Inicio Blog Página 589

ESPN TRAE LAS ELECTRIZANTES DEFINICIONES DE LAS SEMIFINALES DE LA UEFA A STAR+

0

Desde el martes 7 hasta el jueves 9 de mayo los suscriptores de STAR+ podrán vivir intensamente los partidos de vuelta de las semifinales de la UEFA Champions League, UEFA Europa League yUEFA Europa Conference League.
¡Tres definiciones imperdibles!

PSG vs. Borussia Dortmund y Real Madrid vs. Bayern Munich
La UEFA Champions League está en Star+
https://www.starplus.com/es-419/editorial/uefa-champions-league


Bayer Leverkusen vs. Roma y Atalanta vs. Olympique de Marsella
Disfrute la UEFA Europa League en Star+
https://www.starplus.com/es-419/editorial/uefa-europa-league

Club Brugge vs. Fiorentina y Olympiakos vs. Aston Villa
La acción de la UEFA Europa Conference League en Star+
https://www.starplus.com/editorial/uefa-europa-conference-league

Con las ansiadas finales de la UEFA Champions League, la UEFA Europa League y la UEFA Europa Conference League a la vista, solo falta resolver quiénes serán sus grandes protagonistas. Y para saberlo habrá que estar muy atentos a la definición de las semifinales, del martes 7 al jueves 9 de mayo, todo en VIVO para los suscriptores de Star+, con relatos y comentarios en ambos partidos de Mariano Closs y Diego Latorre.

El martes 7 volverán a verse las caras el PSG de Kylian Mbappé con el Borussia Dortmund. Los alemanes se quedaron con el duelo de ida por 1-0, con tanto de Niclas Fülkrug. Promesa de partido intenso en el Parque de los Príncipes parisino. Al día siguiente, miércoles 8, se resolverá la otra semifinal en el Santiago Bernabéu madrileño, con el Real de Carlo Ancelotti ante el Bayern Munich de Thomas Tuchel. En el Allianz Arena terminaron 2-2, con goles de Leroy Sané y Harry Kane, mientras que el brasileño Vinicius fue la figura al marcar los del Merengue.  

El jueves 9, como cierre ideal para estas semifinales de la UEFA, se vendrán las resoluciones de la UEFA Europa League, con Bayern Leverkusen vs. Roma y Atalanta vs. Olympique de Marsella. Los alemanes saborearon una valiosa victoria como visitante en la ida por 2 a 0 (goles de Florian Wirtz y Robert Andrich), por lo que el equipo romano deberá hacer un gran partido para revertir la historia. En tanto, los nerazzurri de Bérgamo tratarán de aprovechar el importante empate conseguido en Francia: 1 a 1, con tantos del potente delantero italiano Gianluca Scamacca e igualó el congoleño Chancel Mbemba.

Y por la UEFA Europa Conference League quedaron mejor parados para los desquites, Fiorentina y Olympiakos. Los italianos vencieron 3 a 2 como locales al Club Brugge, mientras que los griegos sorprendieron como visitantes con un 4 a 2 al Aston Villa.  

UEFA Champions League en VIVO
Partidos semifinales (Vuelta)

Martes 7 de mayo


PSG (FRA) vs. Borussia Dortmund (ALE)

15:30 ARG/URU – 14:30 BOL/PAR/VEN – 13:30 COL/ECU/PER // ESPN y Star+

14:30 CHI // ESPN, ESPN Premium y Star+


Miércoles 8 de mayo

Real Madrid (ESP) vs. Bayern Munich (ALE)

15:30 ARG/URU – 14:30 CHI/ BOL/PAR/VEN – 13:30 COL/ECU/PER // ESPN & Star+

14:30 CHI // ESPN, ESPN Premium y Star+

______________________________________________________________


UEFA Europa League en VIVO

Partidos semifinales (Vuelta)

Jueves 9 de mayo

Bayer Leverkusen (ALE) vs. Roma (ITA)
15:45 ARG/URU – 14:45 BOL/CHI/PAR/VEN – 13:45 COL/ECU/PER // ESPN & Star+

Atalanta (ITA) vs. Olympique de Marsella (FRA)

15:45 ARG/URU – 14:45 BOL/CHI/PAR/VEN – 13:45 COL/ECU/PER // ESPN2 & Star+

______________________________________________________________

  UEFA Europa Conference League en VIVO

Partidos semifinales (Vuelta)

Miércoles 8 de mayo

Club Brugge (BEL) vs. Fiorentina (ITA)
13:25 ARG/URU – 12:25 BOL/CHI/PAR/VEN – 11:25 COL/ECU/PER // Star+

Jueves 9 de mayo

Olympiakos (GRE) vs. Aston Villa (ING)
15:40 ARG/URU – 14:40 BOL/CHI/PAR/VEN – 13:40 COL/ECU/PER // Star+


Más información en ESPN.com  //  Clic aquí para visualizar en el Press Room  

TUNELADORA DE LÍNEA 7 INICIA EXCAVACIÓN EN RENCA Y MARCA UN HITO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE METRO DE SANTIAGO

0

La maquinaria fue construida especialmente para las características del suelo que tiene los 6,6 kilómetros donde deberá perforar. A nivel mundial, tuneladoras similares han participado en las obras de metros en Londres, París, Barcelona, Sídney y Tokyo.

Línea 7 tiene un avance del 15% y entrará en operación en 2028, beneficiando a 1.6 millones de habitantes de las comunas de Quinta Normal, Santiago, Recoleta, Providencia, Las Condes, Renca, Cerro Navia, y Vitacura. Estas tres últimas comunas se sumarán por primera vez a la red.

