Inicio Blog Página 63

¿Diésel Euro 6 o GNL Euro 6? Conoce los beneficios y desventajas de cada uno

0
Diésel
workhouse
Diésel
workhouse

Las ventajas operativas y de infraestructura hacen del diésel Euro 6 una opción más viable para el transporte en Chile.

Abril 2025.- En enero de 2026 Chile se convertirá en uno de los países donde entrará en vigencia la normativa Euro 6 para camiones y buses, que establece límites máximos para las emisiones de contaminantes, independiente de la tecnología que utilizan. Su objetivo principal es reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad del aire, y ya hay marcas preparadas para enfrentar este desafío en Chile, como DAF, cuya gama completa de vehículos pesados cuenta con motorizaciones diésel Euro 6, teniendo más de cinco años experiencia en la materia.

En este contexto, los transportistas chilenos se enfrentan a la oportunidad de renovar sus flotas por alternativas más sostenibles para el país y sus negocios, existiendo también el GNL, GNC y otros combustibles como alternativa, pero es fundamental junto con analizar el impacto ecológico, también otros aspectos cruciales, como infraestructura, disponibilidad, economía, operatividad y, en el caso de Chile, de seguridad en operaciones más complejas.

Aún cuando el GNL ha tenido un interesante aumento en los últimos años con argumentos de disminución de Dióxido de Carbono (CO₂) y emisiones locales como Oxido de Nitrógeno (NOx) y Material Particulado (PM), éste sólo representa el 0,7% del mercado en Chile.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el GNL está compuesto básicamente por metano, uno de los principales gases de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global significativamente mayor que el CO₂ si se fuga al aire, ya que 1 kilo de Metano (CH4) equivales a más de 25 kilos de CO₂. De hecho, según la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (T&E) un camión con motor GNL puede generar hasta un 13,4% más de emisiones de CO₂ que el diésel en un vehículo Euro 6 de similares características en un marco temporal de 20 años.

Por otro lado, el diésel Euro 6 también presenta avances notables en términos de sostenibilidad. Gracias a los sistemas avanzados de postratamiento de gases, los camiones diésel Euro 6 – como los holandeses DAF- son capaces de reducir en hasta un 95,3% las emisiones de partículas y en un 93% las emisiones de NOx en comparación con la normativa anterior Euro 5, contribuyendo así a un aire más limpio y a un entorno más saludable para la comunidad.

Además, el diésel sigue siendo una opción con mayor autonomía y eficiencia para muchas rutas y necesidades operativas, con robusta infraestructura de abastecimiento y que representa más del 99% del mercado mundial para camiones de carretera, manteniendo un equilibrio entre sostenibilidad y rendimiento. DAF con su Euro 6 ha puesto el foco en la eficiencia, logrando un ahorro de combustible de hasta 10% en trayectos de larga distancia, junto a destacables consumos de AdBlue, gracias a la incorporación de una nueva tecnología en su tren motriz, que optimiza el rendimiento del motor, poniendo el énfasis en el mejor uso de la energía.

Junto con lo anterior, la red de abastecimiento de diésel está plenamente desarrollada y extendida a lo largo del país, lo que garantiza una mayor autonomía, seguridad y eficiencia operativa para las flotas. En contraste, el GNL requiere de estaciones de alta especialización, debido a los riesgos asociados a la carga y descarga, las que aún son escasas, lo que podría traducirse en mayores tiempos de espera con mayores emisiones de CO₂ por liberaciones de Metano al estar detenido y también, desvíos de ruta que afectarán directamente en los costos, el servicio y la logística del transporte.

Desde una perspectiva económica, los camiones diésel Euro 6 generalmente tienen un costo inicial más bajo en comparación con los camiones GNL Euro 6. El precio de adquisición de un camión diésel es usualmente más asequible, lo que lo convierte en una opción más accesible para las flotas que buscan una inversión inicial más contenida.

Además, la experiencia mundial muestra que un camión diésel tiene un valor de reventa más alto que un camión GNL, básicamente porque este último tiene una menor participación de mercado y porque existe una baja demanda por estos vehículos usados.

Sin embargo, aunque los camiones a GNL tienen un costo de compra más alto, este combustible tiene un precio más competitivo, producto de un resquicio legal, por el que no pagan el impuesto específico de 1,5 UTM por m3 de combustible, que sí lo hace el diésel o la gasolina.

DAF busca liderar el camino hacia la movilidad sostenible

En este escenario, la marca holandesa DAF se posiciona como referente en tecnología diésel Euro 6 en Chile desde hace más de cinco años, cuando incorporó esta tecnología en su gama, junto a su equipo de técnicos altamente capacitados y certificados por fábrica a nivel nacional.

