Inicio Blog Página 624

SEÑORITA 89 ESTRENA SU SEGUNDA TEMPORADA POR UNIVERSAL+

0

Producida por los hermanos Larraín y creada por Lucia Puenzo, Señorita 89 está protagonizada por Natasha Dupeyrón y Leidi Gutiérrez, con Dolores Heredia, Juan Manuel Bernal e Ilse Salas y estrena su esperada segunda temporada este 13 de marzo por Universal+

Universal+, el paquete de canales premium con miles de horas de contenido On-demand de NBCUniversal, está listo para recibir la esperada nueva temporada de Señorita 89, a partir del 13 de marzo. La primera temporada ya está disponible desde la app de Universal+.

Bienvenidos al México de 1990, una nueva década que promete cambios. El futuro del certamen de belleza más popular del país pende de un hilo mientras las principales cadenas de televisión se disputan por imponer a su reina de belleza, mientras que los sueños de Concepción (Ilse Salas) se vienen abajo. 

La belleza tiene dos caras y Jocelyn (Leidi Gutiérrez) e Isabel (Natasha Dupeyron) ahora saben que deben romper todos los estereotipos y vencer todos los privilegios para sobrevivir, buscando alianzas improbables.

En un mundo dominado por hombres y en el que las mujeres se consideran una extensión de la propiedad, estas reinas de belleza deberán luchar desde sus trincheras y con sus propias armas para buscarse un lugar, o morir en el intento quemando un mundo que no les pertenece. 

Dolores Heredia y Yoshira Escárrega se unen al reparto estelar. La primera como “La Madrina”, la mujer fuerte de los cárteles y Escárrega como Maribel Montaño, conocida como “La Santa”, porque la noche que la encontraron con los ojos de su víctima en las manos, dicen que el muerto aún podía ver.

Producida por los reconocidos hermanos Pablo y Juan de Dios Larraín y dirigida por Lucía y Nicolás Puenzo, esta producción promete generar una reflexión a través de la narrativa.

Tras el anuncio de la adquisición de derechos para el territorio latinoamericano, la producción formará parte del catálogo de Universal Premiere, el canal premium de Universal+ que reúne las series más nuevas y aclamadas del momento. Además, la primera temporada está disponible en la app de Universal+.

¡No te pierdas las dos temporadas de Señorita 89 únicamente por Universal+!

Para más detalles, súmate a la conversación a través de las redes sociales:

Facebook.com/Universalplus
Twitter.com/@Universalplus
Instagram.com/@Universalplus



LEY DE GRABADO DE PATENTE: CONOCE EL SISTEMA DE GRABADO MÁS INNOVADOR Y COMPLETO DEL MERCADO

0

Con la entrada en vigencia de esta nueva normativa es obligatorio para todos los dueños de vehículos motorizados tener grabada su placa patente en vidrios y espejos laterales.

Dentro de la oferta nacional, este es el único servicio de última generación, el cual tiene un resultado que es imborrable e imposible de modificar por delincuentes.

– En septiembre de 2023 entró en vigencia la Ley de Grabado de Patente, una modificación a la normativa de Tránsito existente, como forma de prevenir la venta de vehículos motorizados robados. Para esto, es que todos los dueños de este tipo de transporte deberán tener de forma obligatoria la placa patente grabada tanto en vidrios como en los espejos laterales de manera permanente.

A pesar de ser una normativa de carácter obligatorio, y que en caso de no cumplir con ésta se pueden arriesgar multas de hasta 1,5 UTM ($93.675); del universo de automóviles en nuestro país que aproximadamente alcanza los 6 millones, menos del 5% ya cuenta con su placa patente grabada. Pero dicho porcentaje podría llegar a ser aún menor, ya que al no existir aún un reglamento que entregue las indicaciones del grabado de patentes, muchas personas lo han hecho incluso de manera artesanal o casera, lo que eventualmente también podría incumplir con la normativa.

La idea general de esta normativa es que el grabado sea permanente e inalterable, de esta forma cumple con su propósito de evitar el robo de vehículos motorizados o autopartes, ya que al contar con la placa patente grabada, se hace más difícil para los delincuentes la venta o reducción del automóvil después de sustraerlo, lo que a largo plazo debería disminuir este tipo de delitos. A pesar que en el mercado chileno existen diversas formas profesionales de realizar este grabado de las placas patentes, sólo es una compañía la que cuenta con un sistema único de alto nivel y con presencia en todo el país.

Se trata de Gravat (www.gravat.cl) , empresa con más de 10 años de experiencia en el mercado de grabado de patentes, quienes han creado y perfeccionado un sistema de grabado continuo, logrando un resultado que es seguro, estético, permanente, y lo más importante imborrable e inalterable por delincuentes. Sumado a lo anterior, hoy el servicio que entrega Gravat, cuya ejecución solamente demora 20 minutos, es aplicable a cualquier tipo de automóvil existente en el mercado nacional actual, sin importar la marca, año o modelo de estos, características que no se encuentran en otro tipo de grabados profesionales.