Santiago, lunes 06 de mayo de 2024.- El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, el presidente del directorio de Metro, Guillermo Muñoz, los acaldes; Claudio Castro de Renca, Mauro Tamayo de Cerro Navia, y Karina Delfino de Quinta Normal, y vecinos y vecinas, encabezaron el inicio de operación de la moderna tuneladora que será utilizada -por primera vez en Chile-  en la construcción de una nueva red del tren subterráneo.

La maquinaria, de 110 metros de largo, llegó a Chile en barco procedente desde China en 2023 y en enero de este año inició su ensamble, el cual se ejecutó durante tres meses bajo la supervisión de ingenieros chinos.

“Esta tuneladora que ha sido bautizada como “La Matucana” por los propios vecinos de la futura Línea 7.  Es una pieza clave para concretar el sueño que Metro traerá hasta Renca. No me cabe duda que los vecinos de sectores como la población Tucapel Jiménez y la villa Mujer de Esfuerzo, o cualquiera de los cerca de 150 mil habitantes de Renca, estarán felices de ver cómo este proyecto se vuelve una realidad.  Y no sólo eso, sino también que lo hace usando un método mucho menos disruptivo con el entorno que los usado en las líneas anteriores”, destacó el ministro Muñoz.

“Gracias al trabajo de esta tremenda máquina que operará a lo largo de 6,6 kilómetros, no solo daremos un nuevo paso para equilibrar la balanza en materia de transporte público, sino también posicionaremos a Santiago y a su Metro a la par de ciudades como Barcelona, París, Londres, Sídney o Tokyo, donde este mecanismo de excavación ya ha sido utilizado en sus trenes subterráneos” agregó el titular del MTT.

La tuneladora es operada por 25 personas especialmente capacitadas para esta tarea y que provienen del sector minero, debido a la complejidad de la tarea de excavación que desarrolla por medio de una rueda de corte que va perforando el terreno y que tiene 9,8 metros de diámetro y 190 toneladas de peso.

 “Metro siempre está innovando y utilizando las mejores prácticas a nivel mundial en el proceso de construcción de los proyectos de expansión de la red. En este mismo lugar, hace poco más de dos años iniciamos las obras de la planta de producción de dovelas de Línea 7. Hoy estamos muy contentos ya que estamos cumpliendo un sueño, una meta muy ambiciosa de ir más allá de la tecnología existente y de traer por primera vez una máquina tuneladora para la ejecución de túneles de la nueva Línea 7, y que excavará y dará forma a los túneles interestación que conectan siete estaciones del trazado que abarcan 6,6 kilómetros de las comunas de Renca, Cerro Navia y una parte de Quinta Normal”, dijo Guillermo Muñoz, presidente del directorio de Metro de Santiago.

En tanto, desde la comuna de Renca, su alcalde, Claudio Castro, afirmó que “gracias a la llegada de Metro acá se generan las condiciones para transformar y construir una ciudad de buena calidad que esperamos se concrete en paralelo avanza la construcción del Metro. El objetivo es que cuando la Línea 7 esté funcionando, también esta zona de la ciudad pueda tener características muy distintas a las que tiene hoy en día en términos de mejorar la calidad de vida y el acceso a oportunidades”.

Con un 15% de avance, Línea 7 continúa su avance que espera concretar en 2028 con una puesta en operación que permitirá a través de 26 kilómetros y 19 estaciones, beneficiar a más de 1,6 millones de usuarios de 8 comunas: Quinta Normal, Santiago, Recoleta, Providencia, Las Condes, Renca, Cerro Navia, y Vitacura. Estas tres últimas comunas por primera vez se sumarán a la red.

SOCIO CYBER RISK DE DELOITTE TIENE DESTACADA PARTICIPACIÓN EN CYBER SECURITY CONFERENCE

0

Marcelo Díaz Oyanedel, Socio Cyber Risk Advisory, integró el panel de discusión de ciberseguridad en infraestructura critica.

Cyber Security Conference 2024, organizada por Events Chile, reunió a los principales actores de las diversas industrias del país, en torno al tema de la ciberseguridad y sus desafíos. En concreto, el encuentro se enfocó en fortalecer la resiliencia cibernética para un futuro seguro en entidades públicas, privadas y sociales. 

Ente los temas que se abordaron estuvo el futuro de la IA en la ciberseguridad, las brechas en ese ámbito, la integración de la seguridad del sector público y privado. También hubo referencia a la necesidad de hacer de la seguridad una prioridad empresarial; se realizó una evaluación de la resiliencia cibernética y se dio una mirada a la regulación y el papel del Estado.

En la ocasión, Marcelo Díaz Oyanedel, Socio Cyber Risk Advisory de Deloitte, integró el panel de discusión “Ciberseguridad en infraestructura crítica”, junto a Laura Santos, Responsable NERC – CIP de Enel; y Carlos Bustos Hederra, Director de Servicios de Ciberseguridad de SONDA.

Si bien las amenazas externas de ransomware y actores maliciosos siguen siendo desafíos importantes para las estrategias de seguridad cibernética, la mayoría de los ataques se inician debido a una negligencia continua desde dentro de las propias organizaciones. 

Ya sea en el lado de TI, con problemas como el phishing, la inseguridad de los datos y una falta general de conocimiento de los problemas; así como la necesidad de gestionar y detectar tempranamente para evitar la apertura de nuevas amenazas, proteger la infraestructura crítica es clave, tanto a nivel público como privado. Conservar la continuidad operativa es uno de los grandes retos en esta área.

