Inicio Blog Página 36

Nueva tendencia en el Centro-Sur de Chile: Las familias eligen comprar en vez de arrendar para hijos que estudian en la zona

0
  • Los precios accesibles, comparados con el valor de los arriendos en el sector, han impulsado a que padres aprovechen el periodo de estudios hijos, para iniciar una inversión inmobiliaria en el sector.

  • Quienes comprendan ahora, podrán pagar un dividendo en vez de un arriendo en marzo de 2026.

Santiago, abril de 2025 – Una nueva tendencia está marcando el pulso del mercado inmobiliario en el Centro-Sur de Chile: cada vez más familias están optando por comprar propiedades en lugar de arrendarlas para sus hijos que comienzan su etapa universitaria en ciudades como Temuco, Concepción y Valdivia.

El fenómeno responde a una combinación de factores clave, como los precios aún accesibles en proyectos nuevos, la alza sostenida en el costo de los arriendos y una visión creciente de la vivienda como un activo de inversión.

Esta decisión estratégica permite a muchas familias reemplazar el gasto en arriendo por un dividendo, generando beneficios patrimoniales durante todo el período de estudios.

“Compra ahora y aprovecha para el próximo marzo” es la consigna que hemos visto tomar fuerza entre nuestros clientes. Hoy, quienes adquieran una propiedad, podrán comenzar a pagar dividendo en vez de arriendo desde marzo de 2026, transformando este momento en una gran oportunidad para invertir con visión de futuro”, explica Gastón Braithwaite, Gerente General de Onewaite, empresa inmobiliaria con proyectos en venta en Temuco y Pucón, a precios que parten desde las 2.700 UF.

Ciudades como Temuco han registrado una fuerte alza en la matrícula de estudiantes provenientes del sur del país, atraídos por una oferta académica amplia que incluye universidades y centros de formación técnica.

Esto ha generado una creciente demanda de viviendas cercanas a los centros educativos y con buena conectividad.

“El sector de Prieto Norte en Temuco se ha transformado en un polo clave por su cercanía a universidades, servicios y comercio. La preferencia por residencias bien ubicadas y con potencial de valorización lo convierte en una excelente opción tanto para familias como para inversionistas”, agrega Braithwaite.

La empresa ha sido testigo de como clientes provenientes de ciudades más extremas del Sur, como Puerto Montt, Aysén, Punta Arenas, han optado por comprar en vez de arrendar y aprovechar el momento en que la oferta académica de decenas de universidades en las ciudades mencionadas crece cada vez más, para invertir, en paralelo al proceso de estudios de sus hijos.

“Una vez que los estudiantes terminan su carrera y de van de la ciudad, las familias ya han pagado al menos cinco años de dividendos en vez de llegar y son dueños de una propiedad que pueden seguir alquilando indefinidamente a nuevos estudiantes o también venderlo y acceder a un capital con el que no contaban al inicio del proceso”, agrega el ejecutivo.

Onewaite ofrece una variedad de proyectos habitacionales, desde departamentos individuales hasta unidades ideales para arriendo compartido, permitiendo adaptarse a las distintas necesidades del mercado y generando rentabilidad tanto durante el uso estudiantil como en el largo plazo.

Para más información puedes ingresar a

https://onewaite.com/

29 de abril, Día de la convivencia escolar “No se trata de adaptar al niño, sino de transformar el sistema”: experta llama a repensar la inclusión educativa en Chile

0
  • Valentina Alvear Obregón, Gestora de Innovación y Tecnología en Caligrafix , académica y madre de dos hijos dentro del espectro autista, reflexiona sobre los desafíos de la inclusión escolar.

La reciente agresión a una profesora por parte de un estudiante autista en la región de Ñuble remeció a la comunidad escolar. La noticia, ampliamente difundida en medios, trajo consigo reacciones diversas, muchas veces cargadas de juicios rápidos y poca comprensión de fondo. Para Valentina Alvear Obregón, docente universitaria y Gestora de Innovación y Tecnología en Caligrafix, este caso no puede ser abordado con simplismo.

“No se trata de justificar la violencia, pero tampoco de quedarnos en títulos alarmistas. Detrás de cada situación compleja hay una historia no contada, una necesidad no escuchada, y un sistema que no logra sostener a quienes más lo necesitan”, señala Alvear.

Cuando el aula no alcanza

Desde su experiencia como profesora y madre de una niña y un niño dentro del espectro autista, Alvear observa con preocupación un sistema que exige a los docentes contener, incluir y enseñar sin las herramientas necesarias.

“Muchas veces, las normativas llegan antes que la capacitación. Así fue como nuestras aulas comenzaron a abrirse a la inclusión, generando nuevas oportunidades para familias como la mía, que antes sólo conocían el rechazo”, explica.

Según el especialista, los profesores están sobrepasados y las adecuaciones que exigen la inclusión no pueden seguir dependiendo de la buena voluntad. “Ni los espacios físicos, ni los equipos docentes, ni los recursos de apoyo estaban preparados”, advierte.

¿Es Chile un país inclusivo?

