficialmente un caso de estudio sobre KLog.co, convirtiéndola en la primera empresa chilena del sector logístico en lograr este reconocimiento internacional.

Fundada en 2012, KLog.co evolucionó de ser un intermediario tradicional en logística internacional a desarrollar una plataforma tecnológica que agiliza y entrega visibilidad al proceso de importaciones y exportaciones. Hoy brinda soluciones innovadoras a más de 5.000 clientes en América Latina y procesa más de 10.000 transacciones anuales.

Un caso que analiza el futuro estratégico de KLog.co

El caso, titulado “KLog.co – Trazando el rumbo de su futuro”, se centra en los dilemas estratégicos que enfrenta la compañía tras más de una década de crecimiento sostenido sin levantar capital externo. A través de 15 páginas, el documento explora temas clave como la disyuntiva entre seguir financiando el crecimiento de manera orgánica o recurrir a inversión externa, el balance entre su negocio tradicional de freight forwarding y su plataforma tecnológica, y los desafíos de expansión regional y escalabilidad del modelo.

Además, profundiza en cómo la empresa ha logrado diferenciarse en una industria históricamente fragmentada y poco digitalizada, destacando su cultura organizacional AFIRE (Alegría, Foco, Incomodidad, Resiliencia y Estudio) como un motor de cambio interno y de atracción de talento.

El desarrollo del caso se inició en mayo de 2024 e incluyó entrevistas presenciales a equipos de Chile y Perú, así como conversaciones con clientes y ejecutivos para comprender a fondo la cultura, el modelo de negocio y las decisiones estratégicas de KLog.co.

Importancia de la elección por Harvard

Ser elegido por Harvard como caso de estudio representa un reconocimiento a la capacidad de KLog.co para desafiar los modelos tradicionales de una industria con alta dependencia de procesos manuales, y para convertirse en un referente de innovación tecnológica en logística. Esta selección posiciona a KLog como un modelo de éxito a seguir, no solo en Latinoamérica, sino también a nivel global.

“Harvard no estudia cualquier compañía. Este caso valida que desde América Latina también se puede innovar, escalar y transformar industrias globales con tecnología propia”, señaló Janan Knust, Founder & CEO de KLog.

Los académicos detrás del caso identificaron en KLog una combinación poco común en la industria: excelencia operativa, foco en el cliente, desarrollo tecnológico propio y una cultura organizacional potente, que se traduce en mayor eficiencia interna, retención de talento y relaciones duraderas con los clientes.

Impacto y relevancia para América Latina

El caso proyecta a KLog como un actor clave en el proceso de modernización logística de América Latina. En un sector tradicionalmente dominado por grandes operadores globales, KLog ha demostrado que es posible competir con una propuesta digital, eficiente y centrada en el usuario. “Estamos orgullosos de representar al talento y la visión de América Latina en una de las aulas más influyentes del mundo”, agregó Knust.

Para Chile, este hito representa una señal concreta del talento, resiliencia y visión estratégica que existe en el ecosistema emprendedor nacional. Y para el resto de la región, un ejemplo concreto de cómo escalar con tecnología sin perder el foco en las personas.

Valor académico y aporte formativo

El caso ya forma parte del plan de estudios del MBA de Harvard, lo que implica que será analizado por futuros líderes empresariales de todo el mundo. KLog aporta una perspectiva fresca sobre cómo liderar procesos de transformación desde mercados emergentes, adaptándose a entornos volátiles y tomando decisiones estratégicas de alto impacto sin renunciar a sus valores. “Espero que este caso inspire a otros emprendedores a pensar en grande, incluso desde los rincones más inesperados del mapa”, expresó Knust.

Además, permite a los estudiantes reflexionar sobre temas como: crecimiento orgánico vs. inversión externa, construcción de cultura en empresas en expansión, innovación aplicada a industrias tradicionales, y liderazgo basado en propósito.