“Los desafíos de ciberseguridad para la infraestructura crítica están asociados a la obsolescencia que hace más difícil la protección”, señaló el especialista.

Asimismo, explicó que, en la actualidad, existe una necesidad imperiosa de mayor conectividad, modernizarse, destinar diversos recursos, poner énfasis en la prevención, pero también en la respuesta para reducir la superficie de ataque. “Hay que diseñar una estrategia integral de ciberseguridad y tener una evaluación persistente para que la organización tenga claridad de los riesgos”, enfatizó.  

Además, agregó: “Se tiene que tener conciencia de que esto va a pasar, por lo que hay que invertir en cómo responder y entrenar a las personas para el peor de los escenarios”, resaltó Marcelo Díaz.

https://www2.deloitte.com/cl/es/pages/risk/solutions/servicios-de-ciberseguridad.html?icid=top_servicios-de-ciberseguridad



INNOVACIÓN Y OCIO: EL AUGE DE LAS TRAGAMONEDAS EN LÍNEA EN CHILE

0

Las tecnologías digitales están transformando rápidamente la industria del juego, y en ninguna parte es más evidente que en el reino de las tragamonedas en linea. Estas máquinas de juego virtuales se han vuelto cada vez más populares entre los chilenos, gracias a su emocionante jugabilidad, atractivos gráficos y potencial de grandes ganancias. En este artículo, examinaremos cómo la innovación digital está impulsando el auge de las tragamonedas en línea en Chile.

La evolución de las tragamonedas en línea

Las tragamonedas han recorrido un largo camino desde sus humildes comienzos como máquinas mecánicas de tres carretes. Con el advenimiento de la tecnología digital, las tragamonedas en línea han evolucionado hasta convertirse en experiencias de juego inmersivas y multifacéticas. Los avances clave incluyen:

  • Gráficos mejorados: Las tragamonedas en línea cuentan con visuales impresionantes en alta definición, animaciones fluidas y temas cautivadores.
  • Funciones de bonificación innovadoras: Muchas tragamonedas en línea ofrecen rondas de bonificación únicas, juegos dentro del juego y otras características especiales para mantener la jugabilidad fresca y emocionante.
  • Compatibilidad con dispositivos móviles: Los jugadores pueden disfrutar de tragamonedas en línea en sus teléfonos inteligentes y tabletas, lo que les permite jugar sobre la marcha.

Estas innovaciones han ayudado a impulsar la popularidad de las tragamonedas en línea entre los jugadores chilenos que buscan una experiencia de juego conveniente y emocionante.

El atractivo de las tragamonedas en línea para los jugadores chilenos

Las tragamonedas en línea han ganado un seguimiento dedicado en Chile por varias razones:

  • Accesibilidad: Los jugadores pueden acceder a cientos de tragamonedas diferentes desde la comodidad de sus hogares o mientras viajan, las 24 horas del día.
  • Variedad: Los casinos en línea ofrecen una amplia gama de temas y estilos de tragamonedas, desde clásicos de frutas hasta aventuras de vídeo innovadoras.
  • Potencial de grandes victorias: Muchos chilenos se sienten atraídos por la oportunidad de ganar grandes premios progresivos que a menudo alcanzan millones de pesos.

Además, muchos casinos en línea ofrecen generosas bonificaciones y promociones, como giros gratis y fondos equivalentes, que brindan a los jugadores más valor por su dinero.

El impacto de COVID-19 en las tragamonedas en línea

La pandemia de COVID-19 ha acelerado aún más la adopción de las tragamonedas en línea en Chile. Con los casinos físicos cerrados o funcionando a capacidad reducida, muchos jugadores han recurrido a las plataformas en línea para obtener su dosis de emoción en los juegos de azar. Según un informe de la Superintendencia de Casinos de Juego, los ingresos de los juegos en línea en Chile aumentaron un impresionante 80% en 2020 en comparación con el año anterior.

Año Ingresos de los juegos en línea en Chile (USD)
2019 $100 millones
2020 $180 millones

Si bien se espera que los casinos físicos se recuperen a medida que las restricciones de la pandemia disminuyan, es probable que muchos jugadores sigan prefiriendo la comodidad y variedad que ofrecen las tragamonedas en línea (El mercado de juegos de azar en Chile – Statistica).

El futuro de las tragamonedas en línea en Chile

A medida que las tecnologías digitales continúan avanzando, es probable que las tragamonedas en línea se vuelvan aún más sofisticadas e inmersivas. Los desarrollos futuros podrían incluir:

Realidad virtual y aumentada: Las tragamonedas VR/AR podrían transportar a los jugadores a mundos de juego envolventes y multisensoriales.

Integración de criptomonedas: Más casinos en línea pueden comenzar a aceptar criptomonedas, brindando a los jugadores transacciones más rápidas, seguras y anónimas.

Personalización impulsada por IA: Los algoritmos de aprendizaje automático podrían analizar las preferencias de los jugadores y ofrecer recomendaciones y promociones personalizadas.

Con estas emocionantes posibilidades en el horizonte, parece que el auge de las tragamonedas en línea en Chile apenas está comenzando.

Conclusión

Las tragamonedas en línea se han convertido en una fuerza poderosa en la industria del juego de Chile, gracias a los avances tecnológicos y la creciente demanda de los jugadores de experiencias de juego convenientes y cautivadoras. A medida que la innovación digital continúa transformando el panorama de los juegos de azar, parece que las tragamonedas en línea están aquí para quedarse.

