Inicio Blog Página 27

Belleza en movimiento: Color, frescura y magia en segundos

0
Catrice

CatricePorque la ciudad nunca se detiene, tu maquillaje tampoco debería hacerlo.

En medio del ritmo acelerado de la ciudad, donde cada minuto cuenta. Catrice presenta tu nuevo aliado todo-en-uno:Blushin’ Charm Multistick. Este imprescindible combina practicidad y estilo en una sola aplicación. Permitiéndote crear un look fresco y radiante en segundos.

Su diseño portátil y fácil de usar lo convierte en el compañero perfecto para llevar en tu cartera o cosmetiquero. Siempre listo para acompañarte desde tu primera reunión de la mañana hasta una salida nocturna inesperada.

Su textura cremosa y acabado natural se funden al instante con la piel. Añadiendo color a mejillas, labios y párpados — sin necesidad de espejo. Tres tonos irresistibles — Radiant Honey, Pink Sweetheart y Ruby Darling. — Se adaptan a cualquier ocasión, desde reuniones de último minuto hasta citas inesperadas.

Y si quieres llevar tu look al siguiente nivel, estos esenciales potenciarán tu brillo natural:

 Diamond Glaze Lip Gloss  –  brillo extremo, sensación cómoda y larga duración.

 Soft Glam Filter Stick – efecto soft-focus con un acabado luminoso.

 Under Eye Brightener  – ilumina y despierta tu mirada

Under Eye Brightener Setting Powder  – acabado radiante, sin pliegues.

Estos imprescindibles transformarán tu rutina. Aplicación rápida — incluso con una sola mano —.Fórmulas versátiles que lo hacen todo más fácil, texturas ligeras en tonos que favorecen a todos. Y resultados impecables en solo segundos.

No es magia. Es el poder del Blushin’ Charm Multistick.

Únete a Catrice y haz tuya la magia. Descubre más en nuestro Instagram @catrice_cosmetics.latam. Encuentra estos productos y más en DBS, Preunic y online en falabella.com, ripley.com y paris.cl.



Lanzan primera encuesta nacional sobre lipedema, enfermedad crónica que afecta principalmente a mujeres

0
Lipedema

LipedemaEl estudio es elaborado por Adalich, Asociación de pacientes con Lipedema en Chile. Y busca realizar un catastro nacional de la enfermedad en el país. Para levantar campañas informativas, concientización sobre su impacto a nivel personal. Familiar y social y luchar por obtener cobertura ante su costoso tratamiento.

¿Has notado desde la adolescencia un aumento de volumen en tus piernas. Caderas o brazos que no responde a dietas ni ejercicio?

¿Sientes dolor, pesadez o moretones frecuentes en tus extremidades, los que dificultan tus actividades diarias?

Si te identificas alguno de estos síntomas, podrías estar viviendo con Lipedema. Una enfermedad crónica poco conocida. Y que en muchos casos puede tardar hasta 10 años en ser diagnosticada correctamente.

El Lipedema es un trastorno progresivo del tejido graso que afecta principalmente a las mujeres. Generando una acumulación anormal de grasa en las extremidades, dolor, sensibilidad al tacto y dificultades en la movilidad.

Esta condición, muchas veces hereditaria, suele manifestarse o agravarse en etapas de cambios hormonales.

Como la pubertad, el embarazo, la menopausia o periodos de estrés intenso.

Sin embargo, en Chile no existe un registro oficial de personas afectadas. Lo que dificulta su detección temprana, el acceso a tratamientos adecuados. Y la inclusión de esta patología en las políticas públicas de salud. Para abordar esta realidad, Adalich (Asociación de Personas Afectadas por Lipedema en Chile). Está liderando la primera Encuesta Nacional de Lipedema, iniciativa apoyada por distintos profesionales del área de la salud.

“Como asociación de pacientes conocemos en primera persona los impactos de padecer lipedema. Junto a los malestares físicos y psicológicos que conlleva. Yambién existe gran desconocimiento de su diagnóstico y tratamiento. Sobre todo fuera de la región Metropolitana. Por lo mismo queremos presentar los resultados de este estudio a nivel nacional. Y que más personas conozcan de la enfermedad”, señala la odontóloga Catalina Monsalve, presidenta de Adalich. Y quien ha documentado su vida con lipedema en su cuenta de Instagram @catalipedema.