Chile ha avanzado en materia legislativa: la Ley de Inclusión Escolar eliminó la selección en colegios subvencionados y la reciente Ley TEA reconoce los derechos de las personas autistas. Sin embargo, Alvear plantea que el problema no es la falta de leyes, sino de condiciones reales para hacerlas cumplir.

“Tener leyes no es lo mismo que tener condiciones. En la práctica, la inclusión muchas veces sigue dependiendo de la voluntad individual más que de una estructura sólida que la sostenga”, afirma.

Enseñar para todos

Para abordar esta realidad, Alvear propone un cambio de enfoque: aplicar el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), una metodología que considera desde el inicio distintas formas de aprender y participar.

“Cuando usamos apoyos visuales, anticipamos cambios, diversificamos las formas de participación y validamos distintos estilos, el aula se transforma en un lugar más justo. Más humano. Y no solo para los estudiantes neurodivergentes: para todos”.

El especialista hace un llamado a dejar de ver las adecuaciones como excepciones. “No se trata de bajar la exigencia, sino de ofrecer más caminos para alcanzar las mismas metas”, enfatiza.

Formación que acompaña

Alvear también pone énfasis en la necesidad de formación docente más allá del contenido técnico.

“Incluir no es tener paciencia. Es tener preparación, compromiso y mirada ética. Es preguntarnos todos los días qué barreras podemos remover desde nuestro rol”, declara.

Una mirada dual: mamá y docente

Valentina Alvear no habla solo desde el aula: su vivencia personal como madre le ha dado una visión profunda y empática del sistema educativo.

“Él lloraba en reuniones, sentía impotencia, pero también encontró educadores que han hecho la diferencia con pequeños gestos. Que han mirado a mis hijos como personas, no como diagnósticos. Y eso, para una mamá, vale más que mil certificados”.

¿Cómo aporta Caligrafix?

Desde su rol en Caligrafix, Alvear lidera iniciativas para crear materiales educativos accesibles, diversos e innovadores.

“Creemos que la inclusión no ocurre por azar: se planifica con intención y compromiso. Nuestros recursos consideran distintos estilos de aprendizaje, habilidades y formas de expresión. No enseñamos solo contenido: enseñamos a convivir con la diversidad”.

Un ejemplo concreto es la línea Viaje Literario , que busca representar distintas realidades y culturas para fomentar el aprendizaje emocional y social desde edades tempranas.

“Desde la realidad aumentada hasta las experiencias en papel, trabajamos para que la educación deje de excluir y comience a pertenecer”.

Un llamado urgente

Para cerrar, Alvear resume su convicción con claridad:

“Hoy más que nunca, necesitamos cambiar el foco: no se trata de adaptar al niño, sino de transformar el sistema. Porque cuando un niño no puede aprender de la forma en que enseñamos, debemos enseñar de la forma en que ese niño aprende”.

La inclusión educativa, concluye, no es tarea exclusiva del aula: es responsabilidad de toda la sociedad.

Para más información:

www.caligrafix.cl

Instagram : @caligrafix_chile

Facebook: @Caligrafix

YouTube: Caligrafix

LinkedIn: Caligrafix

Día de la Propiedad Intelectual: Los aspectos a mejorar de la normativa en Chile

0
  • Desde el estudio Ruiz Salazar sostienen que Chile debe actualizar sus leyes en esta materia; mejorar la capacidad del Estado para fiscalizar y sancionar; y fomentar una cultura de respeto a la propiedad intelectual.

Este 26 de abril se celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, y en Chile esta conmemoración se enmarca en los cuestionamientos de los que ha sido objeto la normativa en nuestro país por parte de Estados Unidos y que fue una de las causas para aplicar los aranceles del 10% por parte de la nación norteamericana.

Esto pone sobre la mesa los vacíos que tiene la ley actual y lo que se debe mejorar en pos del beneficio a empresas, pymes y la proyección internacional.

Según la abogada y directora del estudio de abogados Ruiz Salazar , Mariela Ruiz Salazar, hay varios puntos en los que la ley está al debe, como la necesidad de que los procedimientos sean más expeditos. “Cuando hay juicios marcarios, son más lentos. Si un dueño de un negocio se da cuenta que una marca la registraron y ella no lo hizo, tiene que presentar una nulidad de ese registro que es uno de los procedimientos que existen en la Ley, y eso demora entre tres o cuatro años, lo cual es mucho tiempo”, sostiene.

Otro punto que recalca como relevante para mejorar es la existencia de medidas más severas para el uso indebido de las marcas. “Las sanciones actuales pueden ser muy insuficientes para que los infractores terminen con esta infracción. Muchas veces la poca regulación que hoy existe respecto a la mala fe en materia de marcas hace que muchas personas registran marcas solo con la intención de registrar y después vender”, enfatiza Ruiz Salazar.

Cuestión de voluntad

Agrega que “falta real voluntad de dar importancia a combatir los delitos contra la propiedad intelectual e industrial y que terminan en verdaderas condenas. Hoy por ejemplo la vía penal termina muchas veces en la etapa investigativa y se decide no formalizar, por no tener el conocimiento necesario para ver cuándo existe delito”.

