Inicio Blog Página 70

Frío, capas y calefacción: los enemigos silenciosos de la salud de tu piel en invierno

0
frío

fríoEl frío, la ropa gruesa y la calefacción pueden comprometer la salud de la piel.

Conoce por qué y cómo una rutina adecuada puede ayudarte a prevenir irritaciones, picazón y resequedad.

Durante el invierno, los cambios de temperatura, el uso de calefacción y las múltiples capas de ropa pueden afectar más que nuestra comodidad. Ya que inciden directamente en la salud de la piel.

Señales como irritación, enrojecimiento, picazón y resequedad pueden aparecer cuando la barrera cutánea se debilita por estos factores cotidianos.

El uso excesivo de estufas o calefactores reduce la humedad del ambiente y favorece la evaporación del agua en la piel, lo que puede alterar su equilibrio natural.

A esto se suman los tejidos sintéticos o muy ásperos, presentes en muchas prendas de abrigo que, al estar en contacto directo con la piel, pueden provocar molestias como picor y/o irritación, especialmente en personas con piel sensible o seca.

Nayibeth Andrade, Product Manager de Galderma explica que:

“Estos elementos no solo resecan, también comprometen la función protectora de la piel. Facilitando la aparición de brotes, sensibilidad y una sensación constante de tirantez. Es por eso que la recomendación es tener una rutina de skincare en todo el cuerpo que no solo limpie la piel. Sino que mantenga la hidratación”.

Nayibeth Andrade comenta que algunas recomendaciones para evitar que la piel sufra en esta temporada son: 

  • No sentarse o dormir muy cerca de estufas o calefactores: el calor directo e intenso irrita la piel y puede provocar eritemas o incluso quemaduras leves.

  • Evita el aire excesivamente seco: estufas eléctricas, de gas o a leña pueden reducir drásticamente la humedad del ambiente, provocando resequedad en la piel, labios partidos y ojos irritados. Utiliza humidificadores o coloca un recipiente con agua cerca del calentador (sin contacto directo).

  • Utiliza materiales como algodón para las primeras capas y pijamas: este material es suave, transpirable e hipoalergénico.

  • Evita tejidos sintéticos como el poliéster o nylon: pueden generar fricción, sudoración excesiva y picor.

  • Evita duchas muy calientes y prolongadas: además, utiliza jabones suaves o syndets que no irriten la piel.

  • Hidrata la piel al menos una vez al día: idealmente después de la ducha.

Si bien en el mercado existen distintos productos.

Nayibeth Andrade nos destaca algunos productos de Cetaphil que están dermatológicamente aprobados y clínicamente formulados para restaurar e hidratar la piel. Dentro de sus recomendaciones se destacan:

  • Loción Limpiadora para Piel Sensible Cetaphil: formulada para limpiar suavemente sin alterar el pH ni dañar la barrera natural de la piel. Es una excelente alternativa para los meses fríos, ya que puede utilizarse sin enjuague, evitando el contacto con agua muy caliente.

  • Crema Hidratante Cetaphil: aporta hidratación intensa y prolongada hasta por 48 horas, ayudando a restaurar la barrera cutánea. Alivia la sensación de sequedad y mejora la textura de la piel. Se puede utilizar en rostro y cuerpo.

“Cuidar la piel en invierno no es solo cuestión de estética, sino de salud. Adoptar hábitos adecuados y elegir productos diseñados específicamente para enfrentar las agresiones del frío puede marcar la diferencia entre una piel debilitada y una piel equilibrada, cómoda y protegida. En invierno, más que nunca, es momento de escuchar lo que la piel necesita”, concluye Nayibeth Andrade.

Nueva fórmula para cada etapa de vida de nuestros perros

0
nueva fórmula perros

nueva fórmula perros

En Chile, los perros son mucho más que mascotas; son parte de la familia. 

Acompañan el crecimiento de los niños, animan nuestras rutinas y nos enseñan cada día lo que significa el amor incondicional y la lealtad.

Así lo confirma el estudio “El Chile que viene-Mascotas”, realizado por Nestlé Purina junto a Cadem en 2024 , que revela la profundidad del vínculo entre los chilenos y sus perros.

Así como sus hábitos de cuidado y consumo. Por ejemplo, 3 de cada 5 chilenos tiene una mascota, el 79% las considera parte de la familia, el gasto mensual promedio es de $133.500 por mascota, y el 94% los alimenta diariamente con pellets o comida húmeda.

Este conocimiento profundo sobre el bienestar animal es lo que impulsa a Purina Dog Chow, marca pionera en nutrición canina desde 1926, cuando lanzó el primer alimento seco para perros en el mundo.

Hoy, casi un siglo después, Dog Chow renueva por completo su línea de alimentos secos, elevando la nutrición a un nuevo nivel sin perder de vista su compromiso con la calidad.