En nuestro país se comercializa el mismo camión que es vendido en Europa, siendo este la 3era generación de camiones Euro 6, obteniendo así todos los avances, mejoras y beneficios de los más de nueve años de operación de esta tecnología en ese continente. Son más de 800 camiones Euro 6 operando en Chile, los cuales han demostrado que es posible alcanzar altos estándares medioambientales sin comprometer la eficiencia y la seguridad. Estos vehículos no solo cumplen con las normativas más exigentes de emisiones, sino que también incorporan sistemas avanzados de seguridad activa y pasiva,  post tratamiento de gases y optimización del consumo, garantizando un menor impacto ambiental y una operación más confiable.

En los últimos diez años, DAF ha sido el tractocamión más vendido en Europa, llegando a alcanzar participaciones de mercado cercanas al 20%, junto con ser el tractocamión más premiado en medios especializados de dicho continente.

Innovación Sostenible: ¿Se puede combinar eficiencia con responsabilidad ambiental?

0

Carlos Saúl
Gerente General de AyT (Ambiente y Tecnología).

Durante años, la eficiencia industrial y la responsabilidad ambiental parecieron conceptos difíciles de conciliar. Sin embargo, desde nuestra experiencia en AyT , empresa chilena líder en instrumentación ambiental, hemos demostrado que sí es posible innovar, ser productivos y, al mismo tiempo, cuidar el medio ambiente .

Nuestra misión ha sido clara: desarrollar y aplicar tecnologías que permitan a las industrias cumplir sus objetivos operacionales sin comprometer su entorno. A través de equipos confiables, precisos y fabricados bajo los más altos estándares internacionales —como la norma ISO 17025—, hemos contribuido a que sectores como la minería, la energía, la celulosa y la petroquímica avancen hacia modelos más sostenibles.

Uno de nuestros hitos fue el desarrollo del primer Sistema de Monitoreo Continuo de Emisiones (CEMS) completamente diseñado y construido en Chile. Este avance fue complementado por el lanzamiento de Ambilogger , el primer sistema nacional de adquisición y procesamiento de datos ambientales en tiempo real. Estas herramientas no solo cumplen con las exigencias normativas locales, sino que han sido claves en la optimización de procesos industriales , permitiendo detectar ineficiencias, reducir emisiones y bajar costos.

Hemos instalado más de 50 sistemas CEMS en Chile, los cuales hoy operan en plantas termoeléctricas, cementeras, fundiciones, refinerías y otras industrias estratégicas, cumpliendo rigurosamente con las normativas de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) . Además, muchos de estos sistemas están conectados en línea con la SMA , lo que permite entregar datos en tiempo real y fortalecer la transparencia ambiental.

Nuestra capacidad de adaptar estos sistemas a normativas internacionales nos ha abierto camino para expandir nuestras soluciones más allá de Chile, posicionando a AyT como un referente regional en innovación ambiental.

Pero no basta con la tecnología. En AyT creemos profundamente en la educación y la cultura de la sostenibilidad . Por eso formamos a nuestro equipo humano en principios de responsabilidad ambiental, convencidos de que el cambio real comienza desde adentro y se transmite a nuestros clientes, socios y comunidades.

La sostenibilidad no debe ser una meta inalcanzable, ni una barrera para el desarrollo. Por el contrario, debe ser una aliada estratégica de la innovación . Nuestra experiencia nos dice que cuando se combinan datos, tecnología y compromiso, es posible construir un modelo industrial más justo con las personas y con el planeta.

El desafío está en manos de todos: Estado, empresas, academia y sociedad civil. Y en AyT estamos orgullosos de ser parte activa de esta transformación.

¿Conoces los beneficios del Matcha? Adagio Teas te invita a disfrutar de la revolución de este superalimento

0
Matcha

MatchaTe invitamos a sumergirte en la revolución del té Matcha, un superalimento que ha conquistado el mundo no solo por su sabor único y su vibrante color, sino por sus inigualables beneficios para tu salud. Este té no es solo una moda; es una potente fuente de energía y vitalidad. ¡Es momento de que descubras por qué el Matcha puede ser tu nuevo aliado para potenciar cuerpo y mente!

¿Sabías que los monjes japoneses han estado bebiendo té matcha durante más de 800 años en sus períodos de meditación? Y es que el Matcha, un fino té verde japonés en polvo, es famoso en el mundo por sus múltiples beneficios para la salud.

“Los beneficios del Matcha para la salud se deben a la presencia de antioxidantes naturales como los polifenoles: una amplia gama de compuestos que representan hasta el 30% del peso seco del té verde. Se cree que los polifenoles son excepcionalmente potentes, con efectos comparables a los de vitaminas como la C y la E, el caroteno y el tocoferol. Contiene además cafeína, en concentraciones más altas que otras variedades de té verde, la cual en parte es responsable de su sabor distintivo y atractivo. Al mismo tiempo, es un poderoso antioxidante”, afirma la Médico Nutrióloga Dra. Sofia Bennett, Directora Clínica y Socia Fundadora de Benefit Health.

Además, “se cree que gracias a su contenido de galato de epigalocatequina (EGCG), teanina y cafeína, tendría efectos beneficiosos sobre las funciones cognitivas y el estado de ánimo”, agrega la profesional. A esto se suma efectos antioxidantes y antiinflamatorios.