En ese sentido, detalla que, a causa de ese problema, la presentación de demandas se hace en sede civil o penal para terminar con esas conductas, pero también son procedimientos muy largos. “No están dentro de los tiempos que requieren un emprendedor o una empresa para funcionar tranquilos y obviamente sin estos problemas”, subraya.

Lentos avances

Mariela Ruiz Salazar reconoce que se han hecho avances en la legislación, pero han sido lentos en comparación con otros países. “Hemos hecho avances, pero han sido lentos, fragmentados y, en algunos casos, postergados sin justificación clara. Otros países de la región, como México o Colombia, han tenido una actitud más decidida para adaptar sus sistemas a los nuevos estándares internacionales”, indica.

Agrega que el impacto que estos aranceles impuestos por Estados Unidos tendrán para las grandes empresas y las pymes dependerá de los productos que sean afectados. “Para las grandes empresas, esto puede significar una dificultad, pero probablemente manejable. Para las medianas o pequeñas, que muchas veces han logrado posicionarse en nichos muy específicos, puede ser una barrera insalvable. Además, este tipo de sanciones genera un clima de incertidumbre que complica la atracción de inversión extranjera y debilita la imagen del país”, explica.

Respecto a las soluciones para mejorar la normativa, desde el estudio indican que pasan por tres grandes frentes. Uno es actualizar las leyes. “Necesitamos una legislación moderna, clara y alineada con los tratados que hemos firmado. Esto incluye desde derechos de autor en el entorno digital hasta patentes farmacéuticas”, sostiene.

A eso agrega que se debe mejorar la capacidad del Estado para fiscalizar y sancionar. “No basta con tener buenas leyes: hay que aplicarlas bien. Eso requiere instituciones con recursos, formación técnica y coordinación real entre agencias como Aduanas, el Ministerio Público y el Poder Judicial y tercero, algo que suele olvidarse: educar”, subraya.

Por último, se enfatiza en que se debe fomentar una cultura de respeto a la propiedad intelectual, lo que significa enseñar desde temprano que “copiar no es lo mismo que crear, y que proteger la innovación es una forma de cuidar nuestra economía y desarrollo futuro”.

Sobre Ruiz Salazar

Ruiz Salazar es un estudio de abogados fundado por la abogada Mariela Ruiz Salazar que ofrece una asesoría jurídica integral basada en la prestación de servicios en las áreas de Derecho Civil, Societario, Comercial, Tributario, Penal, laboral, Propiedad Intelectual, e industrial, con el objetivo de que empresas, emprendedores y personas puedan alcanzar sus objetivos o solucionar sus inconvenientes.

Estudio Jurídico Ruiz Salazar

Estudio Jurídico Ruiz Salazar. Con oficinas en Santiago de Chile. Presta asesoría en las distintas áreas del derecho. Gran trayectoria y respaldo.

www.ruizsalazar.cl

 

Para más información:

www.ruizsalazar.cl

Instagram: @ruizsalazar_abogados

Facebook: @ruizsalazarcia

Linkedin: ruiz-salazar-&-cia-limitada

Seguros para Mascotas: Mucho más que cobertura médica

0

Hoy en día, estas pólizas no sólo se enfocan en la salud de las mascotas, sino también en brindar tranquilidad y respaldo a sus dueños frente a diversas situaciones.

En un contexto donde las mascotas se han consolidado como miembros esenciales de las familias chilenas, los seguros para animales de compañía han evolucionado para ofrecer servicios que van mucho más allá de la cobertura médica tradicional. Hoy en día, estas pólizas no solo se enfocan en la salud de las mascotas, sino también en brindar tranquilidad y respaldo a sus dueños frente a diversas situaciones.

En general, todas las coberturas de los seguros para mascotas se entregan a través de asistencias, las cuales permiten acceder a diversos beneficios en el momento que se necesiten. Sin embargo, para que una compañía de seguros pueda ofrecer estas asistencias, es fundamental la cobertura de Responsabilidad Civil (RC), ya que cubre los daños o perjuicios que el animal pueda causar a terceros. Este aspecto adquiere una relevancia especial cuando se busca dar cumplimiento a la Ley de Tenencia Responsable de Animales que está vigente actualmente en el país.

En el ámbito asegurador, esta responsabilidad se traduce en la cobertura de RC, que ofrece un respaldo económico y situaciones legales ante situaciones que podrían generar conflictos o gastos imprevistos para los dueños.

“El seguro para mascotas no solo cubre gastos médicos; representa una herramienta clave para proteger tanto a los animales como a las familias que los aman. Su objetivo es ofrecer tranquilidad a los dueños al saber que cuentan con un respaldo ante cualquier imprevisto”, destacó Eduardo Riquelme, director de ACOSEG.

Beneficios que marcan la diferencia

Además de la RC, existen otras asistencias muy valoradas por los dueños de mascotas, es por eso que, desde la Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG), destacaron algunos de los beneficios más demandados asociados a estas pólizas.