“Hicimos de algo bueno, algo aún mejor. Renovamos por completo nuestra línea de alimentos secos para responder a las expectativas de quienes consideran a sus perros parte esencial de la  familia. Gracias a su nueva fórmula con nutrición reforzada, Dog Chow entrega a los tutores la tranquilidad de que están dando a sus perros la protección que necesitan, con el sabor que les encanta”, señala Daniela Becker Gerenta de Marketing Purina. 

Entre las principales novedades destaca la fórmula Gran Comienzo.

Pensada especialmente para cachorros. Ésta incorpora ingredientes como leche, plátano y manzana, junto con prebióticos que equilibran la flora intestinal y vitaminas C y E que fortalecen el sistema inmune. Todo esto, sin colorantes artificiales.

Para los perros adultos, la nueva fórmula con nutrición reforzada incluye microminerales que favorecen la salud de los huesos, y contribuyen al buen funcionamiento muscular y nervioso, además de taurina, un nutriente esencial que fortalece el corazón, protege la visión, favorece la salud reproductiva y ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro, sin colorantes artificiales.

La renovación también se refleja en el nuevo diseño de empaque: más claro, más informativo y enfocado en destacar los beneficios nutricionales y el sabor.

Tecnología con propósito: Educación chilena avanza hacia estándares globales en tecnología pedagógica

0
  • La alianza exclusiva entre ISTE y Santillana abre las puertas a una certificación internacional para comunidades educativas en Latinoamérica.
  • El uso pedagógico de la tecnología, la colaboración entre docentes y la interdisciplinariedad son clave para enfrentar los desafíos actuales en educación.


La transformación digital llegó hace años a las salas de clases, pero hoy la conversación ha cambiado:

ya no se trata de que la innovación recaiga en pantallas o dispositivos, sino en cómo se emplea la tecnología para generar aprendizajes significativos, conectar disciplinas, y formar ciudadanos críticos, creativos y éticamente comprometidos.

En este contexto, destaca el programa ISTE Distinguished Schools, una iniciativa internacional que ahora busca certificar no sólo a docentes, sino también a comunidades educativas de manera integral.

Santillana, a través de un partnership exclusivo con ISTE (International Society for Technology in Education), es el único actor autorizado para implementar esta certificación en Latinoamérica.

“Este programa, diseñado durante el gobierno de Obama en colaboración con el Departamento de Educación de EE.UU., – y que ha ido evolucionando de acuerdo a las necesidades actuales de la educación- marca un antes y un después en la formación de profesores en tecnología educativa. Hoy da un paso más, buscando evaluar y certificar a colegios que integren la tecnología como un eje transversal de su cultura pedagógica”, explica Paola Etchevers, Especialista en Proyectos de Innovación Tecnológica de Santillana Chile.

Uno de los sellos distintivos del programa es su enfoque en la interdisciplinariedad y la colaboración docente, rompiendo la tradicional segmentación por asignaturas. Además, promueve el desarrollo de competencias socioemocionales y fomenta la reflexión crítica sobre el uso de la tecnología.

“Este programa vincula a los profesores entre sí, pero también con otras realidades educativas que trascienden fronteras. Se generan vínculos duraderos entre docentes de distintos contextos, lo que permite compartir ideas, superar barreras de acceso y democratizar las buenas prácticas”, destaca la Especialista en Proyectos de Innovación Tecnológica de Santillana Chile.

Colegios chilenos participaron de ISTE Conference 2025

Como parte del proceso de inmersión, Chile – a través de Santillana – llevó una delegación de nueve colegios a la ISTE Conference 2025, realizada en EE.UU. Esta instancia reunió a alrededor de 18.000 profesionales de la educación de todo el mundo, consolidándose como el encuentro más relevante en su tipo a nivel global.

“Nuestros colegios están preparados, tienen talento, creatividad y visión. Ahora el desafío es convertir esta experiencia en proyectos interdisciplinarios reales y sostenibles que permitan mostrar al mundo el gran avance que tenemos en estas materias en Chile”, señala Paola Etchevers.

Durante la conferencia, realizada en EE.UU., se presentaron innovaciones tecnológicas con foco educativo de compañías como Google y Microsoft, junto con ponencias de referentes mundiales como el MIT, PISA y Meta.

“La tecnología no es el fin, es el medio. Un iPad, una impresora 3D o una interfaz de realidad aumentada sólo tienen sentido si están al servicio de un aprendizaje profundo, creativo y contextualizado”, comenta Paola Etchevers, destacando que, “no basta con decir ‘somos un colegio tecnológico’. ISTE viene a poner estándares claros para validar que esa cultura realmente está instalada de una manera adecuada a la realidad y contexto de cada comunidad educativa”.

La experiencia de ISTE Conference también pone a los estudiantes como protagonistas. En el espacio denominado “playground”, niños y jóvenes presentan sus propios proyectos tecnológicos frente a otros educadores y expertos, convirtiéndose en embajadores del aprendizaje activo y significativo.

“Los alumnos no solo usan la tecnología, la crean, la entienden, la diseñan y la explican comunicando sus proyectos y hallazgos. Ahí está el verdadero valor del enfoque ISTE”, asegura Etchevers.