La doctora María Elsa Calderón, cirujana plástica y directora médica de Clínica Lipedema WAL Chile (@clinicalipedamawalchile) señala que:

“Contar con un registro nacional de pacientes es clave para visibilizar esta enfermedad. Dimensionar su real impacto en la población. Y avanzar hacia una mayor cobertura de diagnóstico y tratamiento en el sistema público de salud”,

¿Por qué es importante participar?

La encuesta busca recopilar datos representativos a nivel nacional sobre síntomas, diagnóstico, ubicación geográfica. Y necesidades de quienes viven con esta condición. Con esta información, se espera impulsar nuevas investigaciones. Y generar propuestas concretas para mejorar la atención de estas pacientes en el país.

“Para que las pacientes reciban un tratamiento realmente efectivo, es fundamental saber quiénes son, dónde están. Y en qué grado se manifiesta la enfermedad en cada caso. Solo con información clara y diagnósticos precisos. Podremos ofrecer una atención adecuada y evitar años de tratamientos erróneos o ineficaces”, señala Ledda Pérez, kinesióloga. Y pionera en el abordaje del Lipedema en Chile.

Al igual que en otras enfermedades asociadas a mujeres, como la endometriosis, presentar los impactos del lipedema ha sido todo un desafío. Así lo señala Karen Vergara, investigadora y coordinadora del estudio.

Quien señala que hay brechas de género en el acceso a diagnóstico e investigación sobre el lipedema. “Nuestras abuelas y madres probablemente vivieron esta enfermedad por años. Afectando su movilidad, la relación con su cuerpo y nadie les creía. Lamentablemente la cultura de las dietas, los comentarios ofensivos en redes y la gordofobia. En muchos casos hace que las pacientes con lipedema no quieran salir a la calle. O compartir con otras personas. Parte de nuestro trabajo ha sido educar sobre la enfermedad no solo a las pacientes, sino a sus familias y entorno”.

¿Cómo participar?

La encuesta estará disponible hasta el 30 de septiembre de 2025. Completarla toma aproximadamente 15 minutos. Y está dirigida a personas que sospechen tener Lipedema o ya hayan sido diagnosticadas.

Accede directamente al formulario en el siguiente enlace: https://forms.gle/3vrqjmEt7453HJ9a9 o visita la página web www.adalich.com

Proporcionan recomendaciones para proteger smartphones

0
smartphones

smartphonesEl crecimiento en el uso de smartphones continúa marcando un fuerte avance en el país. Según cifras de la SUBTEL, durante el primer trimestre de este año se registraron más de 25 millones de abonados en Chile. Reflejando la masificación del acceso a tecnologías móviles como 4G y 5G.

Este escenario, si bien abre nuevas oportunidades de comunicación y acceso a servicios digitales. Yambién expone a los usuarios a un mayor número de amenazas informáticas.

Desde AVANTIC CHILE (www.avantic.cl), empresa especializada en ciberseguridad. Advierten sobre la importancia de resguardar tanto los equipos como la información que almacenan. Ya que los ciberdelincuentes utilizan múltiples métodos para vulnerarlos.

“Entre las tácticas más comunes se encuentran la Ingeniería Social y las descargas desde sitios no oficiales, que a menudo esconden troyanos o backdoors. Estas herramientas permiten a los atacantes tomar el control del dispositivo sin que el usuario lo note, accediendo a datos sensibles y privados”, explica Francisco Fernández, gerente general de AVANTIC CHILE.

Algunos consejos

Con el objetivo de prevenir incidentes, desde AVANTIC CHILE compartieron una serie de recomendaciones prácticas:

·         Mantenga siempre el control físico de sus smartphones. Bastan segundos de descuido para que alguien lo manipule.

·         Desconfíe de enlaces y archivos recibidos por mensajería, correo o redes sociales.

·         Revise periódicamente las aplicaciones instaladas y los permisos que solicitan.

·         Descargue únicamente desde Play Store o Apple Store.

·         Evite instalar apps que prometen funciones “milagrosas”, ya que suelen esconder malware.

·         Utilice un antimalware actualizado.

·         No guarde información altamente sensible (documentos de identidad, tarjetas bancarias, etc.) en el dispositivo.

·         Realice copias de seguridad de forma periódica, ya sea en la nube o en soportes físicos.

Francisco Fernández recalca que la información, tanto personal como corporativa, se ha convertido en un activo de gran valor para los atacantes.

“Cuando logran acceder a ella, pueden extorsionar, solicitar rescates económicos o vender los datos en la Deep Web. Por eso la prevención es fundamental”, concluye.