  • Reembolso de Gastos Médicos: Una de las asistencias más apreciadas, que permite a los dueños recuperar parte o la totalidad de los costos asociados a consultas veterinarias, tratamientos, cirugías o medicamentos en caso de enfermedad o accidente.

  • Traslado Médico: Servicio de transporte especializado para emergencias veterinarias.

  • Hotel para Mascotas: Cobertura para estadías en alojamientos especializados, ideal para viajes o situaciones inesperadas.

  • Atención de Urgencias: Respuesta rápida ante emergencias veterinarias, como accidentes o intoxicaciones.

  • Orientación Veterinaria y Legal: Asesoría para resolver dudas sobre la salud de la mascota y aspectos legales relacionados con su tenencia.

Cabe destacar que, si bien no son parte de los seguros de mascotas, dentro del mercado asegurador también existen pólizas asociadas a otras coberturas como la de Responsabilidad Civil Familiar, que protege frente a incidentes ocasionados por miembros del hogar, en el que se puede incluir a las mascotas.

Un Producto en desarrollo con gran potencial.

Si bien el seguro para mascotas es un producto en desarrollo en Chile, la creciente preocupación por la tenencia responsable y la consideración de las mascotas como parte integral del grupo familiar abren interesantes perspectivas para su evolución. “A futuro, se proyecta que pueda existir una mayor suscripción de pólizas, lo que permitiría ampliar la red de prestadores conectados y generar un sistema más eficiente que actúe como catalizador en el mercado; integrando plataformas digitales y una mayor colaboración con clínicas y otros servicios asociados para ofrecer una red más robusta y accesible”, destacó el profesional de ACOSEG.

Es así que, los seguros para mascotas no solo buscan cubrir gastos médicos, sino que se posicionan como una herramienta clave para garantizar el bienestar de los animales y la tranquilidad de sus dueños. Con una oferta cada vez más amplia y personalizada, estos seguros se consolidan como un componente esencial en el cuidado responsable de los animales de compañía en los hogares chilenos.

Acerca de:

La Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile AG (ACOSEG) tiene como principales objetivos contribuir al crecimiento de sus asociados, a través de planes de capacitación, desarrollo de productos, generación de aplicaciones tecnológicas, así como, la representación de sus inquietudes ante la Autoridad reguladora (CMF) para el perfeccionamiento del mercado de seguros. Conoce más en: https://www.acoseg.cl/

 

Aster se presentará en el Pabellón de Innovación de Expomin 2025 con 7 startups de su portafolio

0

La aceleradora impulsada por Escondida | BHP, llevará sus emprendimientos más destacados a una de las principales convenciones mineras de Latinoamérica, consolidando su apoyo al desarrollo de proveedores y la innovación en la industria.

Mediante un programa de aceleración inédito en el país, Aster ofrece a las startups seleccionadas un enfoque personalizado para su crecimiento, facilitando su integración en el ecosistema regional de innovación y minería.

Además, cuenta con el acompañamiento de mentores de BHP, quienes comparten su conocimiento y experiencia del sector, acercando a las startups a las necesidades y desafíos reales de la industria.

En total, más de 60 emprendimientos han participado en los procesos de aceleración de Aster. El antes y después de las empresas beneficiadas es evidente. El portafolio ya genera sobre $10 millones de dólares en ingresos. Además de la asistencia técnica, las startups también reciben una inversión del Fondo Coppernico, que ha entregado $1,4 millones de dólares a los emprendedores para el desarrollo de sus proyectos.

La aceleradora Aster de Escondida | BHP participará en la Expomin 2025, una de las principales convenciones mineras de Latinoamérica, que celebrará su nueva edición en Espacio Riesco, del 22 al 26 de abril.

Con esta participación, la aceleradora con base en la Región de Antofagasta busca visibilizar las soluciones tecnológicas que abordan desafíos críticos de la industria, representando un hito importante para el ecosistema de innovación y emprendimiento minero.

La aceleradora tendrá presencia destacada en el Pabellón de Innovación en Minería y, además de esta exhibición, Aster participará activamente en el programa de charlas y paneles de la feria, donde compartirá su visión sobre la innovación en el sector minero y las oportunidades que presenta la colaboración entre grandes empresas y startups.

“La presencia de nuestras startups en Expomin 2025 refleja el aporte de Aster al desarrollo de emprendimientos de alto impacto para la minería. Estos proyectos no solo responden a necesidades actuales de la industria, sino que están definiendo el futuro de la minería en términos de seguridad, eficiencia, gestión y sostenibilidad”, señaló Macarena López, Directora Ejecutiva de Aster, quien además cuenta con más de 20 años de experiencia en telecomunicaciones y minería.