Para los colegios interesados en avanzar hacia la certificación, el primer paso es contar con el acompañamiento de Santillana. “Esta certificación es una oportunidad real para repensar la educación, fortalecer el rol del docente, y preparar a nuestros estudiantes para un mundo que cambia rápidamente. Y lo mejor es que, desde Chile y con el apoyo de Santillana, este proceso internacional lanza sus primeros 9 colegios en Chile como referentes de innovación tecnológica”, concluye Paola Etchevers.

El nuevo perfil del inversionista en el sur de Chile: jóvenes, familias y una vida entre naturaleza y rentabilidad

0
  • El sur de Chile se consolida como un polo de inversión para jóvenes y familias que buscan calidad de vida sin perder rentabilidad.

  • Pucón y Temuco atraen a un nuevo tipo de inversionista: conectado, estratégico y enfocado en el equilibrio entre bienestar y retorno económico.

Santiago, julio de 2025. El sur de Chile, y especialmente destinos como Pucón y Temuco, está viviendo una transformación en su mercado inmobiliario impulsada por una nueva ola de inversionistas: jóvenes profesionales, parejas con hijos y personas que buscan un cambio de vida.

A diferencia de lo que ocurría hace algunos años, ya no se trata solo de comprar una segunda vivienda para vacaciones, sino de una estrategia más integral, donde el bienestar personal se combina con una visión de rentabilidad a largo plazo.

Muchos de estos nuevos propietarios optan por un modelo mixto: utilizan sus departamentos durante dos o tres semanas al año y el resto del tiempo los arriendan de forma diaria, generando ingresos y maximizando el retorno de su inversión.

Otros, en cambio, están tomando decisiones más radicales: venden sus propiedades en Santiago y se trasladan al sur, en busca de una mejor calidad de vida, menor estrés y conexión con la naturaleza.

Inmobiliaria Onewaite, con presencia en Pucón y Temuco, ha sido testigo de este fenómeno.

La empresa ofrece departamentos desde las 2.700 UF que, además de conectar a sus propietarios con los principales atractivos del sur, entregan rentabilidades superiores a las que ofrece hoy el mercado inmobiliario en Santiago.

En Pucón, la alta ocupación turística impulsa la demanda por arriendos temporales, mientras que, en Temuco, el crecimiento universitario genera una demanda estable por parte de estudiantes.

“Estamos viendo un cambio muy interesante en el perfil del inversionista: son personas conectadas, estratégicas, que valoran el entorno natural tanto como la rentabilidad de su inversión. Buscan propiedades que les permitan vivir o vacacionar con calidad, pero también generar ingresos. El sur de Chile se está consolidando como un destino ideal para este nuevo tipo de propietario”, afirma Gastón Braithwaite, Gerente General de Inmobiliaria Onewaite. (https://onewaite.com/)

El profesional entrega un detalle del perfil de estos inversionistas:

Parejas Jóvenes:

Profesionales entre 30 y 40 años que buscan diversificar su inversión y, al mismo tiempo, tener un espacio propio para descansar.Motivación: Usar la propiedad algunas semanas al año y arrendarla el resto del tiempo para generar ingresos. Valoran la flexibilidad, el diseño moderno y la cercanía con la naturaleza.

Padres de Estudiantes:

Familias que compran departamentos en ciudades universitarias como Temuco, donde sus hijos estudian.Motivación:Reducir costos de arriendo, asegurar un espacio seguro y, al finalizar la carrera, conservar el inmueble como inversión o renta fija.

Buscadores de Cambio de Vida:

Personas o familias que deciden dejar las grandes ciudades (como Santiago) en busca de tranquilidad, menor estrés y conexión con el entorno.Motivación: Vender su casa en zonas urbanas para mudarse al sur y establecerse de forma definitiva, priorizando calidad de vida y comunidad.

Inversionistas Estratégicos:

Compradores que ven el sur como una oportunidad de negocio por su alto flujo turístico y el crecimiento urbano.Motivación: Obtener una rentabilidad superior a la del mercado tradicional, arrendando por temporada alta o durante todo el año, según ubicación.

Propietarios Híbridos:

Inversionistas que combinan uso personal y comercial del inmueble.Motivación: Vacacionar en la propiedad durante ciertas fechas del año y arrendarla el resto del tiempo mediante plataformas digitales, optimizando así su inversión.

El auge de este modelo refleja una tendencia más amplia: las personas no solo buscan dónde vivir o invertir, sino también cómo vivir. Y en ese sentido, el sur de Chile ofrece una combinación difícil de igualar: entorno natural, comunidad, conectividad y rentabilidad.

Para más información puedes ingresar a

https://onewaite.com/

¡Preparados para lo extremo! CHERY TIGGO 7 CSH listo para la prueba extrema de raspado bajo la batería

0
CHERY

CHERYEl 29 de marzo en México será la oportunidad de testear el “Guardian Battery”, un verdadero escudo del corazón eléctrico del modelo para evaluar si resiste las investiduras.