Hasta 8 de cada 10 empresas fracasan al implementar Salesforce: el problema no es la tecnología, es la unión entre estrategia e implementación

0

La adopción de tecnologías CRM como Salesforce ha experimentado un crecimiento significativo en Chile y toda Latinoamérica en los últimos años.

Chile, en particular, se ha posicionado como un referente regional en transformación digital, con un ecosistema que podría generar más de US$700 millones en 2025 y superar los US$3.300 millones hacia 2026, según IDC.

Sin embargo, pese a esta fuerte inversión, muchas empresas no están viendo los resultados esperados.

Cristina Fritz, Co-Founder de Digital eXp, comenta que “la tecnología por sí sola no garantiza el éxito. Muchas empresas adquieren Salesforce con grandes expectativas, pero el verdadero desafío está en cómo se traduce la estrategia de negocio en la implementación y posterior uso. No es un problema del software, sino de la estrategia detrás de su adopción”.

Estudios de Forrester Consulting revelan que una correcta implementación de Salesforce Lightning puede generar un retorno de inversión (ROI) de hasta un 341%, con mejoras en productividad de hasta un 25% y una reducción en los tiempos de desarrollo técnico de un 25%.

Sin embargo, según datos de Digital eXp e informes de Gartner, Merkle Group y Forbes, entre el 50% y 80% de las implementaciones fracasan debido a fallas estratégicas, baja adopción y mala calidad de los datos.

“Cada licencia mal utilizada, cada dato duplicado o inconsistente y cada proceso heredado sin revisión son sinónimo de dinero perdido y oportunidades desaprovechadas”, señala Fritz. “Cuando los equipos no confían en los datos o no entienden los reportes, el CRM se convierte en una fuente de frustración en vez de un motor de crecimiento”.

En Chile y Latinoamérica, muchas organizaciones están atrapadas en esta contradicción: compran tecnología de punta, pero los procesos y la cultura organizacional no acompañan.

Según Fritz, “el motor del negocio son los datos. Pero si ese motor está sucio, desalineado o lleno de piezas que no encajan, no solo avanzas más lento, sino que avanzas en la dirección equivocada”.

Para revertir este escenario, Digital eXp propone un enfoque integral basado en limpieza y estructuración de datos, optimización de procesos, automatización inteligente y acompañamiento para la adopción real por parte de los equipos.

Fritz explica: “No basta con tener la tecnología; se necesita alinear la plataforma con los objetivos del negocio y acompañar a las personas durante todo el proceso. Solo así se puede liberar el verdadero valor de Salesforce”.

Fritz añade que “la innovación continua dentro del ecosistema Salesforce es clave para mantener la competitividad. Probar nuevas funcionalidades y adaptarlas a la realidad de la empresa es un factor decisivo para potenciar la plataforma, como lo son los Agentes IA de Agentforce”.

En definitiva, la transformación digital no ocurre simplemente con la compra de una licencia. “Cada decisión, desde una campaña de marketing hasta una previsión de ventas, debe basarse en datos confiables y accesibles”, concluye Fritz. “La tecnología es un habilitador, pero el verdadero éxito está en la estrategia, la calidad de los datos y el compromiso de los equipos”.

Los números respaldan esta visión: un 80% de los proyectos CRM fracasan por falta de estrategia y adopción; casi la mitad de las empresas reconocen que sus datos no son confiables para la toma de decisiones; y menos de cuatro de cada diez aseguran que su equipo usa plenamente las funcionalidades de la plataforma.

En contraste, quienes logran alinear tecnología, procesos y cultura ven aumentos de productividad de hasta un 25%, reducción de costos operativos del 30% y crecimiento sostenido en ingresos de hasta un 20%.

Experto analiza los cuatro años de la Ley de Plásticos: “En cinco años más estaremos recién en el peak”

0
  • A cuatro años de su promulgación, la Ley de Plásticos comienza a mostrar efectos concretos en el sector alimentario, pero su aplicación total aún está lejos.

  • Las exigencias aumentarán a partir de 2026, empujando a las empresas a acelerar su adaptación tecnológica y operativa.

Santiago, agosto 2025.- A cuatro años de la promulgación de la Ley 21.368, que regula los plásticos de un solo uso y las botellas plásticas. A ocho años de la entrada en vigencia de la Ley REP, la industria alimentaria aún enfrenta desafíos significativos para cumplir con estas normativas.

Jaime Vicente, gerente comercial de Silbertec, empresa especializada en soluciones de procesamiento y envasado. El ejecutivo, entrega su visión sobre los efectos reales de estas regulaciones y cómo la industria ha debido adaptarse.