Sin embargo, con este crecimiento vienen desafíos, como la necesidad de regulaciones efectivas y medidas de protección del jugador. Al abordar estos problemas de manera proactiva, Chile puede fomentar un mercado de juegos en línea saludable y sostenible que beneficie tanto a los operadores como a los jugadores por igual.

MTT SUMA NUEVAS CÁMARAS AUTOMATIZADAS PARA FISCALIZAR EL CORRECTO USO DE LAS PISTAS SOLO BUS EN EL GRAN SANTIAGO

0

Se trata de 50 Puntos de Monitoreo, que permitirán optimizar el paso de buses por diversas calles de la capital, destacando Merced, Bellavista y Amunátegui, entre otras. Además, se suman comunas que no contaban con esta tecnología, como San Bernardo, El Bosque o Renca.

Durante el periodo enero-abril de 2024 se han cursado casi 290 mil infracciones por no respetar las vías segregadas, un 24,2% más respecto a igual período del 2023.

Santiago, viernes 3 de mayo 2024.- Con el fin de seguir mejorando los desplazamientos de los usuarios que diariamente utilizan el transporte público en el Gran Santiago, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), a través del Programa Nacional de Fiscalización, dio a conocer la implementación progresiva de 50 nuevos puntos de control de vías priorizadas de buses que buscan fiscalizar con tecnología el ingreso de vehículos particulares a estas arterias.

Se trata de puntos de monitoreo instalados en calles como Amunátegui, Ismael Valdés Vergara o Bellavista, las que hasta ahora tenían la condición de pista sólo bus y eran fiscalizadas de manera presencial. Así, a contar del segundo semestre de este año, serán controladas de manera automatizada, lo que se enmarca en la Etapa 4 del Proyecto Cámaras.

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, resaltó la importancia de contar con este tipo de fiscalización, que optimiza el control de las pistas sólo bus, mejorando en hasta un 30% las velocidades de los buses del sistema Red, y ayuda en un uso más eficiente de la escasa capacidad vial que tiene Santiago.

“Un bus mueve la misma cantidad de personas que 60 autos y eso es lo que nos impulsa a reforzar el respeto por las vías priorizadas para el transporte público. Pero no basta sólo con implementar este tipo de infraestructura si no hay fiscalización y es por ello que, a contar del segundo semestre de este año, comenzarán a funcionar 50 nuevos puntos de monitoreo para un control eficiente de estas pistas. No buscamos multar a los automovilistas, sino más bien hacer valer un espacio preferente para quienes usan el transporte público”, indicó el ministro Muñoz.

Por su parte, la directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia, agregó que “hoy Santiago cuenta con 420 kilómetros de vías priorizadas, una cifra similar a la distancia entre Santiago y Chillán, y seguiremos sumando más arterias. De hecho, en los próximos días comenzarán a operar 22 kilómetros de nuevas Pistas Solo Bus, repartidas en Estación Central, Quilicura, Maipú, La Reina, Peñalolén, Providencia y Santiago. Se trata de esfuerzo importante porque mejora directamente la calidad del servicio de los buses, con viajes más rápidos y menos tiempos de espera en las paradas”.

Actualmente, el control de vías priorizadas se realiza de manera presencial y a través de cámaras.  Al respecto, y solo tomando el periodo enero-abril de 2024, se han cursado 288.301 mil infracciones, lo que representa un 24,2% más respecto del mismo periodo del 2023.

En tanto, Oscar Carrasco, secretario ejecutivo del Programa Nacional de Fiscalización del MTT, explicó que “estos números se explican por un aumento de puntos con cámaras automatizadas que se han implementado, sumado a un cambio tecnológico de dichos equipos que permite optimizar el correcto uso de las vías segregadas para buses”.

Las infracciones por circular en vías priorizadas para el transporte público pueden llegar hasta 1 UTM (cerca de $65.000), y se cursan cuando los vehículos transitan por más de dos cuadras aproximadamente, o bien son captados por dos puntos de monitoreo consecutivos. Esta información es cotejada por inspectores del Programa de Fiscalización, quienes posteriormente remiten la infracción al domicilio donde está inscrito el vehículo

Las autoridades llamaron a respetar este tipo de pistas, las que se encuentran debidamente señalizadas, e informarse en www.fiscalización.cl sobre las arterias que son fiscalizadas de manera automatizada.

NUEVOS PUNTOS DE CONTROL DE PISTAS SÓLO BUS

Eje de Transporte Comuna
Gran Avenida El Bosque
Santos Dumont Independencia
Colón Independencia
Bellavista Independencia-Recoleta
Gamero Independencia
Av. La Paz Independencia
Av. Recoleta Recoleta
D. Sta. María a Balmaceda Renca
D. Santa María Renca
Freire San Bernardo
Urmeneta San Bernardo
Merced Santiago
Monjitas Santiago
G. Mackenna Santiago
I. V. Vergara Santiago
Lord Cochrane Santiago
Amunátegui Santiago
Compañía Santiago
Mapocho Santiago

MILLENIUM FALCON DE LEGO ES EL JUGUETE STAR WARS MÁS COMPRADO POR LOS CHILENOS EN EE.UU

0

Entre las piezas favoritas para adquirir en sitios como Amazon y eBay también se encuentran figuras coleccionables y ediciones limitadas, tales como la figura Luke Skywalker en su primera edición del año 1978, sellada y actualmente en subasta, que supera los US$30.000.