Un solo té, múltiples formatos

En Adagio, puedes encontrar el Matcha en todas sus versiones, tanto para beber una infusión, preparar un Matcha Latte, un smoothie o  utilizar este superalimento en diversas preparaciones de repostería y cocina. Además, contamos con los accesorios necesarios para recrear el ritual original japonés: El chasen, batidor de bambú, la cuchara medida perfecta, el travel mug matcha, el bowl, el holder y la cuchara de bambú son parte de la oferta que Adagio tiene disponible para que te conviertas en un experto del Matcha.

¿Eres un Matcha Lover? Encuentra nuestro Matcha puro japonés, reconocido por su excelente calidad, una gran variedad de Matcha sabores y los accesorios creados especialmente para elaborar las mejores preparaciones en nuestras tiendas Adagio Teas a lo largo de todo Chile y en www.adagioteas.cl.

Aventura y diversión sin límites en Obstacool en Curicó y Talca

0
Obstacool

Obstacool¡La diversión nunca termina en Obstacool! Cuenta con sedes en Curicó y Talca, Obstacool es el parque de entretenimiento ideal para toda la familia. Diseñado para ofrecer aventuras emocionantes en un entorno seguro y lleno de energía, es el destino perfecto para quienes buscan una experiencia única de diversión y ejercicio.

Entre sus atracciones se encuentran:

  • Parque de Trampolines: Salta y juega sin parar en nuestra zona de trampolines, donde podrás liberar toda tu energía mientras disfrutas del rebote y la diversión.
  • Camas Elásticas Infinitas: Una experiencia única para saltar sin límites y disfrutar de horas de actividad física y diversión.
  • Cama de Cubos de Espuma: Salta con total seguridad y cae suavemente en nuestra cama de cubos de espuma ¡Ideal para los más aventureros!
  • Aros de Básquetbol: Pon a prueba tus habilidades en los aros de básquetbol integrados en las áreas de juego y convierte a todos en un campeón. 
  • Pared de Escalada: Desafía tus destrezas con nuestra pared de escalada y disfruta de una actividad física divertida y desafiante.

Obstacool es el lugar perfecto para disfrutar de actividades emocionantes en un ambiente completamente seguro para todas las edades. Ya sea para un día en familia, con amigos o como parte de un evento especial, por lo que, asegura una experiencia divertida, activa y llena de adrenalina.

Para conocer los horarios y fechas disponibles puedes ingresar en Entrekids.cl. 

No importa si vienes solo o en grupo, Obstacool te garantiza un día lleno de diversión, energía y recuerdos inolvidables. Para más información ingresar a www.entrekids.cl

Natura es la única empresa brasileña en el ranking internacional de empresas con mejor reputación del mundo

0
Natura

NaturaGlobal RepTrak® 100 también destaca a la empresa como nº 1 en el sector de la belleza

Santiago de Chile, 7 de Abril de 2025 – Natura es la empresa de belleza mejor posicionada en el ranking 2025 Global RepTrak® 100. Representante exclusiva de Brasil en la lista, la empresa alcanzó el 14º lugar mundial, entre las 15 empresas con mejor reputación del mundo, un resultado que refleja sus continuos compromisos con la innovación, la sustentabilidad y la responsabilidad social.

Este año, Natura ha ascendido 39 puestos con respecto a 2024. Este logro es el resultado del trabajo dedicado de sus equipos y de su estrategia orientada a desarrollar productos que combinen bienestar y respeto por el medio ambiente.

Natura sigue ampliando su gama de productos, invirtiendo constantemente en investigación y desarrollo. Además, la empresa se ha destacado por sus acciones a favor de la sustentabilidad, con iniciativas dirigidas a la reducción del impacto ambiental, la preservación de la biodiversidad y la inclusión social. La empresa también se ha comprometido a conseguir que el 100% de sus productos tengan envases reciclables para 2030 y ha invertido en prácticas de comercio justo, utilizando ingredientes de fuentes sustentables, como la Amazonia brasileña, en colaboración con las comunidades locales.

El compromiso de Natura con la diversidad ha sido un pilar central de su estrategia desde su fundación. Recientemente, la empresa se pronunció públicamente sobre el tema, reafirmando su compromiso con la promoción de una cultura de diversidad, equidad e inclusión en toda su red.

“Este reconocimiento refleja nuestro compromiso de liderar con propósito, desarrollando soluciones innovadoras que integran bienestar, sustentabilidad e impacto social positivo. Este logro es un testimonio del trabajo incansable de nuestros equipos y del apoyo continuo de nuestros socios y consumidores en todo el mundo”, comenta Ana Costa, vicepresidenta de Sustentabilidad, Legal y Reputación Corporativa de Natura.

El Global RepTrak® 100 es un ranking anual de las empresas más respetadas a nivel global, realizado por The RepTrak™, líder mundial en datos y perspectivas de reputación corporativa. El informe se basa en una encuesta a consumidores de 14 grandes economías, que evalúan a las empresas en función de su reputación y confianza en el mercado.

