Inicio Blog Página 61

Claves para un sistema de gestión de calidad digital exitoso

0
Claves

ClavesPor Cristian Harnisch, gerente general de Foco en Obra

En el mundo empresarial actual, la calidad se ha convertido en un factor determinante para el éxito y la sostenibilidad de las organizaciones, un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) representa una herramienta fundamental que permite a las empresas mantener altos estándares en sus productos y servicios, optimizar sus procesos y satisfacer las expectativas de sus clientes.

En efecto, se trata de una combinación de métodos, recursos y personal que incluye políticas, tareas y responsabilidades para alcanzar la excelencia operativa, ayudando a las organizaciones a funcionar de manera ordenada y efectiva.

Entre sus principales beneficios, permite procesos más organizados, optimizados y predecibles, menos errores y mejor rendimiento, clientes más contentos gracias a productos y servicios superiores, y siempre la opción a la mejora continua en estos procesos de la empresa.

Al respecto, la norma ISO 9001:2015 es el estándar internacional más reconocido para sistemas de gestión de calidad, esta versión se centra en elementos clave que permiten a las organizaciones adaptarse mejor al entorno empresarial moderno con un enfoque basado en riesgos y oportunidades; promoviendo liderazgo y compromiso de la alta dirección; así como una gestión del cambio y un enfoque en procesos.

Promueve la gestión de actividades como procesos interrelacionados que funcionan como un sistema coherente.

No obstante, además del aporte que un sistema de gestión de calidad realiza en mejora continua, satisfacción al cliente y estandarización de procesos, también influye positivamente en la eficiencia operativa, el cumplimiento normativo y, sobre todo, en el control de calidad, optimizando los procesos internos, reduciendo errores y minimizando desperdicios, lo que puede resultar en una mayor eficiencia y reducción de costos.

Método PDCA 

Planificar, hacer, verificar y actuar, este enfoque sistemático es un método clave para implementar un SGC exitoso.

En concreto, este método tiene cuatro fases:

  1. Planificación. Aquí se define qué se quiere lograr en términos de calidad, qué riesgos y oportunidades existen, para con esto diseñar un plan concreto para hacer los cambios. Una herramienta muy útil para determinar donde estas actualmente es el análisis FODA.
  2. Ejecución. En esta etapa del “hacer” hay que capacitar al equipo humano (deben entender que están haciendo y el por qué), validar disponibilidad de los recursos técnicos y llevar un registro detallado de todo. Esta información será la guía para anticipar problemas y mejorar continuamente.
  3. Revisión. Aquí se evalúa si los cambios están funcionando, se comparan los resultados reales con lo que se esperaba lograr (ejecutado vs planificación). Es fundamental medir y analizar los resultados de forma objetiva para saber si se va por buen camino.
  4. Mejora. Es hora de analizar todo con ojo crítico, entender qué causa y qué efecto; hacer ajustes cuando los resultados no son los esperados; investigar a fondo para encontrar la raíz de los problemas, acá te recomiendo utilizar métodos o herramientas como lo son “los 5 porqués” y “diagrama de Ishikawa”.

La implementación exitosa de un SGC requiere un enfoque integral que combine colaboración, comunicación efectiva y compromiso organizacional.  Es clave para el éxito el compromiso desde la alta dirección.

SGC Digital

Un SGC con tecnología digital elimina el papeleo tradicional y automatiza los procesos para ahorrar tiempo valioso, estandarizar procesos, minimizar errores y reducir riesgos operativos de manera significativa.

Un software especializado de calidad permite digitalizar todos los procesos, generar reportes automáticos y realizar inspecciones en tiempo real desde cualquier dispositivo, asegurando un control de calidad más eficiente y confiable.

Con todo, lo cierto es que un SGC no es solo una herramienta empresarial, sino una inversión estratégica que puede transformar completamente la manera en que opera una organización. 

Al implementar un SGC robusto, las empresas no solo mejoran sus procesos y resultados, sino que también construyen una cultura de excelencia que beneficia a todos los involucrados: desde los empleados hasta los clientes finales.

La clave del éxito radica en entender que la calidad no es un destino, sino un viaje continuo de mejora, con el compromiso adecuado, una planificación cuidadosa y la participación activa de todo el equipo, cualquier organización elevará sus estándares y destacará en su mercado.