Star Wars celebra este sábado 4 de mayo su Día Internacional, una fecha que se conmemora ya que el día y el mes hace un juego de palabras con el concepto MAY/4”, el cual suena como la clásica frase de la película creada por George Lucas “May the force be with you” o “que la fuerza te acompañe”, en español. 

Según datos de la plataforma Delex, especializada en el servicio de compras e importación desde el extranjero, Star Wars en la categoría específica de juguetería se lleva el 25% de las operaciones de usuarios chilenos en sitios como eBay y Amazon. “Como marca, compite directamente contra otras franquicias como Marvel, DC o Dragon Ball”, afirma Gustavo Díaz, socio de Delex.

 Desde la empresa nacional –que opera hace más de diez años apoyando a clientes retail y corporativos– destacan que el juguete más comprado es el “Lego New Millennium Falcon Star Wars”, un artículo que se vende nuevo en alrededor de 80 dólares y que es réplica del carguero utilizado originalmente por Hans Solo y Chewbacca durante la Guerra Civil Galáctica.

Díaz comenta que los kits de Lego son uno de los predilectos por los cultores nacionales de la saga, debido a que la marca danesa de juguetes de construcción lleva un cuarto de siglo fabricando sets oficiales de Star Wars y en el aniversario 25 del estreno de la primera película están creando conjuntos especiales.

De juguetes a piezas históricas

Otro de los artículos más cotizados son las figuras coleccionables de Kenner y Mattel, cuyos precios oscilan entre los 10 y los 30 dólares. Algunas de estas piezas pueden superar esos valores, como una que actualmente se subasta en eBay: se trata de una figura Kenner. sellada y fabricada en el año 1978, de Luke Skywalker.

 Los soldados clones, que vienen en packs de batalla, están también entre los predilectos. De hecho, conforman un verdadero segmento: se buscan en formato de “minifiguras” y algunos pueden alcanzar precios elevados al ser piezas limitadas. Como referencia, una minifigura del soldado clon capitán Rex se subasta hoy por 72 dólares, con 48 horas aún por recibir ofertas.  

Gustavo Díaz comenta que la búsqueda de algunos coleccionistas alcanza artículos mucho más complejos de encontrar: películas en formatos VHS, BluRay o DVD; videojuegos y merchandising en general, tales como poleras, gorros o tazones, en portales como Sideshow.com y Bigbadtoystore.cl. “Son figuras exclusivas y limitadas desde sitios dedicados a reproducir fielmente objetos utilizados durante la filmación, como cascos, armaduras o piezas decorativas”.

Para utilizar el servicio de Delex, solo basta con registrarse en su página web (Delex.cl) y así obtener una dirección en Miami, de forma gratuita y sin costos de mantención. Una vez que el artículo va desde la casilla del país de origen al avión, las y los usuarios pueden recibir su compra en menos de tres días. Sin trámites y de forma segura. Para cotizar alternativas, Delex dispone en su página un cotizador automático: copiando el link del producto, la herramienta entrega un detalle con su valor, los impuestos, el costo de aduana y el envío a Chile.

¿CUÁLES SON LOS ERRORES MÁS COMUNES A LA HORA DE ELEGIR UNA CONTRASEÑA?

0

En el marco del mes de la contraseña, ESET explica qué se debe tener presente para no caer en prácticas riesgosas.

Santiago, 3 de mayo de 2024.-  Crear contraseñas simples, reutilizarlas, o incluso compartirlas con terceros, son algunos de los errores más comunes que se deben evitar al administrar los accesos a tus cuentas. En el marco del mes de la contraseña, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, comparte 5 puntos clave a tener en cuenta a la hora de crear claves.

Video: @esetla – Día Mundial de la Contraseña

“Escribir una contraseña para acceder a una de las decenas de servicios que utilizamos se ha convertido en una parte tan cotidiana de nuestras vidas que rara vez pensamos en ello. Procuramos que nuestras contraseñas sean simples y fáciles de recordar para poder pasar rápidamente por el proceso de iniciar sesión y seguir con lo que estamos haciendo. Este es uno de los muchos errores que cometemos cuando se trata de algo en lo que confiamos para asegurar una parte de nuestra identidad digital”, comenta Fabiana Ramirez, Investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.

Contar con una clave segura es de importancia para los usuarios, de hecho, hay un Día Mundial de la Contraseña se celebra cada  2 de mayo, por ello, ESET revela los 5 errores más comunes en los que  puedes caer cuando se crea una contraseña:

1. Reutilizar las contraseñas: Uno de los errores más frecuentes es, sin lugar a duda, la reutilización de contraseñas. Según una encuesta realizada en 2019 por Google, el 52% reutiliza la misma contraseña en varias de sus cuentas, mientras que un sorprendente 13% usa la misma contraseña para todas sus cuentas. 

El problema más grave con la reutilización de contraseñas es que los usuarios quedan expuestos a lo que se conoce como credential stuffing. Esto es una forma de robo de credenciales, a través de la que se busca tomar el control de las cuentas de los usuarios y utiliza bots que intentan iniciar sesión utilizando credenciales de acceso que fueron filtradas en brechas de datos antiguas que sufrieron otros sitios; hasta que logran dar con la combinación correcta de un nuevo sitio en el cual se utilizaron las mismas credenciales de acceso que se filtraron. Por lo tanto, diversificar las contraseñas es la mejor opción.