Las startups de Aster que estarán presentes en la Expomin 2025, son:

  1. Califix: Califix Contractor es una plataforma automática de cumplimiento para controlar y garantizar el cumplimiento legal y financiero sin esfuerzo para contratistas de la minería. Eleva la eficiencia operativa con un sistema integral de gestión de control de contratistas de clase mundial en tiempo real.
  2. Safetymind: Software de monitoreo de factores de riesgo laboral que analiza video en vivo para evitar accidentes, garantizando la seguridad de las personas y la continuidad operativa.
  3. Hibring: Startup dedicada a la optimización de la operación en minera subterránea mediante el reconocimiento, respaldo y análisis automático de planos geomecánicos.
  4. Minería Inteligente: Su metodología se fundamenta en la adquisición y análisis de datos mediante tecnología de sensorización avanzada, seguido de un riguroso proceso de procesamiento y modelado. De esta manera, ofrecen una representación visual completa y en tiempo real de los datos, otorgando a los entornos operativos la capacidad de tomar decisiones informadas y perspicaces.
  5. Movismart: Empresa de base científico tecnológica que desarrolla y proporciona soluciones de seguridad vial.
  6. IGO: Plataforma que busca aumentar la eficiencia operativa de actividades de mantenimiento que son complejas y que se realizan en terreno de manera colaborativa y en tiempo real.
  7. Vigalab: Sistema de monitoreo de equipos en mina subterránea, sin necesidad de internet ni energía. Recopila y entrega información valiosa en tiempo real para una mejor gestión de la operación minera.

“Expomin 2025 representa una plataforma incomparable para que las startups del portafolio establezcan conexiones con actores relevantes de la industria a nivel global. En Aster estamos convencidos de que la innovación es clave para enfrentar los desafíos que la minería moderna requiere, y espacios como este son fundamentales para canalizar esas colaboraciones, gracias a la amplitud y resonancia que entrega este importante evento. Esperamos poder conocer nuevas startups que tengan soluciones innovadoras y que desde Aster las aceleremos y ayudemos en transformarse en proveedores de la minería”, indica Macarena López

La participación de Aster en Expomin 2025 se enmarca en su misión de impulsar el desarrollo del ecosistema de emprendimiento minero en Chile, conectando startups innovadoras con oportunidades de negocio y potenciando soluciones que contribuyen a seguir optimizando diversos procesos de la industria.

Para saber más, visita: https://asteraceleradora.com/

Sobre Aster

Aster es la primera aceleradora de startups del norte de Chile. Nace con el propósito de fortalecer e impulsar Antofagasta como un ecosistema de emprendimiento de clase mundial. Es ejecutada por Magical e impulsada por Escondida | BHP, con el apoyo de aliados estratégicos como el Gobierno Regional de Antofagasta, el Comité Corfo Antofagasta, Fundación Chile y la Universidad Católica del Norte.

¿Cómo mitigar riesgos legales y financieros en sectores estratégicos?: La relevancia de los Seguros de Responsabilidad Civil en Chile

0
  • Un ejemplo reciente de la importancia de estos seguros se vio reflejado en los cortes de luz ocasionados por el último frente de mal tiempo en Chile.
  • “No solo se trata de proteger a las empresas frente a pérdidas financieras, sino también de garantizar que los afectados reciban la compensación que les corresponde” destaca Ricardo Quezada Botto, Gerente Comercial de Unnio Seguros Generales.

En un escenario marcado por un aumento en la complejidad de los negocios y las exigencias regulatorias, los seguros de responsabilidad civil han tomado un papel protagónico en la economía chilena.

Este tipo de seguros, fundamentales para sectores clave como los servicios básicos, la construcción, la salud y el transporte, ofrecen una protección esencial que permite a las empresas mitigar los riesgos legales y financieros derivados de sus operaciones.

“No solo se trata de proteger a las empresas frente a pérdidas financieras, sino también de garantizar que los afectados reciban la compensación que les corresponde” destaca Ricardo Quezada Botto, Gerente Comercial de Unnio Seguros Generales , quien indica que en la actualidad existe una variedad de pólizas de Responsabilidad Civil para diversos sectores como Energía, Minería, Pymes, Exportadoras y otros.

Un ejemplo reciente de la importancia de estos seguros se vio reflejado en los cortes de luz ocasionados por el último frente de mal tiempo en Chile. Empresas encargadas del suministro eléctrico en gran parte del país, enfrentaron numerosas quejas y potenciales reclamaciones por parte de los usuarios afectados por los apagones.

En estos casos, los seguros de Responsabilidad Civil se convierten en una herramienta esencial para las empresas, permitiéndoles hacer frente a las demandas de los consumidores y cubrir los costos asociados a las reparaciones y compensaciones.

Otro sector en el que estos seguros son indispensables es el de la construcción, ya que protegen a las empresas constructoras frente a posibles reclamaciones por daños a terceros, ya sea por defectos en la construcción, accidentes laborales o cualquier otro tipo de contingencia que pueda surgir.

El sector salud, por su parte, enfrenta desafíos únicos. Los profesionales y las instituciones de salud están expuestos a riesgos constantes que van desde errores médicos hasta la responsabilidad por el uso de equipamiento defectuoso. Aquí, los seguros de Responsabilidad Civil actúan como una red de seguridad, permitiendo que hospitales, clínicas y profesionales de la salud puedan operar con la tranquilidad de estar protegidos frente a posibles demandas que podrían afectar no solo su reputación, sino también su estabilidad financiera.