En el entorno empresarial actual, donde la competencia es cada vez más intensa, mantener altos estándares de calidad no es una opción, sino una necesidad para la supervivencia y el crecimiento sostenible.  Más información en www.focoenobra.com

Operación Renta 2025: La importancia de los Certificados digitales como método de autenticación

0

· Expertos destacan la relevancia de estas herramientas, para que las empresas puedan robustecer su proceso de identificación, utilizando sus certificados digitales como método de autenticación para la realización de este importante trámite tributario.

Desde inicios de abril se dio comienzo a la Operación Renta 2025, donde tanto personas naturales como empresas están obligadas a declarar sus ingresos anuales ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). En este contexto, los certificados digitales emergen como elementos fundamentales para optimizar este proceso, garantizando tanto seguridad como eficiencia en el cumplimiento de esta importante obligación tributaria.

Cada año los contribuyentes deben informar al SII sobre los ingresos obtenidos durante el año anterior mediante el formulario N°22, determinando si corresponde realizar un pago de impuestos o si existe derecho a devolución. Para realizar este trámite, según expertos, es esencial contar con mecanismos de autenticación seguros que permitan validar la identidad del contribuyente.

“Hoy día, con todas estas operaciones online, la autenticación es fundamental. Los contribuyentes pueden ingresar a la página del SII creando su clave tributaria o utilizando la Clave Única para acceder a su perfil y realizar diversos trámites, como solicitar facturas electrónicas, boletas electrónicas, declarar IVA mensual o presentar declaraciones juradas”, comenta Danny Vargas, Subgerente Comercial de IDOK , empresa chilena especializada en gestión digital y firma electrónica.

No solo facturación

Los certificados digitales o tributarios, como también se les conoce, cumplen un rol importante en la validación de identidad, ya que no solo facilitan la emisión de facturas electrónicas, sino que también, robustecen el proceso de declaración de impuestos.

“Las empresas que están realizando su declaración de impuestos tienen que subir distinta documentación que respalde el proceso, como declaraciones antiguas, documentos asociados a impuestos de los trabajadores o contribuciones. Todos estos documentos podrían ya venir firmados electrónicamente, para darle mayor peso a sus declaraciones”, indica el ejecutivo de IDOK.

En la misma línea, el especialista agrega: “A nivel de seguridad, cada certificado está asociado a una persona natural. Actualmente, existen distintas empresas acreditadas por el SII para proveer certificados digitales o tributarios. Nosotros, como IDOK, somos una de ellas. Para el contribuyente que quiere facturar electrónicamente, basta con acceder al sitio del SII donde encontrará la lista completa de proveedores autorizados donde se puede adquirir un certificado digital en línea”.

Pensando en las empresas que se preparan para afrontar la Operación Renta 2025, desde IDOK, recalcan la importancia de estar siempre atentos a los mecanismos de seguridad, para un proceso sin complicaciones. “Desde el punto de vista de la seguridad, siempre es importante utilizar los diversos mecanismos de autenticación que existen hoy día, que están avalados o acreditados por las distintas entidades, como la Clave Única o la validación mediante cédula, para poder firmar los distintos documentos de manera segura. Así como también, preferir los certificados que están acreditados por las entidades correspondientes, para evitar el riesgo de fraude”, cierra Danny Vargas.

Acerca de IDOK

IDOK es una empresa chilena dedicada a optimizar los procesos de gestión, identificación digital y firma electrónica de personas, empresas y organizaciones. Desarrollamos productos y soluciones adaptadas a los nuevos escenarios de acción en Chile y Latinoamérica.

 

Doctor Héctor Valdés llegó al Congreso: inauguró exposición “Niños Olvidados” y revivió pesadilla del Sename

0
Doctor

Doctor“Apoyo”, “Contemplación”, “Desidia”, “Caminante”, “Abandono”, “Soledad”, “Miedo”, “Resignación”, “Desconsuelo” y “Olvido”, son las principales obras de esta serie escultórica trabajada por el autor entre Chile y España.

Con la presente del presidente del Senado, parlamentarios y autoridades, se dio el vamos a la exposición del escultor y cirujano plástico, Héctor Valdés, que estará exhibida en el Pasillo de las Artes del Senado durante dos semanas. La problemática de la muestra “Niños Olvidados” es abordada por Valdés a través de 10 esculturas en bronce con patinada a la cera, de diferentes tamaños, en un recorrido que lleva inevitablemente a la reflexión sobre el abandono infantil. 