“Nuestra compañía cuenta con uno de los sistemas más modernos del mercado, ofreciendo un grabado de placas patente con un alto nivel de innovación basado en los modelos existentes en España y Argentina, países donde ya existe esta ley desde hace un tiempo. Además tenemos una historia de más de 10 años, lo que actualmente nos permite tener una cobertura país”, explica Manuel Aspe, CEO de Gravat. Esta presencia a nivel nacional se debe principalmente a la sencilla ejecución del sistema de Gravat, ya que es un dispositivo móvil en el cual se ingresan los datos para posteriormente realizar el grabado en aproximadamente 20 minutos. Además cuentan con franquicias para todos quieran emprender en este naciente y rentable mercado.

Actualmente los tipos de grabado que se encuentran en el mercado cuentan con características que no serían beneficiosas para los usuarios. Por un lado existe la marcación que utiliza cuarzo o arenado, la cual sería nociva para las personas por la alta presencia de sílice, algo que desde 2015 está prohibido por la ley chilena, específicamente su uso en abrasión de superficies. Por otro lado, el grabado con dremel crea una marcación por puntos, el cual es altamente vulnerable y modificable, mientras que el sistema utilizado por Gravat es de grabación continua, generando un resultado de calidad superior al resto y el único que tiene cubierto las diferentes aristas que podría especificar la reglamentación de la ley.

Más información en: www.gravat.cl

REFUGIADOS EN CHILE: ¿EN QUÉ CONSISTE ESTA CONDICIÓN Y QUIÉNES PUEDEN OPTAR A ELLA?

0

Durante 2023, el Servicio Nacional de Migraciones otorgó el carácter de refugiado a 201 extranjeros.

Uno de los principales criterios para optar a ésta es el temor fundado de ser perseguido, amenazas a la seguridad y/o integridad física de las personas solicitantes.

Durante los últimos días uno de los hechos que se ha posicionado en la opinión pública es el fallecimiento del exmilitar venezolano Ronald Ojeda, quien se encontraba en condición de refugiado en nuestro país desde el pasado noviembre, esto luego de haber llegado en 2018 a suelo nacional. Frente a este trágico hecho, es que nacen múltiples interrogantes, entre ellas en qué consiste la condición de refugiado en nuestro país, y cómo se puede acceder a ésta.

De acuerdo a información del Servicio Nacional de Migraciones, actualmente son 201 extranjeros quienes poseen la condición de refugiados, provenientes de cuatro principales países: Colombia, Afganistán, Siria y Venezuela. Particularmente en Chile es la ley 20.430 la principal normativa que regula la institución de refugio en el país, la cual se puede otorgar después de un análisis caso a caso de cada uno de los solicitantes para establecer si cumplen con los requisitos necesarios para obtener tal calidad.

Sobre esto último, la abogada Soledad Torres, experta en derecho migratorio, Directora y Fundadora de Legal Global (www.legalglobal.cl), explica que son cuatro categorías las que alojan los diferentes criterios de elección para recibir la condición de refugiado en Chile:

  • Tener fundado temor de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas
  • Haber huido de su país de nacionalidad o residencia habitual y cuya vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos
  • Carecer de nacionalidad, y que producto de alguno de los casos antes expuestos se encuentren viviendo fuera de su país de origen, no pudiendo o no queriendo regresar a este
  • Quienes al momento de abandonar su país no poseían la condición de refugiado satisfacen plenamente las condiciones de inclusión como consecuencia de acontecimientos ocurridos con posterioridad a su salida

Además, es necesario destacar que no solamente basta con cumplir alguno de estos criterios, sino que también las personas que solicitan la condición de refugiados deben presentar pruebas y argumentos convincentes que puedan respaldar la solicitud realizada. Una vez hecha la formalización de la solicitud se entregará una visa temporal por ochos meses tanto al solicitante y su familia, la cual se puede renovar por el mismo período hasta conocer la resolución de la solicitud de refugio. Con esta documentación la persona puede acceder a un trabajo, servicios de salud, educación, entre otras prestaciones.

Sobre la resolución de la solicitud de refugio, Soledad Torres explica que esta corresponde presentarla ante el “Servicio Nacional de Migraciones quien pondrá la solicitud en el plazo más breve ante la Secretaria Técnica de la Comisión de Reconocimiento de la Condición de Refugiado, presidida por el jefe del Servicio nacional de Migraciones, e integrada por dos representantes del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y dos representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores. Una vez que la Comisión emita su decisión sobre las solicitudes presentadas, se le enviará una recomendación, al Subsecretario del Interior al objeto de que resuelva a través una Resolución Exenta el otorgamiento o rechazo la Condición de Refugiado, la cual será notificada por carta certificada al domicilio del solicitante”.