El sector del transporte es otro ámbito donde los seguros de Responsabilidad Civil son esenciales para cubrir incidentes que puedan ocurrir, incluyendo accidentes que resulten en daños a terceros.

Además, con el aumento del transporte de mercancías a nivel nacional e internacional, estos seguros han demostrado ser un elemento clave para mantener la cadena de suministro protegida y en funcionamiento.

El ejecutivo de Unnio Seguros Generales destacó que, “en los últimos años hemos visto un crecimiento de estas pólizas en Chile y eso no es casualidad; responde a una necesidad real y creciente de proteger a las empresas frente a los riesgos inherentes a sus operaciones”.

Ya sea en la construcción, la salud, el transporte o cualquier otro sector, estos seguros juegan un papel crucial en la mitigación de riesgos legales y financieros, asegurando la continuidad y estabilidad de los negocios en un entorno cada vez más desafiante.

Sobre Unnio:

Somos una compañía de seguros generales con capitales 100% nacionales, liderada por profesionales con más de 25 años de experiencia en el mercado, avalados por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que busca redefinir el mundo de los seguros con una mirada vanguardista, donde la colaboración y anticipación son claves.

Hemos desarrollado una propuesta de valor robusta que permite dar soluciones para proteger el patrimonio de cada uno de nuestros clientes, desarrollando una posición de liderazgo en diversas áreas. Además, hemos identificado y desarrollado soluciones innovadoras de acuerdo a los nuevos desafíos que se presentan como son Onion3 (seguros ante ciberataques), Pycnic (seguros para PYMEs) y TrustRent (seguros de arriendo). Representamos una nueva generación de aseguradoras: horizontal, diversa, innovadora, flexible y conectada con nuestros clientes en la co-creación de soluciones, siempre con el respaldo de reaseguradores de primer nivel mundial.

Inversión inmobiliaria: 5 errores a evitar en la compra de tu primera propiedad

0

Expertos entregan consejos para aquellos que piensan invertir este año en una propiedad, tanto como un bien raíz o para habitarla.

Las tasas de interés promedio alcanzaron un 4,38% al 7 de abril de este año, volviendo a una cifra baja, después de un nivel alza a fines de marzo. Este escenario plantea un entorno favorable para la compra de propiedades, en espacial para quienes buscan consolidar su primer hogar este 2025.

No obstante, según los especialistas, este proceso puede convertirse en una experiencia estresante si no se cuenta con la información adecuada. “Muchas veces tenemos ganas de comprarnos una propiedad y partimos viendo algo que nos cuesta 100 y terminamos comprando los 130. Con la situación actual del mercado y la economía mundial, es fundamental tener claridad sobre nuestras posibilidades reales”, indica Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario , empresa encargada de asesorar inversionistas inmobiliarios y que cuenta con presencia en el mercado nacional e internacional.

En este contexto, desde Crece Inmobiliario, entregan los cinco errores críticas que hay que evitar al momento de comprar una propiedad:

· Desconocer la capacidad real de endeudamiento: Uno de los errores más graves es no tener claridad sobre cuánto podemos realmente pagar. “Es fundamental preguntarse: ¿Cuál es mi capacidad de endeudamiento? Si, por ejemplo, es cinco y quieres algo que cuesta diez, lo más probable es que no te alcance y después tengas problemas con la inmobiliaria para recuperar la reserva”, afirma Cristián Martínez.

· Ignorar costos asociados: Muchos compradores consideran que el costo único es el gasto del dividendo mensual, pero no es así. Hay otros gastos que se deben considerar, como las contribuciones, los derechos municipales, las mantenciones, entre otros. También la administración del mismo, en caso de que la propiedad sea comprada para su posterior llegada.

· Dejarse llevar por el precio: Además del valor, se recomienda considerar factores fundamentales como la ubicación, punto vital al momento de generar una buena compra, y también considerando si a futuro se busca arrendar o liquidar el inmueble. También hay que observar la reputación de la inmobiliaria y la calidad constructiva de la vivienda.

“Como dice el dicho, ‘lo barato cuesta caro’, y muchas veces nos dejamos llevar por el precio, donde encontramos un departamento de tres dormitorios que puede costar 1.500 UF, lo que puede parecer una buena oportunidad, pero después te puedes encontrar con malas sorpresas”, comenta el experto de Crece Inmobiliario.

· No asesorarse con profesionales: La falta de conocimiento representa una de las principales barreras para ingresar al mundo de la inversión inmobiliaria, siendo algunas de las razones más frecuentes el desconocimiento sobre dónde comprar, la falta de tiempo y la incertidumbre sobre si califican para hacerlo. Contar con información clara, accesible y unificada desde un profesional, ayuda para que más personas puedan tomar la mejor decisión para la inversión de una propiedad.