Para leer el informe completo Global RepTrak® 100 2025, haga clic aquí: www.reptrak.com/globalreptrak 



Kawasaki proyecta la movilidad al futuro con su sorprendente Corleo de 4 patas

0
Kawasaki
Kawasaki
Kawasaki Corleo es una innovadora propuesta presentada por Kawasaki Heavy Industries en la Expo Osaka-Kansai 2025.

Es un vehículo- robot cuadrúpedo concebido para que las personas puedan montarlo, brindando una experiencia de movilidad personal adecuada para todo tipo de terrenos.
Corleo integra tecnologías de vanguardia y un enfoque en la sostenibilidad, estableciendo un nuevo estándar en el ámbito del transporte ecológico y recreativo.

Marzo de 2025. Kawasaki  sorprendió a todo el mundo e hizo estallar las redes sociales con su sorprendente propuesta para la Expo Osaka-Kansai 2025: su vehículo cuadrúpedo, inspirado en el movimiento animal: Kawasaki Corleo.

La muestra se llevará a cabo del 13 de abril al 13 de octubre de 2025 en la isla artificial de Yumeshima, Osaka, Japón.

Se trata de un concepto, cuyo diseño está inspirado en la biología:  cuenta con cuatro patas robóticas articuladas que reproducen los movimientos naturales de un ágil animal corredor y trepador. Cada una de estas extremidades está equipada con pezuñas de goma segmentadas que ofrecen un buen agarre en superficies irregulares como césped, grava y piedras.

Propulsión respetuosa con el medio ambiente en todos los terrenos

Este vehículo opera con un motor de hidrógeno que utiliza combustión limpia, generando únicamente vapor de agua como residuo. Esto lo convierte en una opción ecológica perfecta para desplazamientos, ya que no causa daño al medio ambiente.

Diseñada para caminar, correr, escalar inclinaciones y ascender escaleras, su sistema de suspensión amortigua los impactos.

Sus patas móviles individualmente se ajustan a terrenos difíciles y irregulares, además gracias a la integración con Inteligencia Artificial,  no requiere aceleradores ni frenos tradicionales; reacciona a los movimientos del cuerpo del usuario, los cuales son detectados mediante el manillar y los estribos. La inteligencia artificial incorporada evalúa el entorno y adapta los pasos para asegurar una experiencia estable y segura.

Kawasaki Corleo incorpora una pantalla de control que presenta información crucial, como el nivel de hidrógeno, la ubicación del centro de gravedad y la distancia recorrida. También emite luces para mejorar la visibilidad durante la noche.

La marca japonesa no solo la considera como una alternativa de ocio, sino que también contempla su utilización por parte de personas con discapacidades o en contextos particulares donde las motocicletas convencionales no son viables.

Xiaomi anuncia a los 22 creadores de contenido que se unirán a Red Bull Ibiza Royale

0
Xiaomi Royale

Xiaomi Royale

El equipo chileno, “Aguante Pro Plus”, formado por Nicolas González (NicoMad), y Paulina Fischer, competirán contra parejas de todo el mundo.

Santiago, Chile, 7 de abril de 2025.- Xiaomi se complace en anunciar a los 22 KOLs (líderes de opinión clave) y creadores de contenido que participarán en Red Bull Ibiza Royale, que se llevará a cabo en Ibiza el próximo 9 de abril de 2025. Dieciocho de estos influencers, provenientes de distintos mercados internacionales y activos en el ámbito del fitness, estilo de vida y redes sociales, pondrán a prueba sus habilidades físicas y mentales en la carrera de obstáculos más extrema, rumbo a la cima del Castillo de Ibiza.

Los creadores documentarán cada fase de esta aventura, ofreciendo a sus seguidores una experiencia auténtica y llena de energía. Xiaomi, con su nueva Serie Redmi Note 14, estará a su lado para asegurar que cada momento de la competencia sea capturado y compartido en tiempo real.

“Red Bull Ibiza Royale es la ocasión perfecta para poner a prueba no solo las habilidades físicas, sino también el potencial de nuestros dispositivos tecnológicos. Estamos emocionados de apoyar a estos talentosos creadores con la Serie Redmi Note 14, permitiéndoles compartir cada instante de esta experiencia única con su audiencia global”, declaró Jia Wei, Director de Marketing de Xiaomi Europa Occidental.