Derechos y obligaciones

Además del propio refugio, esta condición cuenta con derechos como protección legal contra deportación al país de origen, acceso a servicios sociales básicos, posibilidad de trabajar, etc. todas oportunidades para poder reconstruir una nueva vida en el lugar que los acoge. Así también “las autoridades competentes asistirán a los refugiados, otorgándoles información sobre sus derechos y obligaciones, en la obtención de documentos, certificados o acreditación de su estado civil, títulos y demás actos administrativos”, detalla Soledad Torres.

Dentro de estos derechos también existen obligaciones, las mismas inherentes a todos los chilenos, lo que significa que la condición de refugiado no exenta a las personas de responsabilidades legales, teniendo que acatar lo expuesto en la Constitución, así como leyes y reglamentos existentes en el país de refugio.

Finalmente, en caso de fallecimiento de la persona en condición de refugio, como sucedió con Ronald Ojeda, el conducto regular consiste en una investigación y sanción a los responsables de la muerte, si es que existe responsabilidad de terceros en el deceso..

Más información en: www.legalglobal.cl

ABOGADAS LÍDERES EN EL MUNDO STARTUPS: ¿POR QUÉ FALTAN MUJERES EN LOS RANKINGS INTERNACIONALES?

0

Los principales rankings a nivel mundial que destacan a profesionales del rubro siguen siendo liderados por hombres

Pese a esta realidad, poco a poco el liderazgo femenino ha aumentado en el sector, y no por cumplir con cuotas de equidad, sino por la contribución que aportan en el rubro.

Este próximo 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, momento para reflexionar sobre los avances que han tenido las mujeres en diferentes aspectos de la sociedad, especialmente dentro del mundo laboral. En este sentido, es importante destacar ciertos rubros que históricamente han estado dominados por hombres, pero que durante los últimos años han logrado abrirse de forma más equitativa.

En el mundo jurídico, específicamente en las actualmente tan populares industrias startup y Fintech, llama la atención la baja evaluación femenina que se ve en los rankings legales, donde los reconocimientos siguen siendo liderados, casi exclusivamente, por  abogados. Ejemplo de esto lo vemos en el último ranking Fintech para Chile de Chambers and Partners; empresa londinense líder mundial en clasificaciones legales, que evalúa a  las mejores firmas de abogados en 185 países, y que, en la categoría Fintech 2024, de un total de 14 profesionales reconocidos, solo 3 son mujeres, siendo una de ellas Consuelo Mackenna,  socia del área corporativa de Apparcel Uriarte Abogados (www.apparcel.cl), quien asesora a diversas empresas, incluidas startups y Fintechs.

“Si bien ser parte de estos rankings no es un elemento que fundamente la profesionalidad y prestigio de los abogados, sí podrían servir para diferenciarlo de sus pares y aumentar las oportunidades laborales en el sector que se desempeñe, especialmente en el ecosistema startups, en el cual aparecer en rankings podría facilitar la  generación de oportunidades. Esto es aún más relevante en empresas fundadas por extranjeros, quienes no necesariamente están familiarizadas con la regulación chilena,  o no conocen abogados locales expertos en determinadas materias, explica Consuelo Mackenna, una de las pocas líderes femeninas con presencia en los rankings de Venture Capital y Fintech y que ha vivido estos cambios en primera persona.

Dentro de estas mediciones, en las que la presencia femenina es escasa, llama la atención los resultados de los  rankings publicados por The Legal 500,  otra importante empresa de evaluación de firmas de abogados, también con base en Reino Unido, en las referidas categorías. En la categoría Venture Capital, este año 2024 aparecen solamente 2 mujeres, entre un total de 11 abogados destacados. En esta misma línea, Leaders League, en su ranking Fintech 2024 destaca solamente 7 mujeres de entre un total de 40 profesionales; similar evaluación arroja la misma empresa para la categoría Venture Capital 2024, donde de 41 profesionales destacados, sólo 5 son mujeres.

Pero a pesar de conocer la importancia que tiene para las firmas de abogados estar dentro de estas listas, las oportunidades laborales que se pueden presentar por estar en éstas y cómo ambas cosas son doblemente significativas en el caso de mujeres, todavía son ellas quienes tienen menor representación en éstos, así como también en posiciones laborales de liderazgo, situación que poco a poco se busca cambiar.