2. Crear contraseñas simples: Las contraseñas simples suelen ser las más utilizadas. Anualmente se publica una lista de las contraseñas más utilizadas con “12345” y “password” frecuentemente entre las primeras del ranking. Además de patrones simples y palabras obvias, un error frecuente que se puede estar cometiendo al crear contraseñas es utilizar datos personales como parte de estas, lo que las convierte en fáciles de adivinar o de encontrar. De acuerdo a la encuesta de Google, seis de cada diez adultos en los Estados Unidos han incorporado un nombre (el de ellos, el de su cónyuge, el de sus hijos o su mascota) o una fecha de cumpleaños a sus contraseñas. 

Lo ideal es utilizar como contraseña una frase. Además, el doble factor de autenticación (2FA, por sus siglas en inglés) también debe activarse cuando sea posible, ya que agrega una capa de seguridad adicional contra varios tipos de ataques que intentan revelar credenciales de inicio de sesión.

3. Almacenar las contraseñas en texto plano: Otro error frecuente es escribir las contraseñas en papel o notas adhesivas, o guardadas en hojas de cálculo o documentos de texto en la computadora o teléfono.

En el primero de los casos, si se optara por esta forma, las anotaciones deberían ser más bien pistas que ayuden a recordarlas, y deberían almacenarse en un lugar protegido de los ojos curiosos. En el segundo caso, si se almacenan las claves en algún dispositivos, se queda expuesto si un atacante obtiene acceso al dispositivo y hurga en él. Con poco esfuerzo tendrá acceso a una gran cantidad de credenciales. Además, si el dispositivo se ve comprometido por un malware que copia los datos y los envía a un servidor remoto, un actor malicioso podrá acceder a todas las cuentas de manera inmediata. 

4. Compartir contraseñas: El 43% de los participantes de una encuesta en Estados Unidos admitió haber compartido sus contraseñas con otra persona. Más de la mitad de los encuestados dijo haber compartido su contraseña con sus seres queridos, entre ellas contraseñas para servicios de streaming, cuentas de correo electrónico, cuentas de redes sociales e incluso para acceder a cuentas para realizar compras en línea. Si bien compartir la contraseña para acceder a una cuenta de un servicio de streaming es un fenómeno generalizado, es menos peligroso que el resto de las opciones mencionadas.

Una vez que se comparte una contraseña, no se puede estar seguro de cómo la otra persona manipulará la clave y si la compartirá con otra persona. Por ejemplo, si se comparten credenciales de acceso a una plataforma de compras, la persona a la que se le confió la información podría iniciar sesión con esa identidad, y si los métodos de pago están guardados, podría usar esos datos para realizar una transacción sin su autorización.

5. Cambiar las contraseñas periódicamente (sin pensarlo demasiado): Cambiar la clave regularmente, sin evidencia de que su contraseña haya sido filtrada en una brecha, no hace que la cuenta sea más segura.

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (UNC), de los Estados Unidos, descubrieron que los usuarios se inclinan hacia la creación de contraseñas que siguen patrones predecibles y consisten en hacer cambios pequeños: sustituir una letra por un símbolo similar, agregar o eliminar un carácter especial, o cambiarles el orden a uno o dos caracteres. Esto hace que sea bastante fácil para los atacantes hacer su trabajo, ya que, los cibercriminales si conocen una contraseña pueden adivinar estas transformaciones con poco esfuerzo. Hay que agregar también que una vez que los ciberdelincuentes obtienen acceso a su dispositivo, pueden instalar un keylogger para realizar un seguimiento de las contraseñas cada vez que las cambies. Contar con una solución de seguridad instalada en su dispositivo, aumentará las posibilidades de que el keylogger sea detectado y desactivado.

Una contraseña que cumpla con todas las condiciones puede parecer una tarea desalentadora, pero hay varias formas de crearlas sin que se convierta en una tarea tan compleja:

  • Utilizar una frase, por ejemplo, es preferible a una contraseña simple

  • Agregar una capa adicional de seguridad activando el doble factor de autenticación en cada servicio que esté disponible debería ser la norma.

  • Si resulta tedioso recordar todas las contraseñas, un administrador de contraseñas podría ser la respuesta 

Para conocer más sobre seguridad informática visite el portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/es/contrasenas/contrasenas-5-errores-comunes-que-deberias-evitar/

Por otro lado, ESET invita a conocer Conexión Segura, su podcast para saber qué está ocurriendo en el mundo de la seguridad informática. Para escucharlo ingrese a: https://open.spotify.com/show/0Q32tisjNy7eCYwUNHphcw

EMPRESA CHILENA IN MOTION DESTACÓ EN CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE SEGUROS AMIS 2024

0

Líderes y profesionales más destacados del sector asegurador se dieron cita en Ciudad de México para analizar el actual estado de la industria y establecer productivas relaciones que impulsen estrategias de desarrollo para el sector. Miguel Alfonzo, director comercial de In Motion, precisó que “este tipo de encuentros genera espacios valiosos de networking y descubrimientos de nuevos negocios”.

Bajo el llamado “asegurando un mundo en transformación” se desarrolló la reciente Convención Internacional de Seguros AMIS 2024 en Ciudad de México. Los temas que despertaron mayor interés, según los asistentes, fueron el cambio climático, el futuro de la salud y el cliente del futuro en el año 2050.

Miguel Alfonzo, director comercial de In Motion, apunta que para un significativo grupo de expertos la conferencia respecto del uso de la tecnología diseñada para apuntalar seguros inclusivos o masivos en voz del presidente de la Federación Interamericana de Seguros, el chileno Jorge Claude, marcó la jornada. Tal como lo fue la exposición de Mabyr Valderrama, directora de sostenibilidad de FASECOLDA, quién abordó el crucial papel que tienen las aseguradoras en proteger los proyectos de vida de las personas y empresas, considerando que hoy existe un 60% de la población latinoamericana que no cuenta con un seguro. 