“Este mes de agosto se cumplieron cuatro años de la promulgación de esta ley y estamos en proceso de aprendizaje, tanto nosotros como nuestros clientes. Recién está partiendo esto. En cinco años más estaremos recién en el peak de implementación de esta ley”, afirma Jaime Vicente.

La realidad detrás del cumplimiento

Las exigencias de estas leyes, si bien buscan un impacto positivo en el medio ambiente, han generado un importante nivel de incertidumbre entre los productores de alimentos. Especialmente los medianos y pequeños. Según Vicente, el impacto más directo ha sido económico.

“El productor de alimentos va a seguir prefiriendo envases más económicos. Un envase reciclable tiene un costo entre un 30% y 40% mayor que uno desechable, y ese costo se transfiere al consumidor”, explica.

Ante esta situación, muchas empresas han optado por migrar hacia otras estrategias dentro del enfoque de las “3R”: reutilización y reducción. “Donde no puedes reemplazar el material actual por uno reciclable, reduces la cantidad de plástico. Eso sí ha tenido un impacto importante, porque beneficia al consumidor: el envase es más barato y competitivo”, detalla Vicente.

Tecnología como solución

Silbertec ha desarrollado una oferta que permite a los productores adaptarse sin incurrir en costos prohibitivos. Desde tecnologías de reducción de espesores en film y bolsas, hasta maquinarias adaptadas para envases reciclables. La empresa busca asesorar a sus clientes para cumplir con la normativa sin comprometer su competitividad.

Las tecnologías que ofrecen permiten cumplir con la R de reducción, que es tan importante como el reciclaje. Esto porque también disminuye el costo del envase.

Aunque las normativas son complejas, Silbertec no parte desde cero. Las tecnologías ya están probadas en mercados internacionales como Estados Unidos y Europa. “Nosotros no innovamos desde cero; adaptamos tecnologías ya desarrolladas en otros países. Nuestro trabajo es asesorar al cliente en cómo implementarlas de la mejor manera”, sostiene Vicente.

Además, destaca que este es un proceso escalonado: “Los primeros porcentajes de exigencia eran bajos, y con solo reducir el plástico ya se cumplía. Pero cada año la ley será más estricta, y por eso nuestra asesoría continuará”, señala.

¿Cuál será el impacto real?

Si bien el objetivo de estas leyes es claro, Vicente considera que su verdadero efecto solo podrá evaluarse a mediano plazo.

“En cinco años más vamos a estar en condiciones de evaluar si la ley tuvo la utilidad. Y analizar el impacto que sus creadores pensaban”, concluye.

Para más información:

www.silbertec.cl

Linkedin: Silbertec

 

Empresas Boetsch lanza hub con alternativas estratégicas de inversión en proyectos de mercado

0
Boetsch

BoetschEl Centro de Inversionistas fue presentado en una actividad. Desarrollada en el sky bar de la azotea de la recientemente terminada etapa 1 de Balmaceda 2.500.

Con el objetivo de construir una experiencia de venta personalizada. Y funcional que reúna en un solo lugar sus iniciativas estratégicas en desarrollo. Empresas Boetsch inauguró un Centro de Inversionistas. El espacio -ubicado donde actualmente se levanta uno de sus proyectos icónicos. Balmaceda 2.500- deja de lado la tradicional sala de venta para ofrecer un hub. Liderado por expertos inmobiliarios que busca acompañar a los potenciales inversionistas en la construcción de un portafolio patrimonial.

“Si bien hoy tenemos comunicación a través de distintos canales, vimos necesario mejorar ese vínculo. Y construir una experiencia completa de relacionamiento que asesore, guíe. Y acompañe al cliente en todo el proceso de compra. Esa oportunidad de mejora derivó en este Centro de Inversionistas. Una respuesta integral que permitió cerrar ese círculo”, señala Rodrigo Boetsch, gerente general de Empresas Boetsch.

El ejecutivo agrega que -de todos modos- “éste es un proceso vivo.

Por lo que constantemente estará en revisión. De manera de que este acompañamiento logre conectar siempre lo mejor posible con los clientes”, indicó.

En este Centro de Inversionistas los asistentes recibirán una asesoría gratuita y personalizada. Donde se buscará construir el portafolio ideal para cada uno, bajo las condiciones y objetivos financieros del solicitante.

Además, en el lugar, podrán realizar recorridos virtuales de los proyectos.