¿Puede una batería resistir el terreno más exigente?

El próximo 29 de julio, CHERY pondrá a prueba la resistencia y protección de su nuevo vehículo estrella de nueva energía, el TIGGO 7 CSH.

Con una intensa prueba de seguridad nunca antes vista en la región: el Battery Underside Scrape Test, o prueba de rodaduras bajo la batería, directamente en México.

Durante esta prueba, el vehículo impactará a 30 km/h contra un obstáculo esférico de 150 mm de diámetro. Con un traslape de 30 mm por sobre la altura libre al suelo del paquete de batería.

Esto simula esos momentos “del día a día” en que la batería puede rozar rocas, baches o terrenos irregulares.

El objetivo: asegurarnos que el “Guardian Battery”, el escudo protector del corazón eléctrico del TIGGO 7 CSH, aguante sin problema estas embestidas.

CHERY ha construido su esencia sobre la filosofía “Safety for Family” -seguridad para toda la familia- y “Let everyone enjoy five-star protection”.

Para que cada conductor en el mundo acceda a tecnología segura y confiable sin excepciones.

Por eso, la marca china somete su tecnología Super Hybrid CSH a “Desafíos de Seguridad Extremos” en seis condiciones duras: calor, frío, sequedad, humedad, alta velocidad y terreno difícil.

México, con sus rutas altas y abruptas, es el escenario ideal para el tercer capítulo de esta campaña global.

Lo que hace especial esta prueba, aparte de la rigurosidad, es que coincide con el lanzamiento del TIGGO 7 CSH en México.

Mostrando el compromiso real con las preocupaciones y condiciones locales. Pero este es un reto global: proteger la batería ante terrenos ásperos preocupa a todos los usuarios de vehículos eléctricos alrededor del mundo.

Chery reafirma así que su tecnología no solo es segura, sino resistente a cualquier desafío.

El TIGGO 7 CSH ofrece un sistema de seguridad integral: una estructura de carrocería ultra rígida que usa acero de alta resistencia en más del 60% de la plataforma y un sistema de siete airbags para cuidar a todos los pasajeros.

De forma destacada, su batería Guardian incorpora protección reforzada con acero ultra resistente, certificación IP68 contra agua y polvo. Y un sistema de corte eléctrico en milisegundos ante impactos para eliminar riesgos de cortocircuito.

Esta prueba extrema en México sigue los pasos de los impresionantes desafíos superados por sus hermanos TIGGO 8 y TIGGO 9. Quienes han resistido situaciones como pilas de hasta siete coches apilados, colisiones frontales a alta velocidad, vuelcos en espiral y hasta una inmersión en agua de mar durante más de 53 horas sin perder funcionalidad.

El futuro está claro: la protección extrema que ofrece CHERY con el TIGGO 7 CSH protege el presente y asegura cada viaje, sin importar lo difícil que sea el paisaje.

Innovación y tecnología: diez estudiantes viajarán a China para profundizar sus habilidades digitales con Beca Mineduc – Huawei

0
Beca

BecaSe trata de la segunda generación de estudiantes de carreras técnico-profesionales. Beneficiada por este programa de capacitaciones que implica dos semanas de aprendizaje en las ciudades de Beijing, Shenzhen y Shanghái.

Este miércoles 30 de julio, diez estudiantes de distintas instituciones técnico-profesionales llegaron hasta el palacio de La Moneda para recibir las Becas Mineduc – Huawei.
Esta es la segunda versión de este programa de formación digital, gestionado por el Ministerio de Educación, el Ministerio Secretaría General de Gobierno y la empresa Huawei.
Que permitirá que las y los estudiantes de educación superior técnico profesional viajen a China a potenciar sus conocimientos en tecnologías de vanguardia.

El evento, que se realizó en el Salón Montt Varas.

Contó con la participación de Víctor Orellana, subsecretario de Educación Superior; Niu Qingbao, embajador de la República Popular de China en Chile; y Antonio Zou, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Huawei – Chile.
En la actividad, en la que también se hicieron presentes rectoras y rectores de instituciones de educación superior, y familiares de las y los becados.
Las autoridades relevaron la importancia de la iniciativa, la cual busca fortalecer las habilidades digitales de las nuevas generaciones. Posibilitando el acceso a conocimientos de última generación.
La Beca de Formación Digital Mineduc-Huawei es parte de un memorándum de entendimiento firmado por la empresa Huawei Chile con el Ministerio Secretaría General de Gobierno, cuyo objetivo es democratizar el acceso a las tecnologías de la información, fortalecer las competencias técnicas de las organizaciones de la sociedad civil y reducir las brechas digitales en Chile.