Expansión con base en México

Con una operación que crece 30% anual, KLog.co ha trasladado su foco estratégico a México, donde en 2023 facturó US$ 15 millones, una cifra que en Chile tomó nueve años alcanzar. México se transformará en la nueva sede central de la compañía, y desde allí se proyectan nuevas adquisiciones para los próximos años. La operación mexicana es liderada por Isaac Cañas, ex ejecutivo de Rappi.

La expectativa es clara: consolidar una posición dominante en el mercado logístico regional y proyectar la plataforma tecnológica a nuevos territorios y verticales. “Si hacemos las cosas bien, deberíamos alcanzar los US$ 100 millones en ventas en México dentro de tres años”, proyecta Knust.

Sobre Harvard Business School

Harvard Business School es una de las escuelas de negocios más influyentes del mundo. Sus casos de estudio son utilizados por universidades y programas de MBA en todo el planeta como herramientas clave para la formación de líderes, aportando análisis riguroso y práctico sobre desafíos empresariales reales.

Sobre KLog.co

KLog.co es el freight forwarder líder en logística tecnológica en Latinoamérica, especializada en el transporte internacional de carga y desarrollo de software. A través de su innovadora e intuitiva plataforma digital, brinda a más de 5.000 empresas visibilidad completa sobre sus procesos de importación y exportación.

Dos nuevas colecciones que sorprenderán está temporada

0
Dos

DosDos propuestas, dos miradas del estilo, una inspirada en la herencia italiana con espíritu vintage, y otra con el sello moderno y relajado de Hailey Bieber. FILA busca dejar su marca este otoño con elegancia y actitud.

El otoño siempre invita a reconectar con lo esencial: los colores se apagan, las formas se suavizan, y el ritmo se vuelve más introspectivo. Es una temporada de equilibrio, de expresión contenida y detalles cuidados, donde cada elección habla más allá de la moda: habla de identidad, memoria y presencia.

Este es también el momento ideal para reinterpretar los clásicos, para darles una nueva mirada sin perder su esencia. En ese espíritu, FILA presenta dos propuestas que dialogan con el pasado y el presente, apostando por la autenticidad y el estilo consciente: “FILA Mi Ciela” y la cápsula Hailey Bieber x FILA.

FILA Mi Ciela

Inspirada en los valores clásicos de la marca y su rica herencia italiana, la nueva colección es una oda a la elegancia atemporal. Con siluetas que evocan lo mejor del estilo retro, esta colección destaca por su cuidado en los detalles, su paleta de colores sobria y materiales de alta calidad.

El protagonista indiscutible es la Zapatilla Fx Court 70 Vintage, un calzado que encarna la esencia del tenis clásico con un toque contemporáneo. Con líneas limpias, diseño minimalista y una clara inspiración en los archivos de la marca, el Zapatilla Fx Court 70 Vintage es la pieza clave para quienes buscan estilo sin sacrificar autenticidad.

Cápsula Hailey Bieber x FILA

La segunda propuesta de FILA para este otoño es una esperada colaboración con Hailey Bieber, que aporta su estilo personal, fresco y vanguardista a una cápsula pensada para la nueva generación de amantes de la moda urbana.
Esta colección reinterpreta los clásicos de FILA con una estética moderna, líneas deportivas y una actitud casual-chic que ha definido el estilo de Hailey en los últimos años. Diseñada para destacar tanto en las calles como en las redes, la cápsula refleja una visión casual pero a la vez lujosa.

Para seguir todas las novedades de las colecciones y la marca, puedes seguir el perfil de Instagram @filachile.

Vitacura inaugura nuevo tramo del Ciclopaseo Mapocho 42K

0
Vitacura

VitacuraCon la inauguración un tramo de 3,16 km, la comuna suma el tramo más extenso del proyecto, logrando tener construidos 6,34 km de ciclovía en la ribera del río Mapocho, reforzando su compromiso con la movilidad sustentable, el deporte y la recuperación del río Mapocho como espacio público.