“La inspiración de plasmar en bronce el dolor de miles de niños se gestó en el en pleno estallido social, cuando entre ventanas rotas y fachadas quemadas,  leo cientos de rayados con la frase: ¡No Más Sename! Reuní un pequeño equipo que investigó este hallazgo y descubrió que entre quienes expresaban ira contra la sociedad, había decenas de adultos que de niños vivieron en centros del Sename. Los pintados eran el recuerdo de su pesadilla y la abominación de la falsa protección que como sociedad damos a esos niños, la niñez más vulnerable de Chile, que estuvieron en situación de total abandono”, comena el Valdés.

CUATRO AÑOS DE ELABORACIÓN

Junto a estas esculturas, la muestra incluye la instalación “Injusticia”, conformada por placas de bronce con figuras infantiles que transmiten desesperación y miedo, enfrentadas simbólicamente a sillones de bronce que representan el poder y las instituciones.

Por su parte, el presidente de la Cámara Alta, Manuel José Ossandón, resaltó que, desde su experiencia como exalcalde y como parlamentario, Chile debe abordar con decisión dos dimensiones importantes de la problemática de la infancia. “Una, es solucionar los problemas que enfrentan los centros de estadía de menores y, en segundo lugar, impulsar políticas públicas que otorguen herramientas adecuadas para el desarrollo de la infancia vulnerable”.

El autor de la muestra y también cirujano plástico, estuvo cuatro años trabajando en este proyecto para poder plasmar su idea y opinión por medio de imágenes físicas y, que a través de ellas, podamos sentir el permanentemente dolor de abandono que, relata el autor, existe en la infancia.  

“Llegamos hasta la casa del principal poder legislativo del país para que reconozcamos como sociedad que la normativa legal vigente, respecto a nuestros niños, es absolutamente insuficiente. Mi mayor crítica es a la desidia de todo el sistema legislativo y judicial de los diferentes gobiernos de turno, ministros de justicia, a cargo del sistema” relata Valdés. 

La inauguración contó con la participación del presidente del Senado, Manuel José Ossandón; el presidente de la Comisión de Cultura, Iván Moreira, las senadoras Paulina Núñez, Paulina Vodanovic y Ximena Rincón; además de los senadores Matías Walker, Juan Luis Castro y Gustavo Sanhueza, Francisco Aylwin, Presidente de la Fundación Niño y Patria, además del secretario general y el prosecretario de la Corporación, Raúl Guzmán y Andrés Salas, respectivamente.

Guía práctica para elegir el mejor generador eléctrico: seguridad y respaldo en hogares con personas electrodependientes

0

 

  • Hoy, tener un generador eléctrico en casa ya no es un lujo ni una excentricidad. Se ha convertido en una necesidad real frente a los cortes de suministro que, sólo entre enero y marzo de 2024, aumentaron un 23% respecto al año anterior, según datos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Las razones son múltiples: una red eléctrica cada vez más exigida, eventos climáticos extremos más frecuentes y una crisis energética que sigue tensionando al sistema. Esta realidad se vuelve aún más crítica con la llegada del invierno.

  • Porque invertir en uno de estos equipos va mucho más allá de asegurar la climatización o la iluminación: se trata de garantizar autonomía, seguridad y continuidad en aspectos fundamentales de la vida cotidiana, Manuel Eyzaguirre, Gerente General de Kaltemp, empresa chilena con 49 años de experiencia en climatización, entrega las claves para elegir el generador eléctrico adecuado, según las necesidades específicas de cada hogar.

Se estima que en los meses fríos, la demanda eléctrica sube hasta un 30%, y un corte de luz no sólo significa quedarse sin iluminación, sino también sin calefacción, refrigeración de alimentos y conectividad básica. Para muchas familias, contar con un generador puede marcar la diferencia entre pasar una emergencia en condiciones dignas o en total vulnerabilidad.

“Un generador eléctrico no sólo asegura el confort térmico en el hogar, sino que también garantiza la continuidad de equipos esenciales como refrigeradores, sistemas de seguridad y dispositivos médicos. Con los recientes eventos de apagones y variaciones de voltaje, tener un generador ya no es un lujo, sino una necesidad para garantizar estabilidad en el hogar”, explica Manuel Eyzaguirre, Gerente General de Kaltemp, empresa chilena con 49 años de experiencia en climatización.

Por otro lado, en los hogares donde vive una persona electrodependiente, la electricidad no es sólo una comodidad: es vital. “Equipos médicos como ventiladores mecánicos, concentradores de oxígeno o bombas de alimentación dependen del suministro eléctrico continuo para funcionar. Ante un corte de luz, incluso de pocos minutos, la vida de estas personas puede ponerse en riesgo. Por eso, contar con un generador eléctrico en casa no es una opción, sino una medida esencial de seguridad y autonomía. En contextos de crisis energética o fenómenos climáticos extremos —cada vez más frecuentes en Chile—, tener una fuente alternativa de energía puede marcar la diferencia entre una emergencia manejable y una situación crítica”, recalca el profesional.