“Cada día van creciendo más las mujeres que ocupan cargos de alta administración, o que son socias y directoras de estudios, y no porque las empresas quieran cubrir cuotas por un tema reputacional, sino porque se han dado cuenta de la tremenda contribución que las mujeres aportan al sector. Actualmente, me cuesta pensar en algún equipo legal que no tenga mujeres; es más,  la mayoría de los abogados líderes en estas materias cuentan con abogadas en sus equipos; no solamente reconocen que las mujeres aportan de manera muy positiva en las asesorías que prestan, sino que estratégicamente buscan sumar más abogadas”, expresa Mackenna.

Empresas impulsando talento femenino

Quienes deben contribuir a crear estos cambios y mejorar el ambiente laboral de las mujeres, son las propias empresas, en quienes recae la responsabilidad de promover la igualdad y eliminar los sesgos de género, creando un entorno justo y equitativo. “Destacar y reconocer los talentos de las mujeres no solo es ético, sino que también contribuye a construir una cultura empresarial inclusiva y diversa. Existe un tremendo potencial y talento disponible, lo que se traduce en mayor innovación, creatividad y resolución de problemas”, detalla Consuelo, deber que tienen todo tipo de empresas, inclusive startups.

Finalmente, Mackenna recalca que es necesario continuar trabajando para impulsar la inclusión de abogadas, detallando que existen “programas de mentoría y desarrollo profesional específicos para mujeres, y la necesidad de contar con políticas claras sobre los requisitos para seguir creciendo dentro de una misma empresa con independencia del género, así como también trabajar por la visibilización de mujeres líderes en la profesión, a través de charlas, seminarios, entre otros”.

En conclusión, el Día Internacional de la Mujer es una oportunidad para reflexionar sobre los avances y desafíos que enfrentan las mujeres en el mundo laboral, especialmente en campos históricamente dominados por hombres, como el sector legal y las industrias emergentes como las startups y Fintech. A pesar de los progresos realizados en términos de reconocimiento y representación femenina, los datos muestran que aún existe una brecha significativa en la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo y reconocimiento profesional. Solo a través de esfuerzos colectivos y políticas inclusivas se podrá lograr un verdadero avance hacia la igualdad de género en el ámbito laboral.

Conoce más en www.apparcel.cl

CHILE SE POSICIONA COMO EL SEGUNDO PAÍS EN LATINOAMÉRICA QUE MÁS GENERA DESECHO TECNOLÓGICO

0

Según el Banco Mundial, en todo el mundo se generan cerca de 50 millones de toneladas de desechos electrónicos al año, y se espera que esta cifra aumente un 70 % para 2050. Este crecimiento exponencial nos enfrenta a una preocupante realidad: el problema de los desechos electrónicos se está convirtiendo en una crisis global.

Los países de ingreso alto son los principales contribuyentes a esta problemática, generando más de un tercio del total de desechos electrónicos. En América Latina, Chile se ubica en el segundo lugar, con una generación de 1,15 kg de basura electrónica por habitante al día. Esta situación nos invita a reflexionar sobre nuestras prácticas de consumo y la responsabilidad que tenemos como sociedad.

Los dispositivos eléctricos y electrónicos, como notebooks, PC y monitores, se han vuelto indispensables en la vida cotidiana, pero también pueden convertirse en una fuente de contaminación ambiental y un riesgo para la salud humana cuando llegan al final de su vida útil. Estos productos contienen sustancias químicas peligrosas, como mercurio, cadmio, plomo, cromo hexavalente y retardantes de llama bromados, que pueden liberarse al medio ambiente si no se gestionan adecuadamente.

La mala gestión de los desechos electrónicos tiene graves consecuencias para el medio ambiente y la salud. Estas sustancias pueden contaminar el agua, el suelo y el aire, afectando a los ecosistemas y la biodiversidad. Además, pueden causar daños en el cerebro, el sistema nervioso, el sistema circulatorio, los riñones, los huesos, la reproducción y el desarrollo. Además de estos impactos directos, la generación de desechos electrónicos también contribuye al cambio climático, al generar emisiones de gases de efecto invernadero.

Una alternativa para reducir el impacto de los desechos electrónicos es optar por equipos reacondicionados. Estos productos ofrecen ventajas tanto para los consumidores como para el medio ambiente. En primer lugar, los equipos reacondicionados tienen precios inferiores a los productos nuevos. En ocasiones, es posible encontrar descuentos de hasta el 60% u 80% de su valor original.

Una empresa que se dedica a la venta de equipos reacondicionados en Chile es CSBYTE. Llevan 23 años en el mercado y comercializan marcas reconocidas y certificadas. Todos los productos son importados de Estados Unidos y luego revisados y dejados en excelente estado en Chile antes de ser vendidos con 1 año de garantía.