Al respecto, la subsecretaria de la Secretaría General de Gobierno, Nicole Cardoch, expresó que:

“Estamos muy contentos de ver al segundo grupo de estudiantes chilenos de la educación técnico-profesional. Recibir la beca de Formación Mineduc-Huawei que surge de un acuerdo firmado entre el Ministerio Secretaría General de Gobierno y esta empresa. En el marco de la cooperación entre Chile y China. Así, al igual que el año pasado, este 2025 otros diez jóvenes de nuestro país, no sólo recibirán un computador. Sino que tendrán la oportunidad de viajar a China para asistir a eventos tecnológicos, conocer expertos y capacitarse en aspectos clave de la era digital como ciberseguridad o inteligencia digital. Todo esto, es parte del compromiso del Gobierno de Chile para acortar las brechas digitales, ofrecer más oportunidades y aprovechar los talentos jóvenes de nuestro país”
A su vez, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, indicó que:
“Esta es una oportunidad única para quienes tendrán la posibilidad de viajar al otro lado del mundo para adquirir nuevos conocimientos. Este programa es pionero en América Latina y es fruto de la colaboración entre países. Estamos seguros de que iniciativas como esta, no sólo son experiencias inolvidables para quienes viajarán durante los próximos días. sino que tiene como objetivo contribuir al desarrollo del talento digital chileno, impactando positivamente en el desarrollo del sector laboral y productivo a través de las habilidades digitales de las y los estudiantes de educación técnico profesional”.
Por su parte, la gerente de comunicaciones de Huawei Chile, Silvana Droppelmann manifestó que:
“Gracias a esta exitosa alianza público-privada enfocada en la alfabetización digital. Compartimos conocimientos teóricos y prácticos en las áreas en que somos expertos: las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, y las soluciones digitales inteligentes de última generación. Al mismo tiempo, facilitamos que estudiantes chilenos experimenten parte de la milenaria cultura china”.

¿Quiénes viajarán y qué actividades realizarán en China?

Un equipo multidisciplinario, formado por la Subsecretaría de Educación Superior y Huawei – Chile, estuvo a cargo de la selección de las y los estudiantes que viajarán a China por dos semanas.
En este proceso, que incluyó entrevistas grupales e individuales, también participaron representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, de la Mujer y de Ciencias, Corfo, UNESCO, Fundación País Digital y Fundación Talento Digital, entre otros.
El perfil de las personas seleccionadas es variado: se trata de seis mujeres y cuatro hombres que estudian carreras STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas).
En institutos profesionales y centros de formación técnica en seis regiones del país. Sus edades van desde los 19 a los 36 años y tienen en común su interés en estas áreas y su buen desempeño.

Abigail Báez, estudiante de la carrera Técnico de Nivel Superior en Informática y Data Science del CFT Estatal de la Región de Los Ríos.

Es una de las becadas, quien señaló que esta experiencia es única y que lo que más anhela es “conocer Shenzhen, que es la visualización de la evolución y la innovación tecnológica. Conocer todo eso va a ser increíble”.
Además, mencionó que:
“Siempre me ha interesado la inteligencia artificial porque es la base para poder realizar un montón de proyectos distintos en diferentes ámbitos, y quiero traer esos conocimientos para poder compartirlos, tanto en mi región como con mis compañeros”. En relación al momento en que se enteró que había sido seleccionada para integrar el grupo que viajará a China, comentó que “no me la creía. Me acuerdo fijamente cómo actualizaba a cada rato la página para poder ver el correo, y ahí salía un breve texto que decía ¡Felicidades! Fue increíble, lloré de emoción. Le comenté a mi madre, que estaba más ansiosa que yo”.
Respecto al itinerario, la primera parada será Beijing. Allí aprovecharán de conocer hitos históricos de la cultura local. Después se trasladarán a Shenzhen, en el extremo sur del territorio, donde se ubica la casa matriz de Huawei, y en sus campus se impartirán las clases y capacitaciones. Dentro de las actividades, el grupo visitará Dongguan, donde se emplaza el Centro de Innovación y Desarrollo de la firma, con más de 20 mil personas dedicadas exclusivamente a investigación. La gira finalizará en Shanghai, una de las tres ciudades más grandes del país, que mezcla tradición y modernidad.

El drama silencioso de la generación Z y Alfa: ¿Cómo padres pueden apoyar sin presionar?

0
  • Un 23,5 % de los nuevos universitarios abandona en su primer año, revela el SIES ‑ Mineduc. Para cerrar esa brecha y evitar elecciones al azar, el Preuniversitario CPECH —con 39 años de trayectoria— acaba de lanzar +Orientados, un programa de 13 clases que combina exploración vocacional, autoconocimiento, estrategias de estudio, test personalizados y talleres para padres, además de acompañar al estudiante durante su primer año de carrera.
  • Con +Orientados, las familias y jóvenes cuentan con un respaldo real para decidir con sentido y proyectar un futuro académico sólido.

 ¿Qué quiero estudiar? ¿Y si me equivoco? ¿Qué pasa si no me gusta? Estas preguntas rondan con fuerza en la cabeza de miles de jóvenes de 3° y 4° medio en Chile, quienes se enfrentan a una de las decisiones más relevantes de sus vidas sin contar siempre con las herramientas necesarias para tomarla.