Aspectos clave al elegir un generador cuando hay una persona electrodependiente

El experto de Kaltemp enumera lo que tomar en cuenta antes de comprar este tipo de equipos en estos casos:

  • Estabilidad de voltaje: Un generador inverter es fundamental para evitar variaciones de voltaje que podrían dañar equipos médicos.

  • Autonomía: Preferir generadores con depósitos de combustible de larga duración o con opción de carga automática.

  • Sistemas de respaldo: Es recomendable contar con un sistema de transferencia automática para que el generador entre en funcionamiento de inmediato ante un corte de luz.

  • Bajo nivel de ruido: Si el generador funcionará por periodos prolongados, es clave elegir modelos silenciosos.

Factores importantes al elegir un generador eléctrico para un sistema de climatización

El profesional indica que, si estás evaluando adquirir un generador eléctrico para este fin, resulta vital hacer una compra informada y para ello entrega las siguientes variables a considerar.

1- Tipo de sistema de calefacción: La elección del generador depende del tipo de calefacción que se desea alimentar. Un sistema de bomba de calor o aire acondicionado requerirá una potencia constante y estable, mientras que sistemas de calefacción resistivos (estufas eléctricas) tienen un alto consumo instantáneo. Es clave dimensionar correctamente la potencia del generador en base a los requerimientos de cada equipo.

2- Ruido: Para hogares o espacios cerrados, los generadores inverter son ideales debido a su bajo nivel de ruido en comparación con los convencionales. Un generador ruidoso puede ser una gran molestia en entornos residenciales.

3. Conexión: Algunos generadores requieren instalación profesional para conexión directa al tablero eléctrico con un sistema de transferencia automática. Otros modelos más portátiles se pueden conectar mediante enchufes convencionales, pero con limitaciones de carga.

4-Potencia: La potencia del generador debe cubrir no solo la demanda del equipo de climatización sino también otros consumos esenciales del hogar. Se recomienda considerar un margen adicional del 20-30% sobre la potencia nominal requerida para evitar sobrecargas.

Diferencias entre generadores a gasolina, diésel e inverter en términos de eficiencia y rendimiento para equipos de climatización

Generadores a gasolina:

Son más fáciles de operar y  transportar.

  • Ideales para usos esporádicos o emergencias de corta duración.

  • Son más silenciosos y fáciles de operar

  • Mayor consumo de combustible en comparación con diésel e inverter.

Generadores diésel:

Más eficientes en consumo de combustible y mayor duración en uso continuo.

  • Ideales para empresas o lugares donde se requiere suministro constante.

  • Son más ruidosos y pesados que los de gasolina o inverter.

Generadores inverter:

  • Tecnología que ajusta la velocidad del motor según la demanda energética, optimizando consumo.

  • Generan energía estable, ideal para equipos electrónicos sensibles como bombas de calor y aires acondicionados.

  • Son más silenciosos y eficientes en consumo a largo plazo.

¿Cómo calcular la potencia adecuada de un generador para un sistema de climatización?

  1. Revisar la potencia en watts (W) de cada equipo de climatización que se conectará al generador.

  2. Considerar el pick de arranque.

  3. Sumar el consumo total y agregar un 20-30% de margen de seguridad.

  4. Ejemplo:

-Aire acondicionado: 1.300 W en el pick y luego podría regular a menos consumo. -Iluminación y otros equipos: 800 W

-Total estimado: Con un generador Watson 2.200 de Kaltemp se puede cubrir esa demanda.

¿Cómo  ahorrar con un generador eléctrico?

La inversión en un generador eléctrico también entrega la posibilidad real de generar ahorro. Para ello, Kaltemp ofrece modelos con tecnologías de bajo consumo y combustibles más económicos, que representan una alternativa sustentable y rentable en el mediano plazo.

Estos equipos cuentan con las siguientes características:

  • Tecnología inverter: Energía estable, eficiente y segura para equipos electrónicos sensibles.

  • Bajo consumo de combustible: Optimizan el gasto, siendo más económicos a largo plazo.

  • Diseño compacto y silencioso: Ideales para uso residencial sin molestias.

  • Asesoría personalizada: En Kaltemp no solo vendemos generadores, sino que ayudamos a nuestros clientes a elegir el modelo adecuado según sus necesidades específicas. Ofrecemos soporte técnico y postventa, asegurando una experiencia sin problemas.