Con la presencia de la alcaldesa de Vitacura, Camila Merino; el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales; el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego; concejales de la comuna, entre otras autoridades y vecinos, este sábado, se inauguró un nuevo tramo de 3,16 km de cicloparque del proyecto Mapocho 42K.

“Este es el proyecto más grande y ambicioso de nuestra administración que hemos inaugurado hasta la fecha. Forma parte de nuestro compromiso por el deporte, la sustentabilidad y también de que los espacios públicos sean lugares de encuentro. Vitacura, con orgullo y con una mirada de futuro, financió íntegramente este proyecto, gracias a un crédito Subdere”, dijo la alcaldesa de Vitacura, Camila Merino.

“Esta inversión, de casi 6.500 millones de pesos, es un aporte concreto de nuestra comuna a la calidad de vida de todos los santiaguinos, uniendo voluntades y territorios, y transformando la manera en que vivimos y nos movemos en nuestra ciudad. Los invito a disfrutar de este nuevo espacio, a hacerlo suyo, a recorrerlo en bicicleta, a hacer deporte, a caminar por sus senderos, a venir en familia y a contemplar juntos la belleza de nuestro entorno”, agregó la autoridad.

La iniciativa se originó en 2009, a partir de una investigación de la PUC, que propuso la creación de un Sistema de Parques Integrados para la ciudad. Este enfoque concibe el río Mapocho como una columna vertebral de infraestructura verde, que une geográfica y socialmente la capital, mejorando su calidad ambiental y la vida de sus habitantes.

De este modo, el 42K une once comunas del gran Santiago -Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia, Santiago, Quinta Normal, Cerro Navia, Pudahuel, Recoleta, Independencia y Renca- a través de un cicloparque, como un gran recorrido de uso público y esparcimiento que pasa por la ciudad.

El ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, destacó que “este es un proyecto que los municipios han ido tomando a distintos ritmos. En este sentido, Vitacura destaca con un espacio de gran nivel, por lo que quiero agradecer y valorar el esfuerzo de crear una infraestructura ciclovial extraordinaria, no solamente de un muy buen estándar, sino que acompañada de un paisajismo extraordinario que está muy bien pensado. Por eso, la invitación es para que todos vengan, la recorran y puedan aprovechar estos espacios. Además, el desafío es construir cada vez más ciclovías, no solamente en Santiago, sino que en todo el país”, sostuvo.

“Este es un día muy feliz para Vitacura, pero también para Santiago, porque se inaugura un proyecto que cumple muchos objetivos a la vez: recupera la ciudad para las personas y recupera la naturaleza para la ciudad. Se hace con un paisajismo que se hace cargo de la crisis hídrica que enfrenta el país, genera un espacio de calidad para los deportistas, también para las familias y lo más importante, es que se hace parte de un proyecto que es de escala ciudad. Vitacura ha hecho un aporte a sus vecinos, a la naturaleza, pero también a toda la ciudad de Santiago”, explicó el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, explicó.

“Lo que hizo Vitacura fue tomar un proyecto con estas características y transformarlo en propio, aportando un nuevo cicloparque a la ciudad. Proyectos así, no solo generan un espacio de transporte, sino que también la integración de la ciudad y ese es un trabajo muy valioso. Con esto, se logró la integración del Mapocho, conectando una ciudad que va desde la zona oriente a poniente, construyendo una ciclovía con un estándar de calidad, que permite generar más espacios públicos, áreas verdes y dar un espacio para que los habitantes de Santiago puedan movilizarse con seguridad”, destacó la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales.

Mapocho 42K, se alinea con el concepto internacional de vías verdes, infraestructuras destinadas exclusivamente al tráfico no motorizado, que se desarrollan de manera armoniosa con el medio ambiente y la ciudad. Así, el proyecto no solo fomenta la movilidad activa de peatones y ciclistas, sino que también rescata el patrimonio fluvial de Santiago, integrándolo a su paisaje urbano.