“Además de los precios atractivos, los equipos reacondicionados garantizan una calidad similar o superior a la de un producto nuevo. Antes de ser puestos a la venta, estos dispositivos son revisados y sometidos a exhaustivas pruebas, asegurando que funcionan correctamente. Además, se reemplazan las piezas defectuosas por otras originales, garantizando su óptimo desempeño”, comenta Cristóbal Soto, gerente general de CSBYTE.

Esta opción no solo beneficia a los consumidores, sino también al medio ambiente. Al optar por equipos reacondicionados, se reduce la cantidad de desechos electrónicos que llegan a los vertederos. Estos desechos, al contener materiales tóxicos como plomo, mercurio y cadmio, representan un peligro para el medio ambiente y la salud de las personas.

“En resumen, alargar la vida útil de los dispositivos electrónicos a través de su reacondicionamiento contribuye a reducir la demanda de materias primas para fabricar productos nuevos. Además, se disminuye la huella de carbono asociada a la producción y transporte de nuevos dispositivos” finaliza

 

PLATAFORMA INTELIGENTE AUMENTA LA SEGURIDAD EN CENTROS DE DISTRIBUCIÓN

0

Con foco en los flujos de ingreso, Smartki incluye una aplicación móvil para monitoreo a distancia, así como permisos de acceso únicos, intransferibles y de un solo uso.

Una de las mayores preocupaciones en los núcleos de bodegaje es la seguridad y cómo se controla la entrada de los diversos camiones y personal, tanto propios como de variados proveedores, que circulan por estos espacios, cada vez más prolíficos.

En efecto, además de una buena ubicación, metraje y precio, la seguridad es una variable determinante. “Controlar y gestionar en tiempo real y desde cualquier lugar el acceso de personas y transporte, es la clave de la seguridad en los centros de distribución y bodegas. De esa manera es posible obtener información en tiempo real, tomar mejores decisiones y responder de manera proactiva en materia de seguridad”, indica Ricardo Mera, director de negocios del ecosistema de soluciones de control de acceso Smartki, desarrollada por Scharfstein.

De acuerdo al especialista, si se tiene el detalle y el control de quiénes ingresan a un centro de bodegas, es posible implementar mejores medidas para disminuir las vulnerabilidades. “Una solución inteligente como Smartki entrega trazabilidad y visibilidad para optimizar la gestión y los recursos en materia de seguridad”, afirma.

Asimismo, este sistema permite que cada empresa autogestione la llegada de sus proveedores o camiones propios, los cuales incluso se pueden autoatender para certificar que disponen de una entrada válida, por ejemplo, a través de códigos QR irrepetibles y personales. “No solo se acelera y mejora el proceso de ingreso, también es más seguro y genera la data necesaria para una gestión óptima”, comenta Ricardo Mera.

El sistema también dispone de una aplicación móvil para monitorear, en línea y a distancia, quién puede o no ingresar al centro de distribución, notificando directo al celular y entregando la información necesaria. “Las aplicaciones de control de acceso se configuran para que puedan responder a cada uno de los elementos que el usuario determine como relevantes para la seguridad de su bodega”, señala el director.

Smartki es un ecosistema de seguridad, diseñado para administrar, controlar y proteger, de manera eficiente e incluso remota, los flujos de vehículos y personas que entran y salen de un centro logístico.

Más información en www.smartki.cl / www.scharfstein.cl



80% DE JÓVENES EN CHILE NO ENTIENDEN LO QUE SON LAS DEUDAS: TIPS PARA ENSEÑAR EDUCACIÓN FINANCIERA A EDADES TEMPRANAS

0

El 74% de universitarios en Chile no conoce lo que es un “producto financiero”, en tanto que el 80% de los consultados dio una respuesta errada cuando se le preguntó sobre endeudamiento. Además, 3 de cada 5 jóvenes no logra reconocer la  alternativa de crédito más barato al enfrentarse a una simulación, concluye un estudio difundido por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac). 

“Enseñar educación financiera a los niños y niñas es una inversión en su futuro, ya que les proporciona las herramientas necesarias para tomar decisiones responsables y construir una vida exitosa y equilibrada. Además también puede prevenir que generen una relación tóxica con el dinero, pero para eso, uno, como adulto tiene que predicar con el ejemplo”, explica Francisco González Carvacho, CEO & Founder de Regalariza,  primera y única app en Chile y América Latina 100% gratuita que ayuda a las personas a regularizar y cancelar sus deudas morosas, ofreciendo incentivos y, que entrega educación financiera a costo cero a quienes forman parte de su comunidad.

La educación financiera es esencial para que una sociedad esté integrada por personas capaces de tomar decisiones acertadas y planificadas respecto a sus finanzas personales y, se ha visto que tenerla a edades tempranas entrega diversas ventajas para la vida adulta como el desarrollo de hábitos financieros saludables, ahorro, inversión y autonomía, que, son útiles a lo largo de toda la vida y aplicables en distintas áreas.