Para más información:

www.kaltemp.cl

IG: @kaltemp 

Youtube: @katemp

Facebook: @kaltmemp 

 

Niños bilingües: aprender inglés desde temprana edad no es un lujo, es una necesidad

0

Por Ricardo Castro, Director Comercial de Berlitz Chile

En un mundo cada vez más globalizado e interconectado, hablar inglés ya no es una ventaja competitiva, sino una necesidad básica. Sin embargo, en Chile aún estamos al debe en materia de enseñanza del idioma. La mayoría de los colegios dedican solo un par de horas a la semana a su enseñanza, muchas veces en cursos con hasta 45 alumnos. ¿El resultado? Jóvenes que egresan sin herramientas comunicativas reales. Es momento de preguntarnos con seriedad: ¿estamos preparando a nuestros niños para el mundo de hoy?

La ciencia y la experiencia nos dicen lo mismo: la infancia es la etapa ideal para aprender un segundo idioma . Desde los 4 años, los niños tienen una facilidad sorprendente para imitar sonidos, absorber estructuras gramaticales y adquirir una pronunciación mucho más cercana a la de un hablante nativo. A diferencia de los adultos, no cuestionan el idioma, lo exploran con naturalidad. Esta flexibilidad lingüística, que se va perdiendo con el tiempo, debe ser aprovechada antes de la pubertad, cuando las cuerdas vocales aún son moldeables.

Pero los beneficios no se limitan al idioma. Aprender inglés desde pequeñas potencias habilidades cognitivas clave , como la concentración, la memoria y la resolución de problemas. También fortalece la empatía y la comprensión cultural, aspectos fundamentales en la formación de ciudadanos globales.

En Berlitz llevamos más de 145 años enseñando idiomas y hemos desarrollado programas que responden justamente a esta necesidad: iniciar el aprendizaje del inglés desde temprana edad, de forma lúdica, práctica y efectiva. Nuestro enfoque 100% conversacional permite que los niños hablen el idioma desde el primer día, sin miedo y con confianza.

Contamos con tres programas principales:

  • El programa de verano , ideal para una primera aproximación entretenida al idioma. Durante diciembre y enero, los niños entre 4 y 15 años participan en actividades lúdicas e inmersivas que hacen del inglés parte de su día a día.
  • Berlitz Play , centrado en el aprendizaje a través del juego, sesiones cortas de 45 minutos con grupos reducidos de hasta 6 alumnos, y basadas en dinámicas de Gamificación que convierten el estudio en una experiencia divertida.
  • El programa anual , con un enfoque más académico, donde los estudiantes desarrollan habilidades comunicativas reales que no solo los ayudan a mejorar en inglés, sino también a comprender mejor los contenidos escolares.

Todos estos programas integran recursos de National Geographic , alineándose con su misión de formar ciudadanos del siglo XXI: niños con conciencia ambiental, respeto por la diversidad y compromiso con el planeta.

Nuestro objetivo no es solo enseñar inglés, sino también entregar herramientas para la vida. Enseñar a los niños a comunicarse, a empatizar, a explorar el mundo con una mente abierta y un corazón curioso. La educación de calidad comienza por escuchar a nuestros niños, darles el entorno y las oportunidades para desarrollar todo su potencial.

Porque el problema no está en ellos. Está en un sistema que todavía no entiende que no debemos adaptar al niño al sistema, sino transformar el sistema para que se adapte a cada niño .


Contacto e información: www.berlitz.com
IG: @berlitzchile
LinkedIn: Berlitz Chile

Casa o departamento: ¿Cuál inversión es mejor para mí?

0

Por Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario , Ingeniero Comercial, Magister en Administración de Empresas de IEDE y Master de Administración de Empresas en la Universidad de LLeida.

Escoger entre una casa o un departamento, ya sea como inversión o para uso como vivienda personal, es una decisión de gran relevancia. Ambas propiedades tienen su atractivo, ofreciendo ventajas y desventajas que vale la pena sopesar.

La finalidad de la inversión

En esto, es importante pensar en cuál será la finalidad de la propiedad. Si lo que se busca es habitar el inmueble, hay que considerar quiénes serán los habitantes del mismo.

Familias con niños pequeños, a menudo, optan por casas, considerando los beneficios de un espacio más amplio, con espacios para el juego y la recreación. La proximidad a los colegios suele ser preponderante, ya que muchos optan por una propiedad cercana a instituciones educativas para sus niños.