TRAMOS, PAISAJISMOS BIODIVERSOS Y SUSTENTABILIDAD

Con 10,4 km de borde río, Vitacura es la comuna con mayor extensión dentro del Mapocho 42K, albergando un cuarto del total del proyecto. A la fecha, se han construido 6,34 km, equivalentes al 60% del trazado total comunal, distribuidos en tres tramos:

  • 2,18 km entre los puentes La Saldes y Centenario.
  • 1 km entre San Damián y San Francisco de Asís.
  • 3,16 km que se inauguraron en esta ocasión, entre Centenario y Lo Curro.

El nuevo tramo contempla una superficie total de 4,28 hectáreas, e incorpora una senda peatonal y ciclovía, miradores con vistas a los cerros Manquehue y Manqueuito y al río Mapocho, áreas verdes con especies de bajo consumo hídrico, iluminación eficiente, mobiliario urbano y sistema de vigilancia con cámaras. Esta infraestructura permite mejorar la conectividad con parques existentes en la comuna como Bicentenario, Escrivá de Balaguer, Lo Gallo, Costanera Sur, Metropolitano y Vespucio Norte.

Además, este proyecto es parte integral del Plan de Infraestructura Verde de Vitacura, que busca revitalizar el río Mapocho como un corredor biológico esencial y establecer una transición armoniosa entre el entorno natural y la ciudad. Una característica destacada es la selección de especies vegetales de bajo consumo hídrico, perfectamente adaptadas a las condiciones de la zona central de Chile.

Cómo mantener tu piel radiante y saludable a los 50: Claves para un cuidado efectivo y consciente

0
Cómo

CómoA medida que pasan los años, la piel experimenta una serie de cambios naturales: pierde elasticidad, se vuelve más fina, más seca y requiere cuidados distintos a los que se aplicaban anteriormente. 

El envejecimiento cutáneo no es solo una cuestión estética, sino también de salud. La piel cumple funciones vitales: protege frente a agresores externos, regula la temperatura corporal y actúa como una primera barrera inmunológica. Con el tiempo, su capacidad de regeneración disminuye y su producción natural de lípidos e hidratantes también, lo que puede provocar sensación de tirantez, picazón, descamación o sensibilidad.

Expertos en dermatología de Dove coinciden en que a partir de esta edad es clave adoptar una rutina que favorezca la hidratación profunda, la suavidad y el fortalecimiento de la barrera cutánea. Algunas recomendaciones básicas:

Evitar jabones agresivos o astringentes, que pueden resecar aún más la piel.

  1. Hidratar a diario, idealmente durante la ducha y después de la ducha. 
  2. Proteger del sol todo el año, incluso en días nublados.
  3. Preferir productos con fórmulas suaves y pH balanceado, que no alteren el equilibrio natural de la piel.

En la ducha comienza el cuidado

Uno de los errores más comunes es centrarse únicamente en cremas y tratamientos posteriores al baño, olvidando que el primer paso, y uno de los más importantes, ocurre bajo la ducha. La elección de un buen jabón es crucial: no solo limpia, sino que puede marcar la diferencia entre una piel reseca o una hidratada y cómoda.

Además, no hay que olvidar que el envejecimiento de la piel no ocurre solo en el rostro. Áreas como el cuello, las piernas, los brazos y especialmente las axilas también requieren atención especial.

Las axilas: una zona sensible que también envejece

El cuidado de las axilas suele pasar desapercibido, pero a esta edad pueden presentarse mayor sensibilidad, sudoración excesiva o irritación. Utilizar un desodorante adecuado puede mejorar no solo la comodidad, sino también la salud de la piel en esa zona.