El objetivo, señalan desde Boetsch, es entregar una asesoría 360° con un plan a la medida del inversionista.

Para complementar esta nueva interacción con el cliente, la compañía desarrolló el sitio web www.centroinversionistas.cl .Plataforma abierta de educación financiera que no sólo destaca los proyectos de Boetsch. Como alternativas de vivienda o dónde invertir. Sino que también entrega claves para el éxito de una inversión en bienes raíces. Y un glosario inmobiliario fundamental al momento de iniciar un proceso de compra. Esta plataforma también incluirá, en ocasiones, beneficios y promociones exclusivas. -Por tiempo limitado- para quienes cierren un negocio con la firma.

Parte de esta nueva experiencia pudieron verla quienes asistieron a un exclusivo evento de lanzamiento del hub. En el sky bar del proyecto en con entrega inmediata Balmaceda 2.500. Desde donde además se pudo apreciar una vista panorámica de la ciudad.

Cartera de proyectos

La actual cartera de iniciativas donde invertir en Boetsch está compuesta actualmente de tres proyectos de mercado. Balmaceda 2.500 -en el corazón del Parque de Los Reyes- .Se emplaza a pasos de la actual Línea 7 del Metro en construcción. Y consiste en una iniciativa mixta que reúne edificios habitacionales, multifamily y un bulevar comercial.

Centroriente, muy cerca del Barrio Italia -a pasos del metro Irarrázaval y Santa Isabel-, con un diseño más boutique. Ideal para renta corta y plataformas de alojamiento. Y Santa Rosa 1.350, en el tradicional barrio Matta Sur.

Fundación Defontana materializa importante acuerdo con cinco nuevos colegios de la Región Metropolitana

0

El compromiso de Fundación Defontana es a largo plazo para impulsar la capacitación y certificación en habilidades tecnológicas.

Dar acceso a herramientas digitales de última generación y mentorías para estudiantes y docentes, mejorando la experiencia educativa y preparando a las jóvenes para los desafíos del mercado laboral.

Con el gran propósito de equiparar la cancha en el acceso a la tecnología mediante la inclusión digital, entre jóvenes estudiantes más vulnerables.

Fundación Defontana selló un importante compromiso de colaboración con cinco nuevos colegios de la Región Metropolitana: Colegio San Cayetano (Puente Alto), Liceo Polivalente Juan Antonio Ríos (Quinta Normal), Colegio Polivante Falcon College (Quinta Normal), Centro Educacional La Florida (Sociedad Educacional Andrew Carnegie), Corporación Educacional Colegio San Mateo (Puente Alto).

Dichos establecimientos se suman a otros 22 que ya cuentan con el apoyo de Fundación Defontana para que sus docentes y alumnos aprendan y se certifiquen en las herramientas digitales y soluciones de software Defontana, sin costo alguno.

“Esto es más que una donación, es una alianza estratégica, un compromiso de largo plazo que hará la diferencia e impactará de manera positiva en la calidad de vida, educación y formación de niños que pueden tener más y mejores oportunidades, con habilidades tecnológicas certificadas para su futuro laboral”, afirmó Ximena Mánquez, Directora de Fundación Defontana.

En efecto, Defontana entrega licencias educacionales para todas sus soluciones de software ERP, Contable y RRHH para alumnos y profesores.

Además, acceso a su Academia Defontana, infraestructura tecnológica y las certificaciones que acrediten el conocimiento de las herramientas, luego de haber realizado todas las capacitaciones. 

Por su parte, los establecimientos educacionales se comprometen a designar un jefe de proyecto que lidere de manera responsable la hoja de ruta y sea capaz de incentivar e involucrar a toda la organización en este aprendizaje continuo. 

“Se requiere un nivel de involucramiento importante de ambas partes para aportar a cada proyecto. Ya hemos certificado a miles de alumnos y nos han sorprendido. Cuando están motivados y tienen las herramientas, avanzan muy rápido”, comentó Samuel Montupil, Director del Ecosistema de Innovación y Partners para LATAM.

Por último, el CEO de Defontana, Diego González, enfatizó que “es un tremendo orgullo aportar con un grano de arena a la educación en Chile. Es un enorme desafío, pero las ganas de superación, motivan para seguir aportando. Aquí no hay letra chica, solo pedimos seriedad y compromiso porque sabemos la importancia y el impacto de la tecnología en la educación y el mundo laboral que está en permanente cambio”.

www.defontana.com 

 

Evolución Insurtech Latam 2025 espera superar asistentes del evento de 2024

0

Hasta el momento varias insurtechs de la región han comprometido su asistencia a esta sección de Evolución Insurtech Latam 2025.