Estos son los KOLs que competirán en equipos dedicados:

  • España: Team Gravity Breakers

    • Ana Furia y Jhonder Gómez – Breakdancers del equipo olímpico español

  • Francia: Team Toupou & Boulou

    • Hugo Trablesi y Oriane Greco – Influencers de estilo de vida

  • Italia: Team Jumami

    • Julian Maliwat y Maria Vittoria Vassanelli – Influencers de estilo de vida

  • Polonia: Team The Speed Titans

    • Mateusz Baszczyński – Influencer de estilo de vida

    • Kinga Dabrowska – Creadora de video e influencer de estilo de vida

  • República Checa: Team Survivorovi

    • Sebastian Navrátil – Cantante, influencer

    • Andrea Bezděková – Modelo, influencer

  • Rumanía: Team Tropical Turbo

    • Carmina Teiceanu – Bailarina, creadora de contenido, entusiasta del deporte

    • Louis Florea – Bailarín y coreógrafo

  • Brasil: Team Biscoitinho

    • Beatriz Boeke y Daniel Aragão – Fitness y deporte

  • Chile: Team Aguante Pro Plus

    • Nicolás Gonzales – Creador de contenido, calistenia

    • Paulina Fischer – Creadora de contenido, comedia y lifestyle

  • Turquía: Team Iconic Red Storm

    • Süleyman Atlı y Melissa Özkan – Influencers y creadores de contenido

Además, se suman al evento para generar contenido creativo durante la competencia:

  • Alemania:

    • Andreas Cyrill Dürnerberger – Influencer de fitness y estilo de vida

    • Maurice Pehle – Fundador del Berlin Running Club “LOAD”, Xiaomi Creator y fotógrafo

  • Reino Unido:

    • Ed Scott y Travis Verky – Influencers de fitness

Estos KOLs, representantes de sectores como el fitness, el baile, el deporte y el lifestyle, jugarán un papel clave en llevar Red Bull Ibiza Royale a una audiencia global. Su influencia en redes sociales amplificará la emoción y mostrará los obstáculos extremos que los equipos deberán superar durante la carrera.

Xiaomi es el socio tecnológico oficial del evento, brindando apoyo a los participantes con la Serie Redmi Note 14, garantizando que cada momento se capture en alta definición para una experiencia visual excepcional.


 

Sigue la aventura

¡No te pierdas la oportunidad de vivir con ellos sus experiencias, desafíos y emociones mientras se preparan para competir en Red Bull Ibiza Royale!

Sigue el recorrido de los creadores de contenido en los canales oficiales de Xiaomi y visita el sitio web oficial de Red Bull Ibiza Royale para conocer el circuito, los obstáculos, los diseñadores y los equipos:
🌐 www.redbullibizaroyale.com

Se devela nuevo contenido de Secretos de los Pingüinos, serie de national geographic que estrena el 21 de abril en disney+

0
Secretos

SecretosDirigida por el cineasta Bertie Gregory, Explorador de National Geographic galardonado con los Premios Emmy® y BAFTA, la serie se sumerge en el inexplorado mundo de los pingüinos, mostrando sus momentos más íntimos, valientes y absolutamente encantadores

Narrada por Blake Lively, es producida ejecutivamente por James Cameron, ganador de un Oscar® y National Geographic Explorer-at-Large, y producida por la multipremiada Talesmith

Secretos de los pingüinos forma parte de la campaña “nuestro HOGAR” de Disney y National Geographic para el Mes de la Tierra, destinada a inspirar al público a apreciar el mundo natural a través del poder de las historias

Además, el Fondo para la Conservación de Disney proporcionará financiamiento a Global Penguin Society, organización internacional dedicada a la conservación de las 18 especies de pingüinos del planeta y sus hábitats costeros y marinos

Tráiler

Imágenes

El 21 de abril, en el marco del Mes de la Tierra, la audiencia podrá embarcarse en una aventura inolvidable con el Explorador de National Geographic y ganador de los Premios Emmy y BAFTA, Bertie Gregory (@BertieGregory), en Secretos de los pingüinos. Producida ejecutivamente por James Cameron, ganador de un Oscar y National Geographic Explorer-at-Large, y los ganadores del Emmy y del BAFTA, Ruth Roberts y Martin Williams de Talesmith, esta nueva entrega de la franquicia ganadora de los Emmy, “Secretos de”, de National Geographic, lleva a la audiencia de todas las edades a los rincones más remotos del mundo para presenciar comportamientos de los pingüinos capturados en cámara por primera vez, mostrando a estas adorables aves no voladoras mientras enfrentan algunos de los entornos más extremos del planeta. Narrada por Blake Lively (“Otro pequeño favor”), la serie de tres partes estrena el 21 de abril en Disney+ con todos sus episodios disponibles.

Este año, The Walt Disney Company celebrará el Mes de la Tierra con una campaña liderada por National Geographic, para inspirar al público a apreciar el mundo que nos rodea a través del poder de las historias. Durante abril, la campaña “nuestro HOGAR” presentará nuevos y emocionantes lanzamientos de contenido y destacará los esfuerzos globales destinados a proteger, restaurar y celebrar a la Tierra.