Una opción recomendada para esta etapa es el desodorante Dove Clinical en crema, cuya textura ligera y fórmula a base de agua lo hacen fácil de absorber, brindando una sensación de frescura inmediata y duradera. Es ideal para quienes buscan una solución eficaz, sin resecar ni generar molestias.

Asimismo, los jabones líquidos de Dove, con +5 ingredientes humectantes en su fórmula, ofrecen una limpieza efectiva pero suave, cuidando la piel sin agredirla. Su pH balanceado protege la barrera cutánea, evitando esa sensación de tirantez o resequedad que puede volverse más notoria con el paso del tiempo.

Tener más de 50 es una etapa que invita a mirarse con mayor conciencia y cariño. Incorporar pequeños hábitos, como usar un jabón adecuado, hidratar a diario o elegir un desodorante que proteja y no irrite, puede marcar una gran diferencia en cómo te sientes en tu piel.

En el nuevo Chile ¿Le decimos adiós a la casa propia?

0

Por: Rodrigo Barrientos lidera Gen Proactivo , comunidad pionera de multi inversionistas inmobiliarios y referente para profesionales de altos ingresos en Chile y la región que sueñan con transformar sus vidas y alcanzar la libertad financiera.

Por generaciones, en Chile, la casa propia ha sido el símbolo máximo de éxito y estabilidad. Era el gran objetivo de vida, casi una meta sagrada: trabajar duro, ahorrar durante años, pedir un crédito y finalmente “asegurar el futuro” con una vivienda propia. Pero hoy esa realidad está cambiando.

En mi rol como líder de Gen Proactivo, conoció a cientos de profesionales con ingresos superiores al millón de pesos —sí, incluso con sueldos que hace no tanto se consideraban “seguros”— que simplemente no logran acceder a una propiedad para vivir.

La banca es más exigente, la tendencia en mediano-largo plazo sigue alza, y la brecha entre ingresos y acceso a crédito se amplía. Entonces, ¿qué hacemos? ¿Renunciamos a la estabilidad financiera? ¿O es momento de redefinir lo que realmente significa “tener seguridad”?

Hoy más que nunca, debemos separar el concepto de propiedad como vivienda y propiedad como inversión. No tener casa propia no significa estar a la deriva. Al contrario: puede ser el punto de partida para una estrategia financiera mucho más robusta y consciente. Arrendar para vivir y comprar para invertir es un enfoque que cada vez toma más fuerza. ¿Por qué? Porque permite diversificar riesgos, mejorar el flujo de caja y, sobre todo, construir patrimonio sin amarrarse a una deuda que te limita por 30 años.

La idea de que sólo quien vive en su casa está “seguro” es parte de una mentalidad que ya no conversa con la realidad del Chile actual.

Hoy, la libertad financiera viene de saber usar bien los recursos, de entender el mercado, y de aplicar estrategias como los múlticréditos —herramientas que bien gestionadas pueden ayudar a crecer— y no de hipotecarse emocionalmente con una propiedad.

Claro, los múlticréditos no son para todos ni deben tomarse a la ligera. Requieren planificación, conocimiento y sobre todo, un acompañamiento estratégico. Por eso, desde Gen Proactivo estamos lanzando un servicio de consultoría especialmente diseñado para profesionales de altos ingresos que quieren invertir con inteligencia.

En esta comunidad, no solo entregamos herramientas, sino que te acompañamos paso a paso para que cada inversión se traduzca en más libertad, más opciones y más calidad de vida.

Es hora de hacer las preguntas incómodas: ¿seguimos persiguiendo el sueño heredado de la casa propia, aunque el sistema no esté diseñado para todos? ¿O comenzamos a construir nuevas rutas hacia la estabilidad financiera, con decisiones alineadas a nuestras verdaderas metas?

En Gen Proactivo lo tenemos claro: la libertad no vive entre cuatro paredes. Se construye con estrategia, visión y comunidad.

Para más información:

www.genproactivo.com

Instagram: @rodrigobarrientosok

LinkedIn: /rodrigobarrientos/