Tiene como objetivo que los participantes aprovechen al máximo su estadía en Chile. Se esperan a más de 1.200 asistentes. 

Solo resta una semana para el inicio de Evolución Insurtech Latam 2025, y el interés de las insurtechs de Chile y Latinoamérica para participar sigue aumentando, manteniendo la proyección de superar los más de 800 asistentes de la primera edición de 2024.

Para esta segunda versión se espera que asistan más de 1.200 participantes, más de 250 empresas visitantes. Además de más de 40 sponsors y llegar a un número mayor de 600 reuniones 1 a 1. A eso se suman más de 55 expositores y 45 sesiones.

Dado estos auspiciosos números, para el evento de este año se creó el programa Experiencia Chile que busca que los participantes de #eila25 aprovechen al máximo su estadía en Chile.

Para Andrea Triat, directora ejecutiva de InsurteChile, esto es una invitación a vivir #eila25 “y, al mismo tiempo, sumergirse en el ecosistema asegurador e innovador chileno”.

Agrega que Experiencia Chile está pensada especialmente para insurtechs y startups de toda Latinoamérica que quieran explorar oportunidades en Chile.

“Esta experiencia te conecta con actores clave del ecosistema local, aseguradoras, inversionistas, emprendedores y líderes del mercado, no solo en el evento, sino también en espacios más cercanos, auténticos y relajados”, indica.

Experiencia Chile otorgará accesos exclusivos a distintos sectores del evento. Con ello asegurará la presencia de las marcas participantes en las campañas previas.

Además, dará una invitación a ser parte de un grupo privado de Whatsapp,  y un tour grupal VIP a un viñedo en las afueras de la Región Metropolitana.

“Experiencia Chile tendrá activaciones especiales, networking real y acompañamiento de parte del equipo de InsurteChile y el directorio. Será la mejor forma de abrir puertas, generar relaciones y proyectar la expansión en la región”, recalca Triat.

Wow Latinoamérica

A eso se suma que durante #eila25 se llevará adelante la sección Wow Latinoamérica. Reunirá a los mejores exponentes de la innovación regional. Buscarán sorprender con sus ideas, proyectos y tecnologías que están desarrollando.

En ese sentido, se presentarán Mauricio Ulloa, CEO de Atipicus (Chile); Gabriel Sares, CEO y cofundador de Conversu (Brasil); Lourdes Romero, head of Business Development de Monokera (Colombia); Alejandro Fuentes , Chief Technology Officer de Insurance Boonster (México) y Vitor Ozaki, CEO de Picsel (Brasil).

Finalistas de Eila Awards

Por otro lado, después de varias semanas de evaluación, #eila25 anunció a los seis finalistas de los Eila Awards 2025. Busca reconocer a los líderes en innovación insurtech en América Latina y sus ideas más destacadas.

Categoría Emergente:

  • Pawer – Tranquilidad mental y financiera para las familias multiespecie
  • Radar – Radar Recon
  • Sheriff – Plataforma de Gestión de Riesgos y Cumplimiento en Tiempo Real

Categoría Consolidada:

  • Lisa Insurtech – Lisa Claims
  • Yapp – YAPP + Benefits
  • Jooycar – Wings

Ellos se presentarán ante el jurado internacional compuesto por; Abel Ocampo, Subdirector de Innovación Abierta de GNP Seguros (México); María Félix, Gerente de la división de Negocios Personales, Clientes e Innovación de Pacífico Seguros (Perú); Clorinda Mántaras, Managing Partner de Sancor Seguros (Argentina); Felipe Feres, Gerente General de HDI Seguros (Chile); y Benjamín Lea-Plaza, Gerente General FID Seguros (Chile). Ellos tendrán la misión de elegir al ganador de la edición de este año.

Sobre Eila

Evolución Insurtech Latam es el evento de seguros y tecnologías más importante de Chile y América Latina. Reúne a las principales compañías de seguros y startups de la industria para conocer las principales tendencias del sector insurtech. El evento ofrece una experiencia innovadora en tres ámbitos. El congreso que cubre temas como la disrupción de la IA; la expo en que se dan a conocer soluciones del ecosistema asegurador; y el networking. Que busca establecer alianzas entre startups y empresas que compartan intereses.