Otra de las temáticas que despertó el interés de los asistentes de AMIS 2024 fue la que analizó el impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en la industria del seguro (GenAI). El expositor fue Daniel Aguilar, socio de Deloitte en México. Para este analista, de acuerdo a estudios realizados por la propia consultora y otras fuentes, se afirma que el mercado de seguros mundial ya se estaría moviendo del experimentar al escalar, estimando que para el año 2026 el 80% de las empresas van a usar APIs de GenAI o aplicaciones con GenAI en sus procesos. “Esto se evidencia en los presupuestos de TI, los que están asignando anualmente un mayor porcentaje de recursos que impliquen el uso de GEN-AI”, sostiene Miguel Alfonzo. De hecho, el mismo ejecutivo indica que para el 2027 se pronostica que al menos un 16% del presupuesto total de TI se destinará para este tipo de proyectos, evidenciando su aplicación en seguros.

Finalmente, Alfonzo subrayó que para el área de seguros de In Motion, AMIS 2024 se transformó en un espacio que abrió la oportunidad de vincularse con potenciales clientes, “quienes nos compartieron sus iniciativas y proyectos de mejoras operativas y tecnológica con el objetivo de que juntos, en un futuro cercano, podamos evaluar como In Motion puede aportarles con su oferta completa de soluciones para las aseguradoras”. Miguel Alfonzo, además, destacó que AMIS 2024 permitió estrechar aún más la unión con sus clientes Insignia Life, AXA y CitiBanamex. www.grupoinmotion.com

 

PUERTO ANTOFAGASTA CONCRETA OBRAS DE AMPLIACIÓN DE ANTEPUERTO PORTEZUELO

0

La segunda etapa del proyecto Mejoramiento y Ampliación de Antepuerto Portezuelo permite potenciar su rol en el comercio exterior, y fortalecer el cumplimiento del tratado de 1904 generando mayor eficiencia en la forma de relacionar negocios con Bolivia.

 En una ceremonia que contó con la participación del ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, autoridades nacionales, regionales y las principales empresas, gremios y asociaciones del norte de Chile, Puerto Antofagasta inauguró oficialmente la segunda etapa del proyecto Mejoramiento y Ampliación de su unidad de negocio Antepuerto Portezuelo, ubicado en el sector La Negra. 

“La culminación de estas obras es un importante hito más en el continuo desarrollo logístico-portuario que está experimentando la Región de Antofagasta. En este sentido, EPA lidera además el avance de otros proyectos estratégicos, como son la ampliación del molo de abrigo del puerto de Antofagasta y la Zona de Desarrollo Logístico “La Negra”, que tendrán un impacto positivo para el desarrollo regional y aumentarán su competitividad”, aseguró el ministro Juan Carlos Muñoz. 

La iniciativa contó con una inversión que supera los 6 mil millones de pesos y consideró la reparación de las bodegas existentes de 1.800 m2 y la construcción de dos nuevas bodegas por un total de 6.300 m2. Esto permitirá aumentar la capacidad de almacenamiento de las instalaciones hasta 50% más de toneladas al año. 

A través de esta inversión, Puerto Antofagasta aporta al crecimiento sustentable de la región, en términos medioambientales y económicos. El aumento en la capacidad y transferencia de Antepuerto Portezuelo trae beneficios para la ciudad en generación de empleos, y posiciona al puerto como uno de los principales terminales con el manejo eficiente y sustentable de concentrados minerales bolivianos.

 Así lo resaltó Myriam Fliman, Presidenta del Directorio de Puerto Antofagasta, señalando que “la modernización de Antepuerto Portezuelo es una obra de gran relevancia, ya que potencia una unidad comercial de Puerto Antofagasta, empresa del Estado de Chile. Junto a ello, genera una serie de beneficios a la zona y resalta nuestro rol en el comercio exterior, siempre en la línea de nuestras políticas medio ambientales y de sustentabilidad, ya que estas instalaciones son parte del Acuerdo de Producción Limpia Logístico Minero y del Acuerdo de Producción Limpia Zona Industrial La Negra”.

 La iniciativa público-privada se realizó a través de un proceso de licitación adjudicado a la empresa Glencore, quien ejecuta las obras y administra la concesión por 10 años, para posteriormente pasar a formar parte de la Empresa Portuaria Antofagasta.

Al Antepuerto de Portezuelo llegan las cargas de concentrados de zinc proveniente de Bolivia. Esto en virtud del Tratado de Paz y Amistad que hoy existe entre Chile y Bolivia firmado en 1904.

Carlos Escobar, Gerente General de Puerto Antofagasta, destacó la importancia estratégica del proyecto. “La ampliación de las bodegas de Portezuelo está en la línea de nuestros objetivos estratégicos de aumentar la capacidad portuaria y cumplir con los tratados internacionales. El año 2023 se movilizaron alrededor de 500 mil toneladas por el terminal, por lo tanto, con este proyecto en operación se logra una capacidad de hasta 750 mil toneladas, con altos estándares medioambientales”.

Por su parte la presidenta del Consejo de Empresas Públicas (SEP), Paulina Soriano indicó que “la inauguración de este proyecto es clave, no solo de la perspectiva de más transferencia de carga, sino que es la consolidación de varias cosas y varios valores que nosotros como empresa pública promovemos, que son la Sostenibilidad ambiental, la productividad y el desarrollo entorno a las comunidades.  Este proyecto viene a coronar el esfuerzo de muchos años de la Empresa Portuaria Antofagasta y en conjunto con otros proyectos da cuenta ciertos lineamientos de política pública que nosotros hemos hecho presente respecto de los Puertos, que dice relación con la generación de integración de cadenas logísticas de transporte que permitan dar sostenibilidad a la transferencia de carga”.