Por otro lado, familias con hijos mayores, cuyos días en el hogar quizás estén contados, podrían encontrar mayor conveniencia en un departamento, por su practicidad y facilidad de mantenimiento, así como también personas sin hijos, como parejas jóvenes o solteros y solteras.

Vista en el presupuesto

Es importante revisar el presupuesto disponible y los ingresos familiares, ya que esto determinará si se califica para una casa o un departamento. En general, los departamentos suelen ser más económicos debido a que tienen menos metros cuadrados, haciendo más grandes para ciertos presupuestos.

Ahora, si hablamos netamente de inversión inmobiliaria, los departamentos se alzan como la opción favorita.

Esto ocurre porque la inversión por metro cuadrado es generalmente más baja que en una casa, permitiendo una entrada al mercado inmobiliario a un costo inicial más bajo.

La seguridad inherente a los departamentos también es un factor clave. La presencia de vecinos que, de manera indirecta, vigilan la propiedad, actúa como un disuasivo para comportamientos indeseables de los arrendatarios.

La pronta detección de problemas como fugas o daños contribuye a mantener el valor de la inversión.

Control y administración

La administración en los departamentos garantiza un control más riguroso, ya que, para cualquier modificación o reparación, se requiere el aval de la comunidad, lo que asegura un mantenimiento adecuado de la propiedad.

Esto se convierte en un elemento positivo para resguardar la inversión a largo plazo, especialmente cuando se trata de arrendamientos.

Aunque las casas pueden ofrecer cierta independencia y libertad, carecen de estos controles, salvo aquellas que están dentro de condominios cerrados.

Decisión final

La decisión entre casa o departamento depende de la situación personal y de inversión. Para aquellos que buscan seguridad, menor riesgo y una inversión más controlada, los departamentos sin lugar a dudas, en la actualidad, se presentan como la opción más atractiva.

www.creceinmobiliario.com

Linkedin Cristian Martínez

Access World llega a Chile de la mano de la empresa local El Origen

0
Access

AccessEn un movimiento estratégico para el panorama logístico chileno, Access World, gigante global en gestión de cargas con presencia en Asia, Europa, África y Norteamérica, ha anunciado su expansión hacia Sudamérica con su desembarco en Chile. Hasta ahora, la compañía operaba únicamente en Perú en la región.

A contar del 23 de Enero El Origen ha pasado a formar parte de Access World, una de las empresas de logística más reconocidas a nivel global. Con este cambio, El Origen comienza una nueva etapa como Access World Chile.

Tomás Ecclefield Gerente General Access World Chile, empresa chilena que nace de la asociación de El Origen y Access World, esta última empresa especializada en servicios logísticos para la industria minera, energética, entre otras, destacó la importancia de esta alianza:

Es fundamental para la economía chilena construir puentes logísticos eficientes que impulsen la competitividad de nuestras exportaciones e importaciones. La experiencia internacional de Access World en almacenaje y transporte será clave para optimizar la gestión de distintos tipos de carga, desde concentrado de cobre hasta cargas de proyectos para grandes operaciones mineras, soluciones energéticas como baterías BESS, entre otros. Esta unión nos permitirá seguir ofreciendo un buen servicio local, que ahora pasa a ser puerta a puerta y de clase mundial a nuestros clientes.”

“Creemos que cualquier sector exportador o importador es clave para nuestra economía. Un nuevo actor con capacidad de competir, siempre es relevante y trae beneficios a los productores, ya que obliga a que la operación logística sea más eficiente, permite incorporar mejores prácticas y tecnologías que pueden no estar siendo utilizadas en el mercado local, todo esto debiera tener impactos positivos en diversas industrias en donde Chile destaca además de la minería del cobre, como por ejemplo las energías renovables” comenta  de Access World

Para el período 2025, Access World planea consolidar esta unión, expandir sus operaciones para carga exportación e importación y consolidar su presencia en el mercado chileno, promoviendo la competencia y la eficiencia operativa en el sector logístico nacional.

Este movimiento representa un paso significativo hacia adelante para Chile en términos de infraestructura logística y capacidad para afrontar desafíos globales de manera integral



Crecimiento del sector construcción e inmobiliario: Expertos abogan por análisis más profundo para inversores

0

Las ganancias del sector aumentarán más de un 8% en 2024 impulsadas principalmente por grandes obras de infraestructura y operaciones internacionales, pero expertos advierten que este crecimiento no reflejaría la realidad del mercado inmobiliario residencial.