 

A 20 años de la Reforma a la Justicia de Familia: Luces, sombras y deudas pendientes

0

En 2005 Chile vivió una de las transformaciones judiciales más relevantes de su historia reciente:

La instauración de los tribunales de familia.

La promesa era ambiciosa y necesaria; se abandonaban los procesos escriturados y extensos -heredados de la justicia de menores- para dar paso a procedimientos orales. Más concentrados y en teoría más acordes al debido proceso.

Todo ello bajo principios rectores como el interés superior del niño, la oralidad, la inmediatez y la desformalización.

La expectativa era alta. Sin embargo, dos décadas después, la distancia entre la norma y la realidad es evidente.

Lo que parecía un avance ineludible hacia una justicia más ágil y cercana a las personas, se transformó en un proceso que muchas veces se volvió lento, incierto y, en no pocos casos, hostil para quienes litigan.

Los operadores del sistema -jueces, abogados y funcionarios- enfrentaron una reforma para la cual no siempre hubo preparación ni capacitación suficientes.

El resultado visible son audiencias donde la contraparte a veces parece ser el propio tribunal, resoluciones que más que responder a argumentos jurídicos.

Buscan acallar al litigante y una estructura institucional que no logra consolidarse. Aún no es garante efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA).

El camino ha estado lleno de ajustes forzados. La creación del Servicio Mejor Niñez, la incorporación de curadores ad litem y el intento de dotar de representación jurídica a los NNA, son ejemplos de respuestas más reactivas que planificadas.

La Ley establecía que esos curadores debían ser abogados que velaran por los intereses de los niños en contextos de vulnerabilidad. Lo cierto es que en la práctica se ha optado por profesionales de la abogacía que muchas veces no cuentan con la formación especializada requerida. Esto debilita la capacidad de protección que el sistema prometía.

Hoy ya no escuchamos en los debates políticos referencias al extinto SENAME ni grandes anuncios en materia de justicia de familia.

Pero a 20 años de la reforma. Cierto es que el sistema sigue en deuda con quienes deberían estar en el centro de su accionar. Los niños, niñas y adolescentes.

La justicia de familia no puede resignarse a ser un tribunal que administra conflictos.  Debe comprender del todo su rol de garante de derechos.

Es tiempo de una segunda mirada, de una revisión profunda que combine formación especializada, recursos adecuados y voluntad política.

De lo contrario, la reforma de 2005 quedará como una promesa incumplida. Peor aún, como un recordatorio de que los NNA siguen siendo grandes invisibles en nuestro país.

Conoce más:

Muñoz Abogados y Cia. es un Estudio de Abogados con respaldo legal sólido y confiable. Entrega experiencia, conocimiento y compromiso para soluciones jurídicas personalizadas y eficientes. Ofrece soluciones legales integrales y a la medida de tus necesidades. Desde la asesoría experta hasta la representación efectiva en tribunales.

Linkedin

Instagram

Facebook

Por Cristian Muñoz, Socio Fundador de Muñoz Abogados y Cía.

Telemetría en transporte refrigerado: el aliado invisible que protege lo que consumimos

0

Cada día, la cadena de frío preserva la calidad y seguridad de millones de productos que consumimos. La telemetría ayuda a protegerlos.

Desde frutas y lácteos hasta vacunas y medicamentos sensibles a la temperatura, su correcto manejo marca la diferencia entre un alimento nutritivo y uno contaminado, o entre una dosis eficaz y una inservible.

Sin embargo, las fallas en este sistema generan grandes pérdidas y riesgos sanitarios,  que podrían evitarse con la telemetría en el transporte refrigerado.

En este contexto, las soluciones digitales avanzadas como la telemetría, el monitoreo en tiempo real y la trazabilidad se han convertido en aliadas estratégicas. Esto para mantener intacta la cadena de frío.

Estas tecnologías permiten vigilar cada etapa del trayecto, desde el origen hasta el punto de entrega, eliminando puntos ciegos y activando alertas automáticas ante cualquier desviación térmica, antes de que el daño sea irreversible.

De hecho, el 55% de los líderes del sector logístico están invirtiendo en tecnología e innovación para la cadena de suministro, según el Informe Anual de la Industria de MHI 2024.

De estos encuestados, el 88% planea invertir más de un millón de dólares. Refleja una transformación del sector hacia modelos más predictivos, conectados y seguros.

“La tecnología conectada es esencial para proteger la calidad de los productos perecederos”, señala Marcel Souza, Gerente de Producto y Telemática de Thermo King LATAM. Añade que “con la telemetría en tiempo real, dejamos atrás la reacción ante pérdidas para adoptar una prevención inteligente y oportuna”.