“Enseñar educación financiera a los niños y niñas es una inversión en su futuro, ya que les proporciona las herramientas necesarias para tomar decisiones financieras responsables y construir una vida financiera exitosa y equilibrada. Además también puede prevenir  que generen una relación tóxica con el dinero, pero para eso, uno, como adulto tiene que predicar con el ejemplo”, explica Francisco González Carvacho, CEO & Founder de Regalariza,  primera y única app en Chile y América Latina 100% gratuita que ayuda a las personas a regularizar y cancelar sus deudas morosas, ofreciendo incentivos como descuentos,  telemedicina a costo cero, acumulación de puntos, premios en dinero, y que además entrega educación financiera a quienes forman parte de su comunidad.

La poca o nula educación financiera en Chile queda graficada en un estudio difundido en 2016 por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) que concluyó que el 74% de los jóvenes que cursaba educación superior no conocía lo que era un “producto financiero”, y que el 80% de los consultados dio una respuesta errada cuando se le preguntó sobre endeudamiento. Además, 3 de cada 5 jóvenes no logró reconocer la alternativa de crédito más barato al enfrentarse a una simulación.

Entendiendo que las vacaciones son una oportunidad ideal para compartir más en familia, el experto de Regalariza entrega a los padres y madres, consejos para aprovechar de enseñarles a los niños (as) conceptos relacionados a la educación financiera, de una manera entretenida y práctica.

Establece una mesada: Para que los niños (as) vayan interiorizando sobre lo que es el dinero, una buena forma para partir es asignándole de manera mensual una cantidad de dinero, explicándoles que deben saber administrar ese dinero para cubrir sus necesidades y deseos.

Crea en conjunto un presupuesto: Ayúdales a hacer un presupuesto simple, para ello, divide el dinero en categorías simples, por ejemplo:  ahorro, y regalos.

Fomenta el ahorro: Es importante enseñarles la importancia del ahorro. Para ello, puedes comprarles una alcancía y decidir en conjunto cuánto destinar de su mesada al ahorro. Luego de esto, planificar metas a corto y largo plazo. También puedes ofrecer incentivos como agregar un pequeño porcentaje extra si logran ahorrar durante cierto tiempo.

Usa juegos y actividades interactivas: Uno de los más educativos en este sentido es el monopolio, ya que este juego de mesa hace visible varios conceptos como el dinero, ahorro y la inversión y sus riesgos.

Compara precios: Cuando vayan de compras, involúcralos en la comparación de precios y la búsqueda de ofertas, de esta manera, estarás inculcando a valorar la relación calidad-precio.

Enseña la diferencia entre necesidades y deseos: Es importante explicar la diferencia entre lo que realmente necesitan y lo que simplemente desean. Motívalos a pensar y analizar antes de comprar y a priorizar sus necesidades.

Fomenta el emprendimiento: Anima a tus hijos a buscar formas creativas de ganar dinero adicional, como la venta de manualidades o la prestación de pequeños servicios a familiares y vecinos.

Modela buenos hábitos financieros: Los niños aprenden observando, por ende, nada de lo anterior tiene peso si es que los adultos no muestran buenos hábitos financieros en su propia vida, como el ahorro, la planificación y la inversión.

Para más información:

www.regalariza.cl

Facebook: Regalariza 

Instagram: @regalariza_cl

Tik Tok: @regalariza_cl

Linkedin: Regalariza 

8M: 43% DE LOS TRABAJADORES EN CHILE NO ACEPTARÍA UNA OFERTA LABORAL SI LA EMPRESA NO TRABAJA EN PLANES DE DIVERSIDAD Y EQUIDAD LABORAL

0

86% de las empresas en el país no tiene un compromiso claro con la igualdad de género, tampoco con el salario de sus talentos.

Para un 73% de los trabajadores en Chile es importante la equidad salarial entre hombres y mujeres al momento de elegir un empleo.

Este viernes 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, instancia para reflexionar sobre el rol de las mujeres en diferentes áreas de la sociedad, y cómo sus oportunidades en estas han mejorado a través del tiempo. En esta línea es que uno de los puntos de discusión constante es la equidad laboral, y cómo la falta de oportunidades o la brecha laboral puede afectar a las trabajadoras y sus pares.

Si bien la inequidad y falta de oportunidades laborales para las mujeres hace décadas era considerado algo normal y no existían esfuerzos de mejora,  actualmente el escenario es diferente, convirtiéndose en una preocupación no solamente para las afectadas, sino que también para sus pares hombres y tema más que relevante para el mundo empresarial, para quienes buscan mantenerse competitivos. Tanto ha cambiado esta realidad, que actualmente para un 73% de los trabajadores en Chile el que exista equidad salarial es un factor determinante al momento de aceptar o mantenerse en un trabajo, esto de acuerdo al estudio Workmonitor 2024 realizado por la empresa de recursos humanos Randstad. (https://randstad.cl/workmonitor/).