A diferencia de los millennials —marcados por modelos más lineales—, la Generación Z y Alfa viven una sobreexposición a opciones, información y expectativas, sin una brújula clara que les permita orientar su vocación.

Y las consecuencias ya son visibles: según el Servicio de Información de Educación Superior (SIES) del Ministerio de Educación, un 23,5% de los estudiantes que ingresan a la educación superior abandona en su primer año, un porcentaje que, si bien ha disminuido respecto al 2015 (que marcó un 28,8%),sigue reflejando una fuerte desconexión entre la elección vocacional y la realidad académica.

“Hoy los jóvenes no tienen menos capacidades, tienen más ruido. Están hiperconectados, pero muchas veces desorientados. La presión de elegir bien, rápido y sin equivocarse los abruma, y eso explica en parte por qué tantos desertan en el primer año. Por eso es tan importante acompañarlos en un proceso real de exploración vocacional, no solo con un test, sino con espacios de reflexión y guía concreta”, explica Carolina Rojas Parraguez, Directora Académica de Preuniversitario CPECH, institución con 39 años de experiencia en la preparación, desarrollo y fortalecimiento educativo para el ingreso a la educación superior de los futuros profesionales de nuestro país.

Frente a este escenario, el Preuniversitario CPECH lanzó “+Orientados”, un programa pionero que busca apoyar a estudiantes de enseñanza media y egresados a decidir con sentido, sin ansiedad ni azar.

“+Orientados es una oportunidad de poner pausa, mirarse y decidir desde el conocimiento, porque equivocarse cuesta, pero elegir bien cambia todo”, indica la  académica. La propuesta incluye 13 clases que abordan desde estrategias de estudio y planificación hasta autoconocimiento, exploración vocacional, empleabilidad y financiamiento. A esto se suman test vocacionales, entrevistas personalizadas, cápsulas audiovisuales, charlas para padres y asesorías para enfrentar el sistema de admisión.

“No se trata sólo de un test vocacional, sino de un proceso completo. Aprenden a estudiar mejor, conocen el sistema de acceso, y reflexionan sobre su futuro con una guía real, paso a paso”, explica Rojas.

Uno de los puntos clave del programa es que también, etapa crítica en la que muchos estudiantes abandonan por falta de claridad o herramientas.

“Es un espacio donde los jóvenes pueden descubrir sus intereses reales, explorar opciones concretas y aprender a decidir con fundamentos”, destaca la directora académica.

En un país donde el futuro se juega muchas veces en una decisión vocacional temprana, contar con un acompañamiento serio, cercano y profesional puede marcar la diferencia entre la frustración y la proyección.

Para más información:

www.cpech.cl

¿En qué situación aplicarla? Las principales trabas en la discusión de la Ley de Eutanasia

0
  • Una legislación que dé certeza jurídica y médica y que esté armonizada con la Ley de Cuidados Paliativos es uno de los desafíos importantes que tendrá este proyecto si se implementa como ley y que actualmente se discute en el Congreso. 

El proyecto de Ley que permite la eutanasia en caso de enfermedad terminal o incurable se encuentra en segundo trámite en la Comisión de Salud del Senado, donde el gobierno presentó una serie de indicaciones reafirmando que esta se aplique en situaciones de enfermedad grave, terminal e incurable.

Además, el Ejecutivo proyecta que habrá 120 casos de muerte por eutanasia con un costo de $1.062 millones el primer año y una cifra de 240 solicitudes.

Desde el estudio Ruiz Salazar advierten algunas dificultades legales que tendrá este proyecto si se convierte en ley para aplicar la muerte asistida.

Según el abogado de la firma, Franco Pereira, la principal dificultad “es la necesidad de una regulación que brinde, por una parte, certeza jurídica y por otro lado también médica, porque implica crear una excepción legal a la figura penal del auxilio al suicidio, lo que requiere condiciones estrictamente reguladas dada su gravedad. Por eso, tiene que ser regulado bajo condiciones muy específicas. por el hecho que estamos hablando de excepcionar la figura penal del auxilio del suicidio que es un tema bastante serio. Por eso, tiene que ser regulado bajo condiciones muy específicas”.

En ese contexto, agrega que el desafío radica en establecer criterios que sean claros, operativos y auditables para definir lo que constituye una enfermedad terminal, y cuándo existe un sufrimiento que sea insoportable para el paciente.

“Además, se debe establecer cómo garantizar que esta voluntad sea libre, consciente, y, sobre todo, expresada de forma reiterada en todas las etapas del proceso. Para eso se necesita una ley técnicamente sólida, jurídicamente coherente y con mecanismos claros de aplicación y, sobre todo, reiterada en todos los pasos que conlleve este proceso. Para eso se necesita una ley que esté bien diseñada”, recalca Pereira..