Aunque muchos documentales han explorado a los pingüinos, Secretos de los pingüinos lleva esto a un nivel completamente nuevo. El equipo de Talesmith, liderado por Bertie y más de 70 científicos y cineastas de renombre mundial, se embarcó en una aventura de dos años que abarcó todo el globo, desde las playas rocosas de Ciudad del Cabo y las costas heladas de la Isla San Jorge hasta las Galápagos tropicales y las cuevas desérticas de Namibia, capturando a los pingüinos como nunca. Un equipo de tres personas soportó 274 días filmando en la plataforma de hielo Ekström en la Antártida, hogar de una colonia de 20.000 pingüinos emperador llevando al extremo los límites de la filmación de vida silvestre. Enfrentando uno de los entornos más hostiles del planeta, capturaron momentos inéditos como una pareja de emperadores practicando transferencias de huevos con una bola de nieve para perfeccionar sus habilidades para el momento en que necesitaran transferir un huevo real, polluelos tenaces navegando por el hielo fragmentado en medio del cambio climático, y jóvenes pingüinos usando sus picos para trepar fuera de una grieta.

Con una cinematografía galardonada y asombrosa, y tecnología de cámara de vanguardia, la serie captura más momentos novedosos y singulares en la naturaleza. Por primera vez, se podrán ver polluelos saludables de “rockaroni”, un híbrido raro de pingüinos saltarrocas y macaroni, ofreciendo una fascinante visión de la evolución y adaptación potencial. Otras escenas notables incluyen un valiente saltarrocas defendiéndose de un lobo marino sudamericano, las primeras imágenes de una colonia oculta de pingüinos africanos en una cueva, y astutos pingüinos de las Galápagos trabajando en equipo para un audaz robo: sacar peces directamente de los picos de los pelícanos arreando hábilmente bancos de sardinas.

Hace un año, National Geographic reveló impresionantes imágenes de pingüinos emperador capturadas por Bertie en la plataforma de hielo Ekström en la Antártida para la serie. Por primera vez en la televisión, el equipo grabó un asombroso espectáculo: cientos de polluelos de pingüinos emperador saltando desde un acantilado de 50 pies hacia el océano helado, emergiendo ilesos. La serie mostrará el espectáculo completo de este extraordinario comportamiento, junto con nuevas imágenes.

La serie aprovecha la pasión y la experiencia de científicos y conservacionistas de renombre mundial, incluidos el Explorador argentino de National Geographic y biólogo marino Dr. Pablo García Borboroglu, fundador y presidente de Global Penguin Society, recientemente galardonado con el premio Explorador del Año de Rolex National Geographic, beneficiario del Fondo para la Conservación de Disney y ganador en 2023 del Premio Indianápolis de Conservación, también conocido como “Nobel de Conservación”; la bióloga conservacionista Dra. Michelle LaRue; la experta en pingüinos africanos Dra. Andrea Thiebault; el doctor en veterinaria Dr. Gustavo Jiménez Uzcátegui; la experta en pingüinos Dra. Jessica Kemper y la bióloga marina Dra. Katta Ludynia.

¿De qué trata cada episodio?

  • Corazón de Emperador: Los emperadores son los pingüinos más grandes y fuertes, y viven en el entorno más frío y extremo de la Tierra. El Explorador de National Geographic Bertie Gregory, integrado en una colonia antártica, encuentra habilidades sociales que fueron filmadas por primera vez, descubriendo que los lazos formados desde el nacimiento entre familiares, amigos y extraños son la diferencia entre la vida y la muerte.

  • Rebeldes con causa: Hace millones de años, un grupo de pingüinos dejó el hielo, navegando corrientes poderosas y llegando a tierras extrañas. Readaptaron sus tradiciones para sobrevivir en los desiertos y los trópicos, e incluso para vivir entre humanos. Puestos a prueba en extremo, se convirtieron quizás en los pingüinos más inteligentes. El Explorador de National Geographic Bertie Gregory descubre cómo resuelven los problemas, la “comunicación” y la búsqueda incansable de nuevos mundos por parte de estos pingüinos.

  • Supervivencia del más listo: Se necesita un tipo especial de pingüino valiente para sobrevivir al feroz Océano Austral, pero 40 millones se agolpan en sus aislados y rocosos enclaves, siendo algunos de los pingüinos más exitosos de la Tierra. El Explorador de National Geographic Bertie Gregory sigue a los saltarrocas, papúas y macaroni para descubrir un mundo de animales arriesgados, rebeldes y de padres poco convencionales.

Las temporadas anteriores de “Secretos de” incluyen Secretos de los pulpos, narrada por Paul Rudd; Secretos de los elefantes, narrada por Natalie Portman; y la ganadora del Emmy, Secretos de las ballenas, narrada por Sigourney Weaver. Todas las entregas están disponibles en Disney+.

Secretos de los pingüinos es producida por Talesmith para National Geographic. Los ganadores del premio Emmy, James Cameron y María Wilhelm de Lightstorm Earth, son los productores ejecutivos. El ganador del BAFTA y del Emmy, Bertie Gregory, es el narrador principal, cinematógrafo y productor. Para Talesmith, los productores ejecutivos ganadores del Emmy y del BAFTA son Ruth Roberts y Martin Williams. La productora de la serie es Serena Davies. Pam Caragol es la productora ejecutiva de National Geographic.