· Dejarse llevar por las emociones: A pesar de que el factor emocional es importante, cuando se compra una vivienda para uso personal, si se piensa en una inversión, es relevante actuar con la cabeza fría. En esa línea, el experto recomienda evaluar con una planilla y no con el corazón, considerando factores como una buena ubicación y buena calidad constructiva.

Para saber más, visita: https://creceinmobiliario.com/

Sobre Crece Inmobiliario:

Crece Inmobiliario es una empresa que busca entregar soluciones integrales en el área de Inversiones Inmobiliarias. Tienen a disposición todas las herramientas necesarias para asesorarte y acompañarte en todo el proceso de Inversión en Chile o en EE.UU. con una solución integral de 360 grados.

Suzuki lidera ventas de vehículos de bajas emisiones en marzo y reafirma su compromiso con la movilidad sostenible

0
Suzuki

SuzukiCon 659 unidades comercializadas en marzo y un acumulado anual de 1.725 unidades, Suzuki alcanzó un market share de 35,6% y 37,2% respectivamente, consolidándose como líder del segmento de vehículos electrificados no enchufables.

 En el mes de la Tierra, este desempeño viene a fortalecer la visión medioambiental global, que impulsa la democratización de la tecnología híbrida como un camino concreto para reducir las emisiones y hacer más accesible la movilidad sustentable.

Santiago, abril de 2025. En un contexto de crecimiento sostenido del mercado de vehículos de nuevas energías, los clientes premiaron con su preferencia a Suzuki consolidándose como la sólida líder en ventas de vehículos electrificados no enchufables (HEV + MHEV), en el mercado. Crecimiento que refleja el éxito de su estrategia de ofrecer tecnologías limpias y accesibles para más personas impulsando la democratización de la movilidad sostenible, acercando soluciones eficientes, económicas y de bajo impacto ambiental a un público cada vez más amplio.

De acuerdo con el último Informe de Cero y Bajas Emisiones de ANAC. En marzo de este año, la marca comercializó 659 unidades, lo que equivale a una participación de mercado del 35,6% en el segmento, superando ampliamente las 231 unidades vendidas en el mismo mes de 2024.

En el acumulado anual a marzo de 2025, Suzuki totaliza 1.725 unidades vendidas, alcanzando una participación de mercado del 37,2%, cifra que representa un incremento superior al 364% respecto de las 372 unidades acumuladas durante el mismo periodo de 2024. Y si se toma de referencia los primeros tres meses de 2023, cuando la marca comercializó 61 vehículos, se registra un impresionante aumento de 2.728%.

En un contexto en que las ventas totales de toda la categoría de cero y bajas emisiones, sumando electrificados enchufables (EV + PHEV) y electrificados no enchufables (HEV+MHEV), suman 6.127 unidades, las cifras de la marca japonesa representan una participación de mercado del 28%.

Un hecho clave para este logro es que tres de los cuatro modelos microhíbridos más vendidos durante el año son Suzuki. Fronx Hybrid (819 unidades comercializadas), Swift Hybrid (561) y Grand Vitara Hybrid (320) son los pilares del exitoso año de la marca japonesa.

“Nuestro liderazgo es el resultado de una visión clara: ofrecer vehículos eficientes, seguros y amigables con el entorno, sin que eso implique un costo inaccesible. En Suzuki creemos en la democratización de la tecnología híbrida y seguiremos avanzando para que cada vez más personas puedan sumarse a esta movilidad limpia”, aseguró Christian Renner, gerente de Suzuki Chile.

Visión medioambiental hacia 2050

Este enfoque se enmarca en la visión medioambiental de Suzuki hacia 2050, una hoja de ruta que proyecta una reducción del 90% en las emisiones de CO de sus vehículos nuevos para ese año, con hitos intermedios como una baja del 40% hacia 2030. La visión global de la marca promueve un enfoque de producción “más pequeño, más ligero, más corto, con menos cosas y más ingenioso”: que impulsa la eficiencia de recursos y el desarrollo de tecnologías que minimicen el impacto ambiental.

Otros objetivos hacia 2050 son reducir al mínimo la contaminación del aire provocada por las actividades y productos de la marca; utilizar los recursos hídricos de forma sostenible, minimizando la carga sobre los ecosistemas acuáticos, y promover la reducción de desechos, el reciclaje y el tratamiento adecuado de los residuos a través de tecnologías y sistemas de reciclaje desarrollados en Japón que se extiendan por todo el mundo.

En el mes en que se conmemora el Día de la Tierra, Suzuki reafirma que su estrategia no solo apunta a liderar el mercado, sino a ser un actor relevante en el cuidado del planeta, acercando tecnologías limpias a más personas y apoyando el cambio hacia una movilidad más consciente.

Con estos resultados y su compromiso con la sostenibilidad, Suzuki reafirma su rol protagónico en la transición hacia una movilidad más consciente, eficiente y al alcance de todos.

OMODA | JAECOO Promete Revolucionar el Salón de Shanghai con su Gama Electrificada y Diseños Futuristas

0

La marca presentará nuevos modelos híbridos enchufables, vehículos 100% eléctricos y un innovador crossover con inteligencia artificial, marcando el futuro de la movilidad sostenible.