Otro punto que se vuelve importante para una correcta implementación de esta Ley – si es aprobada – es la coordinación entre los equipos médicos, comités éticos y la autoridad sanitaria para no dejar vacíos ni generar vicios.

En esa línea, el abogado del estudio Ruiz Salazar indica que el proyecto de Ley actualmente tiene avances importantes y se alinean de manera efectiva con la jurisprudencia, no obstante, también presenta debilidades.

“Falta armonizar este proyecto con la Ley de los cuidados paliativos. Por un lado, si existe el derecho a garantizar o aliviar el dolor, es importante cuidar que la eutanasia no se convierta en una salida ante la falta de acceso real a estos cuidados”, subraya Franco Pereira, quien resalta la importancia de potenciar paralelamente la ley de los cuidados paliativos.

Por otro lado, la existencia de un órgano robusto de control preventivo anterior como lo sería el comité técnico propuesto por el Ministerio de Salud necesitaría lineamientos más vinculantes.

“Establecer que sus actos y decisiones tengan un nivel de transparencia un poco más elevado. La participación de este órgano debe ser potente y eso lo que falta”, señala el profesional, quien enfatiza que, de implementarse esta ley, las instituciones del Estado deben ejercer un rol fiscalizador que guíe este proceso más allá de buscar la sanción y resguardar la voluntad de las partes involucradas.

La objeción de conciencia también se vuelve un punto relevante en la discusión de este proyecto, donde el consentimiento informado y la regulación de los comités de ética que validen cada solicitud esté explicitada con transparencia.

“Todos estos elementos deben ser regulados para evitar abusos o bloqueos a centros médicos. La objeción de conciencia no debe convertirse en una vía para impedir el acceso efectivo al derecho que esta ley reconoce, por lo que debe estar claramente reglamentada para evitar bloqueos institucionales”, recalca Pereira.

Uno de los riesgos que también se advierte si no hay una fiscalización adecuada es que puedan proliferar centros o clínicas clandestinas que apliquen la eutanasia sin que exista una preparación profesional autorizada.

Por eso, desde el estudio Ruiz Salazar hacen el énfasis en que es uno de los desafíos que va a tener que enfrentar esta normativa que se está legislando, y que se tiene que hacer responsablemente.

“Este riesgo existe en la medida en que el procedimiento que se decida implementar se perciba como inaccesibles o con barreras burocráticas. Es normal que en legislaciones comparadas se busquen salidas más informales, lo cual sería gravísimo. El sistema debe generar confianza, y la legislación debe ser robusta, transparente y accesible para toda persona que cumpla los requisitos legales, sin discriminación ni obstáculos arbitrarios y de fácil acceso”, dice Franco Pereira.

Sobre Ruiz Salazar

Ruiz Salazar es un estudio jurídico fundado por la abogada Mariela Ruiz Salazar, que ofrece asesoría legal integral en áreas como Derecho Civil, Comercial, Societario, Tributario, Penal, Laboral, y Propiedad Intelectual e Industrial. Su misión es acompañar a personas, empresas, creadores y emprendedores con soluciones jurídicas estratégicas, éticas y modernas.

Para más información:

www.ruizsalazar.cl

Instagram: @ruizsalazar_abogados 

Facebook: @ruizsalazarcia

Linkedin: ruiz-salazar-&-cia-limitada

Chile se posiciona entre los mayores consumidores de cerveza de la región

0
Chile cerveza

Chile cervezaSantiago es la segunda ciudad con más pedidos de cerveza en Latinoamérica, según datos de PedidosYa.

Entre todos los usuarios chilenos, el más fanático fue un hombre de Chillán, que realizó 227 pedidos de cerveza durante el último año.

En el marco del Día Internacional de la Cerveza, que se celebra el primer viernes de agosto, PedidosYa —plataforma líder en delivery y quick commerce— reveló las tendencias de consumo que demuestran el crecimiento sostenido de esta categoría en la región. 

En el último año, se pidieron más de 500 mil litros, lo que equivale a más de 16 camiones cisterna.

A nivel regional, Santiago se posiciona como la segunda ciudad con más pedidos de cerveza en toda Latinoamérica, solo superada por Buenos Aires.

En Chile, la capital lidera el ranking nacional, seguida por La Serena, Antofagasta, Temuco y Gran Concepción. Lo que demuestra que esta bebida es una de las favoritas tanto en la capital como en regiones.

“En PedidosYa sabemos que la cerveza es parte de muchos momentos cotidianos, desde una comida en casa hasta un encuentro con amigos. Por eso, seguimos fortaleciendo nuestra oferta con nuevas marcas, formatos y promociones, disponibles a lo largo de Chile. Queremos que este Día de la Cerveza cada persona pueda celebrarlo a su manera, con la rapidez, cercanía y confianza que ofrece nuestra plataforma”, comentó Enrique del Solar, Director de Marketing de PedidosYa.

Radiografía cervecera en Chile

El sábado por la noche es el momento preferido para pedir cerveza en Chile.