Cuando hablamos de brecha salarial es importante destacar que esta no solamente se limita a la diferencia en el sueldo de dos personas que realizan el mismo trabajo, sino que también abarca la desigualdad entre el ingreso promedio de todos los hombres y mujeres de un país, sector, organización, etc. A esto se suma otro elemento en contra de la equidad laboral, y es el doble rol que cumplen las trabajadoras, teniendo que equilibrar vida personal y laboral, “Las mujeres nos encontramos a diario con la dificultad de movernos en una cancha desnivelada, compaginando carrera profesional con tareas de cuidado familiar. Esta “doble presencia” genera la duda en quienes ocupan puestos de dirección cuando deben contratar o ascender a dos personas con igual preparación pero diferente género”, explica Andrea Ávila, CEO de Randstad Chile, Argentina y Uruguay. En número, esto se traduce que solamente en cargos de alta calificación esta brecha alcanza un 34%.

Producto de este escenario es que para los trabajadores es cada vez más importante exigir a su empleador tomar medidas para eliminar la brecha salarial, así como también crear un ambiente laboral más equitativo tanto para mujeres como para hombres, y que esto no solamente sea para lograr las cifras esperadas, sino que también para valorar las habilidades de sus talentos. Prueba de esto es que un 43% de los trabajadores no aceptaría una oferta laboral si la organización no hiciera un esfuerzo proactivo para mejorar su diversidad e igualdad, concluye también Workmonitor de Randstad.

Actualmente, un 86% de las organizaciones en Chile no cuentan con un compromiso claro de trabajo para lograr equidad de género (Índice de Equidad de Género, Escuela de Administración UC y Data Lab), así como tampoco en eliminar o disminuir la brecha salarial. “El mundo laboral tiene mucho que ganar impulsando la diversidad y la equidad de género. El perfil femenino, con su capacidad multitasking, sus competencias blandas, la empatía, un estilo de gestión menos competitivo y más del consenso, y otras características que lo distinguen, puede contribuir a generar mejores resultados en las compañías. Porque si hay algo que está claro a esta altura es que la diversidad es un buen negocio y tiene un impacto cuantitativo en mayores ventas y utilidades.  Difícilmente una empresa, cualquiera sea su rubro, pueda interpretar las necesidades de su mercado objetivo si sus equipos de trabajo no representan el perfil de sus clientes que, por naturaleza, es tan diverso como la sociedad misma.”, detalla Ávila.

Pero la responsabilidad no recae solamente en las empresas, ya que también es necesario avanzar en políticas que respalden a las mujeres, especialmente normativas que regulen e impulsen la equidad salarial en todos los sectores. A esto también se suma la necesidad en incrementar los sueldos mínimos y flexibilidad en cuanto al cuidado infantil y/o familiar. Esto último a raíz de que actualmente la inequidad salarial en nuestro país en roles similares, se origina principalmente por las tareas de maternidad y cuidado del hogar que deben cumplir las mujeres, fenómeno conocido como “penalización por maternidad”.

Trabajar y tomar decisiones efectivas que mejoren este escenario tiene un efecto significativo en la vida de las mujeres y sociedad en su conjunto y “si bien los avances en materia de igualdad de género en  el último tiempo son enormes, estamos muy lejos de llegar a una paridad real en todos los sentidos, principalmente porque aún predomina una cultura en la que las mujeres son las principales responsables de los roles de cuidado de los hijos, el hogar y los adultos mayores”, agrega Andrea Ávila.

Finalmente, para la CEO de la empresa de recursos humanos Randstad en Chile, Argentina y Uruguay, eliminar la inequidad de género “se trata de un cambio trascendental que tenemos que hacer todos, en nuestras familias, especialmente con el ejemplo que “viven y asimilan” nuestros hijos, para lograr hacer ese cambio cultural para que los techos y paredes que deban derribar nuestras hijas sean muchas menos que las que nos tocó romper a nosotras”.

Para más información visita www.randstad.cl

LLEGA EN VIVO LA ALFOMBRA ROJA DE LOS PREMIOS OSCAR 2024 EN EXCLUSIVA SOLO POR E! ENTERTAINMENT

0
E! Entertainment @enowlatino
E! Entertainment @enowlatino

La edición 96º de los Premios Oscar 2024 reunirá una vez más a las estrellas del momento para celebrar a lo grande lo mejor de la industria cinematográfica

Como siempre E! Entertainment brindará un acceso en primera fila con transmisión en VIVO de la llegada de las estrellas más importantes del momento a la alfombra roja más esperada del año.