Telemetría contra el desperdicio de alimentos y vacunas

Detrás de cada alimento que se pierde o cada vacuna que no cumple su propósito, suele haber una causa común: la ruptura de la cadena de frío. Este eslabón logístico, cuando no está bien monitoreado, se convierte en un punto de falla que impacta tanto a la economía como a la salud pública.

Por ello, la telemetría en transporte refrigerado representa una respuesta concreta ante este desafío global. Permite supervisar en tiempo real las condiciones críticas que afectan la vida útil de productos esenciales.

Las cifras revelan la magnitud del problema.

FAO estima que más de 526 millones de toneladas de alimentos se pierden, cada año, por falta de refrigeración adecuada.

Equivale al 12% de la producción mundial.

El panorama en el sector salud no es distinto. Según la OMS, hasta un 25% de las vacunas llegan degradadas a su destino por una gestión térmica inadecuada. Un 20% de los productos farmacéuticos se dañan por razones similares.

En este contexto, la trazabilidad y el monitoreo inteligente se convierten en vías estratégicas para reducir pérdidas, garantizar calidad y proteger vidas.

Control total desde el origen hasta el destino

Las soluciones de telemetría en transporte refrigerado ofrecen un nivel de supervisión integral que fortalece toda la cadena logística. Entre sus principales capacidades destacan:

Monitoreo en tiempo real de temperatura, humedad, ubicación. Son eventos críticos a lo largo del trayecto.

• Integración de sensores inteligentes, conectividad móvil y análisis de datos. Permite eliminar puntos ciegos y optimizar rutas.

• Trazabilidad térmica completa, que permite tomar decisiones proactivas ante cualquier desviación de los rangos establecidos.

• Gestión remota desde dispositivos móviles o centros de control. Con posibilidad de ajustar parámetros y recibir alertas automáticas.

• Evidencia digital documentada que respalda el cumplimiento de normativas y requisitos sanitarios durante todo el recorrido.

“El monitoreo constante reduce el margen de error humano. Con sensores, conectividad y análisis de datos, logramos que cada tramo de la cadena de frío sea predecible y seguro”, comenta el gerente de Thermo King LATAM.

Tecnología con impacto real: beneficios tangibles

Las soluciones digitales avanzadas no son promesas futuristas; ya están transformando industrias:

• Reducción del desperdicio alimentario. Al mejorar el control de temperatura en cámaras de frío, incluso en negocios de menor escala.

• Detección temprana de desviaciones térmicas gracias a alertas instantáneas que notifican al operador durante el trayecto.

• Prolongación de la vida útil de productos perecederos. Como frutas y vegetales, mediante monitoreo constante de las condiciones de transporte.

• Protección de vacunas y medicamentos sensibles. Asegurando una trazabilidad térmica continua durante toda la cadena logística.

• Facilitación de trámites aduanales mediante reportes digitales. Validan el cumplimiento de los rangos de temperatura requeridos.

Una inversión en confianza

En un entorno donde el consumidor exige productos frescos, seguros y certificados, invertir en telemetría,  para el transporte refrigerado, va más allá de una cuestión operativa.

Las marcas que adoptan estas herramientas envían un mensaje claro. Se toman en serio la calidad, la salud pública y la sostenibilidad.

Con la creciente presión de normativas sanitarias, criterios ESG y cadenas de suministro más complejas. Contar con sistemas digitales de monitoreo ya no es una ventaja competitiva; es la base de la operación responsable.

“La trazabilidad térmica es hoy un factor de confianza. Si una empresa puede mostrar en tiempo real que un alimento o medicamento ha sido conservado adecuadamente, gana eficiencia y credibilidad”, concluye Souza.

Acerca de Thermo King:

Thermo King, de Trane Technologies (NYSE: TT), un innovador climático global, es un líder mundial en soluciones de control de temperatura de transporte sustentables. Thermo King es la única empresa que ofrece soluciones de almacenamiento, y transporte conectadas de extremo a extremo, con temperatura controlada a lo largo de la cadena de frío. Para obtener más información, visite www.thermoking.com  o www.tranetechnologies.com

Acerca de Trane Technologies:

Trane Technologies es un innovador climático global. A través de nuestras marcas estratégicas Trane® y Thermo King®, y nuestra cartera de productos y servicios ambientalmente responsables, brindamos soluciones climáticas eficientes y sustentables para edificios, hogares y transporte. Visite www.tranetechnologies.com.