El peak de consumo se registra a las 21:00 horas, justo cuando muchas personas se preparan para compartir, relajarse o disfrutar con amigos.

Desde las 18:00 los pedidos también se intensifican, especialmente durante los fines de semana.

En cuanto a preferencias, los usuarios de PedidosYa compran desde los clásicos six packs en lata hasta variedades más elaboradas.

Como lager, red ale y cervezas artesanales, lo que refleja gustos cada vez más diversos y adaptados a distintos momentos de consumo.

Como dato curioso, entre todos los usuarios chilenos, el más fanático fue un hombre de Chillán. Que realizó 227 pedidos de cerveza durante el último año, promediando más de cuatro pedidos por semana a través de la app.

Una tendencia regional en crecimiento

En el último año, se realizaron más de 37 millones de pedidos de cerveza en Latinoamérica a través de PedidosYa, consolidando a esta categoría como una de las más dinámicas dentro de la plataforma.

Tal como ocurre en Chile, los fines de semana por la noche lideran el consumo en gran parte de las ciudades de la región.

Promos para celebrar el Día de la Cerveza

PedidosYa Market, el supermercado digital de la plataforma, ofrecerá un pack de 6 cervezas Stella Artois a $4.490. Además, en más de 130 botillerías seleccionadas, estará disponible la promoción de dos six pack Royal Guard en lata de 473 ml por $7.590.

Tal como exige la ley, para comprar bebidas alcohólicas a través de PedidosYa es necesario acreditar ser mayor de 18 años.



Ya están abiertas las inscripciones para Codificadas el certamen que busca encontrar a la mejor programadora de Latinoamérica

0
Codificadas

Codificadas Organizado por Tata Consultancy Services Latinoamérica, el evento busca conectar, inspirar y visibilizar el talento femenino en programación en la región.

Ya están abiertas las inscripciones para Codificadas.

El primer torneo individual de programación competitiva exclusivo para todas las mujeres en Latinoamérica.

Organizado por Tata Consultancy Services (TCS) —impulsores de TCS CodeVita, el campeonato de programación más grande del mundo—.

Codificadas busca fomentar la participación femenina en el mundo IT, celebrando su talento y potencial a través de una experiencia inclusiva, colaborativa e inspiradora.

La competencia convoca a mujeres de todos los niveles académicos y experiencia. desde estudiantes que dan sus primeros pasos en programación, hasta profesionales consolidadas, todas están invitadas a ser parte de esta iniciativa única.

El certamen ofrecerá desafíos técnicos adaptados a distintos niveles, mentorías, charlas motivadoras y espacios de aprendizaje compartido. Creando un ambiente ideal para el desarrollo personal y profesional.

Además, Codificadas promoverá la creación de comunidad y oportunidades de networking.

Con una visión regional que conecta a mujeres de distintos países latinoamericanos.

Esta competencia es un paso firme hacia un ecosistema tecnológico más diverso, donde las mujeres puedan programar el futuro

“Queremos que cada participante se sienta acompañada, valorada y motivada a seguir creciendo en tecnología. Codificadas no es solo un certamen, es una plataforma para descubrir lo que somos capaces de crear juntas, porque estamos convencidos que el talento femenino en programación merece ser visibilizado y celebrado”, expresó Ximena Jofré, HR Head de TCS Latinoamérica.

La inscripción a esta competencia es gratuita y se realiza de forma online. El certamen contempla tres niveles:

  • JrCoder: para mujeres entre 15 y 18 años sin formación universitaria.

  • UniCoder: para estudiantes universitarias que se gradúan en octubre de 2025 o después.

  • ProCoder: para egresadas universitarias o de institutos académicos.

Las ganadoras del concurso serán coronadas como la Mejor Programadora de Lationamérica.

Además tendrán la oportunidad de acceder a grandes premios, oportunidades laborales, pasantías y proyectos académicos con una de las empresas Lideres en TI a nivel mundial.

El certamen tendrá rondas preliminares remotas mediante la Plataforma Codeforces, y una gran final presencial. Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 26 de agosto 2025.

Un impulso al talento STEM de la región

Según el informe 2024 Changing the Equation: Securing STEM Futures for Women de la UNESCO, las mujeres ocupan solo el 22% de los puestos de trabajo en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en los países del G20.

A su vez, la OCDE proyecta que para 2030 el 80% de los empleos estarán ligados a estas disciplinas, lo que pone en evidencia la necesidad urgente de cerrar la brecha de género en el sector.

“La inteligencia artificial y la digitalización abren nuevos horizontes laborales para las mujeres de la región. Con esta propuesta, TCS reafirma su compromiso con la equidad de género y el desarrollo de talento en tecnología en Latinoamérica, apostando por una industria más diversa, inclusiva y representativa que aportará a diseñar soluciones más innovadoras para nuestros clientes”, señaló Ximena Jofré, HR Head de TCS Latinoamérica.

Más información e inscripciones en: www.tcscodificadas.com