E! Entertainment transmitirá en VIVO para Latinoamérica la alfombra roja más esperada del año, los Premios Oscar 2024. Todos los detalles y jugosas confesiones de las estrellas más importantes de la industria del cine desde su histórica sede del Dolby Theatre de Los Ángeles, llegarán a la pantalla de E! Entertainment a partir de las 3PM MEX, 4PM ANDES, 6PM ARG/BRA.

¿Qué diseñadores elegirán las estrellas? ¿Cuál será el color y tendencia de este año? ¿Quiénes atraparán todos los flashes con sus elecciones fashionistas? ¿Qué confesiones darán de qué hablar? Todo parece indicar que será un gran despliegue de talento y moda en la alfombra roja que reunirá a las estrellas que hicieron llorar, reír y que emocionaron a la audiencia durante todo el año a través de la pantalla.

¿CUÁLES SON LAS ESTRELLAS MÁS ESPERADAS DE LA ALFOMBRA ROJA?

Emma Stone (Pobres Criaturas), Bradley Cooper (Maestro), Cillian Murphy (Oppenheimer), Jeffrey Wright (American Fiction), Emily Blunt (Oppenheimer), Jodie Foster (Nyad), Robert De Niro (American Fiction), Ryan Gosling (Barbie), Lily Gladstone (Los asesinos de la Luna), Paul Giamatti (Los que se Quedan), Danielle Brooks (El Color Púrpura), Martin Scorsese (Los asesinos de la Luna), Christopher Nolan (Oppenheimer), Sandra Hüller (Anatomía de una caída), Carey Mulligan (Maestro), Robert Downey Jr. (Oppenheimer), Mark Ruffalo (Pobres Criaturas), están listos para cautivar a los fanáticos desde la alfombra roja más icónica de la industria del entretenimiento. 

Por parte de Latinoamérica brillará el elenco uruguayo, argentino y chileno de La Sociedad de la Nieve liderado por Enzo Vogrincic, Matías Recalt y Agustín Pardella, además de America Ferrera (Barbie) actriz descendiente de padres hondureños, el mexicano Rodrigo Prieto (Mejor Fotografía Los asesinos de la Luna), el cineasta chileno Pablo Larraín (Mejor Fotografía El Conde), entre muchos otros, quienes sin duda dejarán en alto el talento de nuestra región.

¿CÓMO DISFRUTAR LA ALFOMBRA ROJA EN VIVO PREMIOS OSCAR 2024?

    • Domingo 10 de marzo 2024.
  • A partir de las 3PM MEX, 4PM ANDES, 6PM ARG/BRA.
  • Sólo por E! Entertainment.

¡No te pierdas Live From E!: Oscars el domingo 10 de marzo 2024 sólo por

E! Entertainment!

Para más detalles sobre la cobertura especial de la alfombra roja, comparte tus opiniones en redes sociales, usando el hashtag #AlfombraRojaE!

Facebook: Facebook.com/ENowLatino

Instagram: @ENowLatino

Twitter: @ENowLatino

YouTube: youtube.com/ENowLatino



MUJERES CON HERRAMIENTAS

0

Por Carolina Hernández, gerente de Recursos Humanos Bosch Chile.

Vivir entre herramientas, sin duda, ha sido un espacio de hombres. Un ámbito masculino al que pocas mujeres podían acceder, hasta ahora. Por lo mismo, cuando me propusieron trabajar en Bosch, me di cuenta del desafío que podría ser.

Sin embargo, a lo largo de mis años en la empresa, entendí que cada día somos más necesarias en toda compañía, sin importar el sector donde nos desarrollemos. Hombres y mujeres somos igualmente capaces de desarrollar cualquier trabajo, pero son las habilidades que entrega cada uno lo que hace que los equipos funcionen mejor cuando nos complementamos.

Conscientes de esto, en Bosch tenemos un programa de liderazgo femenino a nivel global, mediante el cual, tuvimos a la primera gerente general de Latinoamérica con residencia en nuestro país y también a muchas mujeres que lideran áreas históricamente masculinas, como Puysi Campos, que lidera el equipo de ventas de herramientas eléctricas, lo que sin duda ha sido un desafío para ella, al mantener permanentes negociaciones con retail y sectores acostumbrados a una contraparte masculina.

Nuestras metas con perspectiva de género son lograr que aumente nuestra capacidad de liderazgo femenino, y trabajaremos porque las líderes en puestos de gerencia aumenten en un 30% de aquí al 2030.

En Chile el 37% de nuestro equipo somos mujeres. Nuestro foco permanente es la equidad y quien tenga las competencias es quien queda en la posición, la diversidad está declarada como parte de nuestros valores.