Además, ya se encuentra disponible en Disney+ una colección especial de contenidos que celebran la belleza del planeta, como Secretos de los pulpos, Reinas del mundo animal y Bichos 2: una verdadera aventura en miniatura, junto a todo el catálogo de las películas de Disneynature.

Acompañando el estreno de Secretos de los pingüinos, el Fondo para la Conservación de Disney (DCF por sus siglas en inglés), proporcionará financiamiento a Global Penguin Society organización internacional dedicada a la conservación de las 18 especies de pingüinos del planeta y sus hábitats costeros y marinos. En abril, The Walt Disney Company a través del DCF, que se encuentra en su trigésimo aniversario, hará donaciones superiores a 500 mil dólares a organizaciones benéficas, que trabajan para proporcionar experiencias inspiradoras a jóvenes, permitiéndoles conectar con la naturaleza y apoyar la vida silvestre y los lugares naturales en sus comunidades. Estos programas se suman al impacto acumulado de los 125 millones de dólares del DCF desde su creación en 1995, con más de mil especies apoyadas a través de programas que abarcan la mitad de los países del mundo y los cinco océanos.

MoviKidsDay: un evento clave para la protección de los más pequeños en la carretera

0

El domingo 13 de abril, Movicenter invita a las familias para aprender lo más importante en el uso de los elementos para el transporte de niños en los automóviles. Demostraciones prácticas y charlas de expertos, además de sorteos de sillas. Imperdible para papás primerizos

En Chile, durante el primer semestre de 2024, 48 niños fallecieron en accidentes de tránsito. La mitad de ellos no usaban un sistema de retención infantil, que es obligatorio por ley desde 2017, lo que, aumenta significativamente el riesgo de lesiones graves. Para generar conciencia sobre esta problemática y educar a las familias en el uso correcto de sillas infantiles, este domingo 13 de abril, entre las 9:30 y 14:30 horas, se realizará el MoviKidsDay: Niños y Seguridad Automotriz, una jornada educativa y entretenida para toda la familia.

El evento, que tendrá lugar en Movicenter, contará con la participación de expertos en seguridad vial, de la Comisión Nacional del Tránsito (CONASET), Automóvil Club de Chile e ISA Intervial.

Las estadísticas demuestran que el uso correcto de sillas infantiles reduce hasta en un 75% el riesgo de lesiones graves y fatales en caso de accidente. Sin embargo, muchas familias desconocen cómo elegir el modelo adecuado o instalarlo correctamente. En MoviKidsDay, Fran Muñoz, periodista de Automujer y monitora en seguridad del niño pasajero, quien liderará una charla sobre la correcta instalación y uso de sillas de seguridad infantil.

Los temas cláves a tratar son: ¿Cómo elegir la silla correcta según el peso, talla y edad del niño?, ¿Cuáles son los errores comunes en la instalación y cómo corregirlos?, entre otros.

“Existe un universo de información sobre sistemas de retención infantil, y a veces puede ser un tanto confuso. Desde AutoMujer nos hemos preocupado de aportar en este terreno, porque el cuidado de los niños en la movilidad es clave, y no basta sólo con tener una silla, sino que su correcta instalación es vital a la hora de evitar lesiones graves o resultados fatales en caso de un siniestro. La idea con esta actividad es poder entregar herramientas para que en la familia puedan entender más respecto a la instalación y uso de las sillas para niños y niñas al viajar en auto”, explica la comunicadora.

Además, habrá puntos para revisión gratuita de sillas infantiles con asesoramiento de expertos, además de espacios interactivos y juegos para los niños.

“Queremos que cada familia chilena entienda que un viaje seguro comienza con el uso adecuado de los sistemas de retención infantil. Este evento busca no solo informar, sino también entregar herramientas prácticas para que los niños viajen protegidos en cada trayecto”, comentó Rubén Méndez, gerente de Marketing y Ventas, de Movicenter.

¡Todo listo para el domingo 13 de abril en Movicenter con una jornada educativa y entretenida que marcará la diferencia en la seguridad infantil en el tránsito!

Para conocer todos los modelos y experimentarlos en pista, visite Av. Américo Vespucio 1155, Huechuraba, Santiago, Región Metropolitana. En redes: @movicenter

Alianza de Wealth Minerals y Comunidad Quechua de Ollagüe: “Chile enfrenta una etapa clave en su desarrollo normativo y constitucional”

0

Por: Francisca Alemán, asociada senior del área de minería de VA – Vidal Abogados, una de las firmas con mayor prestigio e influyente en Chile y a nivel Latam, que cuenta con años de experiencia brindando soluciones legales a las empresas mineras.

La reciente alianza entre Wealth Minerals y la Comunidad Indígena Quechua de Ollagüe para desarrollar conjuntamente el proyecto de litio Kuska en el Salar de Ollagüe marca un hito en la industria minera chilena. Este acuerdo, que otorga a la comunidad un 5% de participación y un asiento en el directorio de la empresa conjunta, establece un modelo de colaboración que podría redefinir las relaciones entre empresas mineras y comunidades indígenas en el país.