Según datos de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el sector construcción e inmobiliario reportó un crecimiento de más de un 8% en sus ganancias durante 2024. Sin embargo, especialistas del mercado advierten que estos resultados positivos deben analizarse con cautela, ya que podrían no reflejar adecuadamente la situación del mercado inmobiliario residencial.

De acuerdo al reporte, de las siete compañías que reportan a este organismo, cinco registraron una expansión en sus beneficios, una reducción de sus pérdidas respecto al año anterior y solo una experimentó una caída en su última línea.

“Si bien, hay un salto con respecto al año anterior, es un salto que está demasiado concentrado. No es un alza que nos diga que la industria inmobiliaria está revolucionada generando nuevos negocios inmobiliarios y nuevos proyectos”, señala Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario , empresa encargada de asesorar inversionistas inmobiliarios y que cuenta con presencia en el mercado nacional e internacional.

En la misma línea, el especialista explica que estos resultados estarían fuertemente influenciados por el desempeño de grandes conglomerados con operaciones diversificadas. “Por ejemplo, cuando hablamos de compañías de gran tamaño que crecieron de manera importante, debemos hacer un zoom en cuál empresa del grupo o en qué tipo de obras, o en qué países –también considerar si tienen presencia fuera de Chile-, dado que estos son elementos que están impactando positivamente el equilibrio”.

Análisis agudo

Los inversionistas en el sector inmobiliario deben profundizar en los balances para comprender dónde realmente se originan las utilidades, según el análisis del experto, siendo necesario ahondar en los factores que han impulsado los resultados en el sector, considerando que gran parte del crecimiento reportado podría estar vinculado a operaciones en el extranjero a otros segmentos de negocio distintos al inmobiliario residencial.

“Este tipo de análisis es fundamental para entender cómo avanza el desarrollo de nuevos productos inmobiliarios y qué impacto tienen estas cifras en la reducción del déficit habitacional del país, pensando en el millón de unidades que requiere la población que tiene necesidad de vivienda”, indica Cristián Martínez.

Dinamismo para la economía

No obstante, estos números implican un impacto positivo a nivel económico, reactivando el movimiento a un sector que ha sufrido los impactos post pandemia, por lo que ahora el foco debe ir en impulsar el desarrollo de proyectos inmobiliarios residenciales, según el experto. “Darle dinamismo a la construcción siempre es bueno para la economía, ya sea en funciones viales, grandes estructuras, etcétera. No obstante, es también importante darle dinamismo a la construcción de proyectos inmobiliarios o de edificios de casas que nos ayudan también a un beneficio social”.

Con foco en los inversionistas, Cristián Martínez indica: “Estos números deben tomarse con precaución y ponerse en contexto. Siempre es una buena noticia el crecimiento de la construcción, ya que provoca mayores empleos y dinamismo a otras industrias, pero habría que hacer un zoom sobre dónde están enfocadas esas ganancias, porque no requieren indicar un mayor dinamismo en el mercado de propiedades”.

Para saber más, visita:

https://creceinmobiliario.com/

Sobre Crece Inmobiliario:

Crece Inmobiliario es una empresa que busca entregar soluciones integrales en el área de Inversiones Inmobiliarias. Tienen a disposición todas las herramientas necesarias para asesorarte y acompañarte en todo el proceso de Inversión en Chile o en EE.UU. con una solución integral de 360 grados.

Más de 30.000 personas aprendieron sobre técnicas de gastronomía en Cocina Academia Ñam

0
Técnicas

TécnicasUn espacio de aprendizaje gastronómico que cautivó a los asistentes del Festival Ñam y destacó la tecnología de vanguardia de Electrolux.

Abril, 2025. La reciente edición del Festival Ñam Santiago 2025, el evento gastronómico más esperado del año, reunió a más de 30.000 asistentes en tres días, consolidándose como uno de los encuentros culinarios más importantes del país. Dentro de esta gran celebración de la cocina, la Cocina Academia Ñam, auspiciada por Electrolux, destacó como un espacio de aprendizaje y creatividad que recibió a cientos de entusiastas de la gastronomía.