Shanghai, 21 de abril de 2025. – OMODA | JAECOO se prepara para un debut impactante en el Salón Internacional del Automóvil de Shanghai 2025, exhibiendo una nueva familia de vehículos electrificados que buscan definir el futuro de la movilidad sostenible. 

La marca no solo presentará nuevos modelos, sino que también revelará tecnologías innovadoras y diseños audaces que desafían los límites de la imaginación.

Electrificación Inteligente

Entre las novedades, destacan el OMODA C7 Súper Híbrido Enchufable (SHS) y el OMODA C5 SHS. La avanzada tecnología SHS (Super Hybrid System), que ya ha demostrado su eficiencia en el SUV mediano JAECOO 7 SHS, se expande ahora a los modelos OMODA C5 y C7, ofreciendo una experiencia de conducción híbrida superior.

Equipados con el motor híbrido motor 1.5T GDI DHE, la transmisión híbrida dedicada Super Electric Hybrid DHT y un paquete de baterías específico para vehículos híbridos, los nuevos OMODA ofrecerán una autonomía total de hasta 1.200 km, combinando lo mejor de dos mundos: la eficiencia eléctrica y la libertad de los motores a gasolina.

Un Paso Firme Hacia la Movilidad Cero Emisiones

Para aquellos que buscan una opción 100% eléctrica, OMODA | JAECOO presentará también el JAECOO J5 EV, un modelo que refleja el compromiso de la marca con la movilidad cero emisiones, sin comprometer el rendimiento y la experiencia de conducción.

OMODA C3: El crossover del futuro 

Pero la innovación no se detiene ahí. En el marco del Salón de Shanghai, 

OMODA | JAECOO también presentará el OMODA C3, el primer crossover con diseño “energy mecha”, un concepto visual y tecnológico completamente innovador. Inspirado en la estética cibernética, con líneas afiladas de inspiración geométrica, luces delanteras “Mecha Lightning” y colores inspirados en fluctuaciones cuánticas, el OMODA C3 parece salido de un mundo paralelo.

“No es solo un vehículo: es la encarnación de nuestra imaginación y una máquina de crear sueños del futuro, afirma el equipo de diseño del OMODA C3.

Inteligencia Artificial Integrada

Durante el evento, también se anunciará una nueva plataforma desarrollada por la marca, diseñada para integrarse con grandes modelos de lenguaje basados en inteligencia artificial. El OMODA C3 será el primer vehículo en incorporar esta arquitectura, lo que le otorga la capacidad de evolucionar y adaptarse de forma continua a las necesidades de los usuarios. Una auténtica declaración de principios: “Nacido para evolucionar”.

Del laboratorio de realidad virtual en la ciberciudad a las calles del mundo real, el OMODA C3 no es simplemente un nuevo vehículo: es una respuesta a la pregunta sobre el futuro de la movilidad.

OMODA | JAECOO web y Redes Sociales:

Web: www.omodajaecoo.cl

https://www.instagram.com/omodajaecoo.chile

https://www.facebook.com/omodajaecoo.chile/

https://www.tiktok.com/@omodajaecoo.chile  

www.linkedin.com/company/omoda-jaecoo/

https://www.youtube.com/@omodajaecoochile

 

In Motion convoca a una jornada presencial para explicar últimas tendencias Cloud

0
In Motion

In MotionLa actividad, que se realizará en las oficinas de TD Synnex, este martes 22 de abril, tiene por objetivo compartir lo que hay de nuevo en tendencias de migración y DRP. El principal orador del encuentro será John Piragauta, gerente de transformación digital de In Motion.

In Motion, compañía chilena con presencia nacional e internacional, y que se define como un partner multilatino estratégico en la conducción de procesos de transformación digital con foco en las verticales de seguros, telecomunicaciones, banca, retail y gobierno, organizó para este próximo 22 de abril una actividad para compartir las últimas tendencias en materia de migración y DRP. 

John Piragauta, gerente de transformación digital de In Motion y principal orador de la jornada, indicó que actualmente el 85% de las empresas, ya tienen operativa tecnología Cloud. Dijo también que hoy Cloud no es un habilitador técnico, sino “que un habilitador estratégico en un mercado exigente y competitivo”. El experto aseguró que durante su presentación se va a referir a los costos que implican este tipo de estrategias de negocios.

In Motion es una empresa multinacional que se define como un partner estratégico en transformación digital con foco en las verticales de seguros, telecomunicaciones, banca, retail y gobierno. In Motion tiene una trayectoria de 30 años de participación directa y exitosa en importantes proyectos TI, tanto a nivel local como regional. Hoy es una compañía que aporta a la transformación digital de sus clientes, con una visión disruptiva, siendo capaz de generar soluciones únicas que, a partir de tecnologías de punta, generan mayor rentabilidad y aumento en la productividad de sus clientes.  In Motion tiene más de 250 empleados y sobre 120 clientes corporativos, oficinas principales en Santiago y filiales en Argentina, Perú, Colombia, México y Estados. www.grupoinmotion.com