En el norte de Chile, donde se concentran algunas de las principales reservas de cobre y litio del planeta, convergen también comunidades indígenas que han habitado estos territorios desde tiempos prehispánicos. En este escenario, la coexistencia entre la industria minera y los pueblos originarios plantea desafíos jurídicos, sociales y territoriales que requieren respuestas cada vez más sofisticadas.

El futuro del sector extractivo dependerá, en buena medida, de su capacidad para adaptarse a esta nueva realidad con visión estratégica, sensibilidad cultural y rigor legal.

El marco normativo vigente reconoce, a través del Convenio 169 de la OIT, la obligación del Estado de consultar a los pueblos indígenas cada vez que se adopten medidas administrativas o legislativas susceptibles de afectarles directamente. Esta herramienta jurídica ha abierto un espacio de participación, pero su implementación ha sido desigual, y no siempre ha logrado generar confianza ni relaciones estables entre comunidades y proyectos. Persisten desafíos metodológicos, falta de criterios homogéneos y, en ocasiones, un enfoque excesivamente formalista que diluye el sentido sustantivo de la consulta.

Avances y retos de la industria minera

En VA – Vidal Abogados hemos acompañado proyectos en territorios donde confluyen intereses extractivos e identidades indígenas, especialmente en la macrozona norte. Nuestra experiencia nos muestra que los mayores conflictos no derivan necesariamente de la naturaleza de los proyectos, sino de la forma en que se insertan en el territorio, cómo comunican sus impactos y cómo construyen —o no— espacios de diálogo. Los errores en la etapa temprana de relacionamiento suelen traducirse en judicialización, rechazo social o pérdida de viabilidad.

Sin embargo, también es importante reconocer los avances que ha experimentado la industria minera en esta materia. Cada vez son más las empresas que incorporan estrategias de relacionamiento temprano, que promueven procesos de consulta culturalmente pertinentes, y que van más allá de las obligaciones legales, generando alianzas con comunidades para el desarrollo de infraestructura, educación, salud o gestión del agua.

Estas iniciativas, cuando se diseñan con seriedad, sensibilidad local y evaluación jurídica adecuada, permiten construir una legitimidad compartida que fortalece la sostenibilidad de los proyectos.

La transformación de la industria no ha sido espontánea. Las exigencias de los mercados internacionales, las evaluaciones ESG, la presión de inversionistas responsables y la mayor sofisticación de las comunidades han empujado a las compañías a profesionalizar sus equipos de asuntos comunitarios, incorporar la variable indígena en el diseño de los proyectos y adoptar estándares internacionales de debida diligencia. Esta evolución no ha estado exenta de tensiones, pero representa un cambio de paradigma que merece ser valorado.

Aun así, queda camino por recorrer. En muchas zonas, la consulta indígena se activa tardíamente, cuando las decisiones clave ya han sido adoptadas. En otras, se confunde información con participación, generando frustración y desconfianza. Y persiste la tendencia a interpretar la relación con las comunidades como un costo a gestionar, más que como una oportunidad de crear valor compartido.

Superar estas limitaciones implica entender que el cumplimiento legal no es suficiente: se requiere visión, voluntad política y asesoría técnica especializada.

Chile enfrenta una etapa clave en su desarrollo normativo y constitucional. Las discusiones sobre el modelo de Estado, la autonomía territorial y los derechos indígenas están redefiniendo los bordes de la política pública. La minería, como motor económico, no puede quedar al margen de este debate. Más que resistir los cambios, tiene la posibilidad de liderarlos, aportando con experiencias concretas de diálogo, respeto intercultural y reparación efectiva.

Un ejemplo reciente de este enfoque colaborativo lo representa el acuerdo entre Wealth Minerals y la comunidad Quechua de Ollagüe para la creación conjunta de una empresa de litio, como reportó el Diario Financiero. Esta alianza no sólo permite a la comunidad participar activamente del desarrollo productivo en su territorio, sino que también abre una vía concreta hacia la legitimidad social de los proyectos mineros en áreas indígenas.

Los proyectos que hoy se diseñan deben ser jurídica y culturalmente viables. Esto supone integrar lo técnico, lo ambiental y lo indígena desde el inicio. Requiere claridad en los marcos regulatorios, metodologías participativas adaptadas al contexto y mecanismos de compensación que consideren no sólo el impacto material, sino también el valor simbólico y espiritual del territorio. Aquí el rol del asesor legal es clave: no se trata solo de cumplir con el estándar, sino de contribuir a construirlo.

Desde VA – Vidal Abogados trabajamos con una convicción: el desarrollo minero y los derechos de los pueblos indígenas no son excluyentes. Con las herramientas adecuadas, el diálogo temprano, y una asesoría legal estratégica, es posible alcanzar acuerdos duraderos, reducir la conflictividad y fortalecer la gobernanza en territorios complejos. La minería del futuro será aquella que, además de ser rentable y tecnológicamente eficiente, sea legítima desde la perspectiva de quienes habitan los territorios.

Para más información:

www.vidalabogados.cl