Electrolux, marca europea reconocida por su calidad y prestigio, reafirmó su compromiso con la innovación y la sustentabilidad a través de su participación en el evento. Su presencia resaltó el equilibrio entre diseño y eficiencia, con tecnología de vanguardia que cuida el medio ambiente y optimiza la experiencia culinaria. La combinación de materiales de alta calidad, funciones avanzadas y un diseño sofisticado reflejó la apuesta de la marca por ofrecer soluciones que no solo embellecen los espacios, sino que también promueven un estilo de vida más consciente y sostenible. De esta manera, Electrolux reafirmó su liderazgo en la industria de electrodomésticos, posicionándose como un referente en la creación de productos que fusionan tecnología, eficiencia y estética de manera impecable

Durante los tres días del evento, los asistentes disfrutaron de actividades interactivas, demostraciones de cocina en vivo, propuestas gastronómicas para todas las edades, barras de coctelería y un recorrido sensorial por Chile a través de sus productos y paisajes. En este contexto, el Festival Ñam se convirtió en un punto de encuentro clave para quienes querían aprender nuevas técnicas culinarias de la mano de reconocidos chefs como Tomás Olivera, Paula Larenas, Benjamín Nast, Javier Avilés, Kurt Schmidt, entre otros.

Gracias al apoyo de Electrolux, los asistentes pudieron experimentar de primera mano tecnologías de vanguardia que facilitan la elaboración de platos deliciosos y saludables. Su nuevo portafolio de productos, que incluye refrigeradores y cocinas empotradas, ofrece soluciones innovadoras que no solo mejoran la experiencia culinaria. Desde hornos con funciones avanzadas hasta cocinas de alta precisión, los chefs invitados demostraron cómo estos electrodomésticos pueden transformar la preparación de platos, haciéndola más eficiente, sustentable y creativa.

El evento no solo reforzó el valor de la gastronomía como un espacio de encuentro y cultura, sino que también dejó en evidencia el creciente interés del público por perfeccionar sus habilidades en la cocina. La Cocina Academia Ñam se consolidó así como un referente dentro del festival, reafirmando su compromiso con la educación culinaria y la inspiración de nuevas generaciones de cocineros.



Casata reciclable de helados se adjudicó el premio Packaging Innovation Award 2024

0
Casata

CasataLa Universidad de Santiago, a través de Co-inventa y Laben Chile, reconoció a Nestlé Chile por el rediseño del envase de su casata Savory, pasando a un formato monomaterial de polipropileno, reciclable, sin aumentar su peso y eliminando el uso innecesario de plástico.

Santiago, 8 de abril de 2025.- En la sexta edición de “Packaging Innovation Award”, organizado por Co-inventa y Laben Chile de la Universidad de Santiago, se reconocieron los envases más innovadores y sostenibles del país. El primer lugar fue otorgado a Nestlé Chile por la transformación del envase de litro de casata de helado Savory, que migró de poliestireno (PS) a un formato monomaterial de polipropileno (PP), facilitando su reciclaje.

En el marco de la ceremonia de premiación, se destacó el enfoque integral de la propuesta: un formato monomaterial que mantiene la funcionalidad, no incrementa el peso y prescinde de plástico adicional, gracias a la incorporación de etiquetas del mismo compuesto. 

Esta implementación cobra especial relevancia en un país como Chile, que lidera el consumo de helados en Latinoamérica y fue valorada como reflejo del compromiso de Nestlé con la economía circular, alineándose con la normativa vigente y el sello Elijo Reciclar. 

“Recibir este reconocimiento es un respaldo al compromiso de Nestlé Chile con la innovación en materia de packaging, donde nos hemos comprometido a que la mayoría de nuestros envases de plástico estén diseñados para ser reciclados este año. Sabemos que estos cambios son fundamentales para potenciar la reciclabilidad de nuestros envases y así contribuir a nuestra meta de que ninguno llegue a rellenos sanitarios”, señaló Isabel González, gerente de Innovación de Nestlé Chile.

La jornada contó con la presencia del rector de la Usach, Rodrigo Vidal; el subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas; la Directora de Programas Tecnológicos de Corfo, Macarena Aljaro; y diversas autoridades de la casa de estudios superiores.

Ahí, se hizo una reflexión sobre la importancia del vínculo entre la academia, las empresas y el Estado. “Es un triángulo virtuoso que nos permite avanzar en esta materia tan fundamental como la sustentabilidad”, sostuvo el rector de la Universidad de Santiago. Misma mirada que compartió el subsecretario Cuevas. “Esto exige un esfuerzo de todos los sectores”, apuntó. 

En esta sexta edición, la directora de Co-inventa, María José Galotto, visibilizó la preocupación que existe en la industria por “ajustarse y desarrollar innovación en envases que estén enfocados en incorporar la economía circular”.

Mientras que Abel Guarda, director de Laben Chile, dijo que “seguiremos aportando y alentando a la industria para que sigan con este tipo de desarrollos”.