“Desde Glencore Chile destacamos la alianza estratégica público-privada con Empresa Portuaria Antofagasta (EPA) sobre todo desde el avance en términos medioambientales, ya que las nuevas bodegas serán un aporte para la adecuación a los estándares internacionales, esto en relación a que anteriormente el concentrado de cobre se acopiaba al aire libre, facilitando que el viento dispersara el material. Por lo tanto, estos casi 16 mil m2 de bodegas y otros ocho mil en construcción mitigarán ese riesgo ambiental” aseguró Andrés Souper, gerente general Glencore Trade Chile. 

El presidente del Consejo empresarial Boliviano chileno, Walker San Miguel recalcó la importancia de esta iniciativa pues aporta al desarrollo del rubro y la ciudad, “para los empresarios que exportan material minero hacia el continente asiático es muy relevante porque estamos hablando de la ampliación de servicios, la ampliación del antepuerto Portezuelo, la ampliación de infraestructura que significa además, mayor desarrollo del sector minero boliviano y por supuesto de Antofagasta que acoge en este caso la carga boliviana que va a ultramar”.

De manera adicional se encuentra en proceso de licitación la instalación de un sistema de conexión eléctrica y la incorporación de nuevos contenedores de volteo, lo que permitirá incrementar la capacidad y productividad de la cadena logística en la etapa de embarque entre Antepuerto Portezuelo y su posterior embarque en Puerto Antofagasta.

EXPERTOS DEFIENDEN LEY DE 40 HORAS: “PROTEGE A LOS TRABAJADORES, SU VIDA FAMILIAR Y ESPARCIMIENTO”

0

Desde el estudio Apparcel Uriarte abogados, aseguran que la experiencia internacional demuestra que la productividad no baja con este tipo de innovaciones.

La Ley, señalan, viene además a regularizar más aún el teletrabajo, donde muchas veces los empleados no tienen horarios.

Santiago, abril 2024.- Desde el 26 de abril comenzaron a regir en Chile los primeros cambios en la Ley Laboral, por la reducción de jornada a 40 horas semanales, la cual se está realizando de manera gradual, con una disminución inicial de solo una hora, pasando de 45 a 44.

Se trata de una ley que se discutió por ocho años, y que ha generado grandes polémicas durante los días previos a su puesta en marcha, siendo la mayor de ellas, la iniciativa de agrupaciones de Pymes, que piden que esta reducción sea de 12 minutos diarios, para así completar la hora que comienza a regir de manera obligatoria en todo el territorio nacional. Dicha medida, fue desestimada por la autoridad.

“La Ley de 40 Horas es una noticia positiva y creemos que ayudará a dar flexibilidad a las empresas y beneficios para los trabajadores, para la calidad de vida de las personas que podrán disfrutar más de su tiempo familiar y de esparcimiento. Sobre los impactos en productividad, estos deberán verse con el tiempo, sin embargo la experiencia extranjera demuestra que sí es posible disminuir las horas de trabajo”, señala Benjamín Uriarte, socio de Apparcel Uriarte Abogados.

El experto señala que las empresas están presentando dificultades y desafíos legales para implementarlo, considerando que existen negocios que ya sea por acuerdos individuales o colectivos han incorporado la hora de colación a la jornada de trabajo. “En estos casos luego del quinto año de publicación de la ley los trabajadores estarán afectos a una jornada menor a 40 horas”.

Una de las complicaciones que presenta la Ley es para aquellas personas que trabajan actualmente bajo el Artículo 22, y en este caso, esto será aplicable solo para quienes laboran sin supervisión directa. La Ley, además viene a regularizar más aún el teletrabajo: “No porque trabajes desde la casa no hay horarios. De hecho, la Ley de Teletrabajo estableció límites como el derecho a la desconexión de 12 horas y está súper normado. Con todo, el teletrabajo ya es una realidad y la Ley de 40 Horas viene a proteger a los trabajadores y su vida familiar y esparcimiento, lo que es muy importante para la salud mental de la población” indica Uriarte.

¿Cómo implementar la normativa con éxito? Catalina Pardo, Gerente General de Apparcel Uriarte Abogados, señala que la experiencia partió por casa y se resolvió de manera efectiva, lo que les ha permitido crear una fórmula efectiva para asesorar a sus clientes. “Nuestro principal objetivo siempre ha sido mejorar la calidad de vida de nuestros trabajadores, y esta medida se ha concebido como una manera de lograrlo”.

Los pasos recomendados por la experta son:

  • En primer lugar es necesario ajustar los horarios de trabajo, las agendas de reuniones y los plazos de entrega para garantizar que la proactividad no se vea afectada por la reducción de la jornada laboral.

  • Es crucial comunicar claramente estos cambios a todos los empleados ( en nuestro caso, a los administrativos) y asegurarnos de que comprendieran cómo afectaría sus responsabilidades y rutinas.

  • Otro desafío importante fue mantener un equilibrio entre la flexibilidad ofrecida por la reducción de horas y las necesidades operativas del negocio. Esto implica establecer mecanismos para gestionar eficientemente la carga de trabajo durante la semana, y garantizar que los proyectos sigan avanzando sin contratiempos.

Para más información visita https://apparcel.cl/