Inicio Blog Página 834

UN INFORME DE NOVENTIQ REVELÓ QUE EL 37,5% DE LOS LÍDERES EMPRESARIALES DE AMÉRICA LATINA SE DESCRIBE COMO “INCÓMODO” CON LA SITUACIÓN JURÍDICA ACTUAL DE LA IA GENERATIVA

0

Un estudio realizado por la empresa líder en transformación digital, Noventiq, reveló que el 47,8% de los directores de tecnología y operaciones afirman que prefieren esperar a que haya una regulación legal antes de implementar la IA generativa en sus empresas. 

La Inteligencia Artificial Generativa es una rama de la Inteligencia Artificial (IA) que ha emergido con fuerza en los últimos años, impulsando avances significativos en diversos campos como el arte, la música y la escritura, entre otros. Esta tecnología permite que las máquinas puedan generar contenido original y si bien su potencial es ampliamente reconocido, su regulación legal todavía es un tema pendiente de desarrollar en Latinoamérica. A diferencia de otros países más avanzados en esta materia como los de la Unión Europea, la región ha estado rezagada en la promulgación de leyes específicas para abordar los desafíos y oportunidades que plantea la IA generativa.

Un estudio patrocinado por la empresa Noventiq, centrada en soluciones y servicios de transformación digital y la ciberseguridad, recopiló la información respecto al uso de la IA Generativa con una encuesta a 140 directores y altos directivos que cubren diversos sectores y cargos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú. 

Uno de los temas que se abordan en el estudio está relacionado con la parte de regulación de los países y la región en general. El informe reveló que, entre los responsables de la toma de decisiones empresariales de América Latina, el 37,5% se describe como “incómodo” con la situación jurídica actual de la IA Generativa y retrasa el despliegue en sus empresas hasta que el marco esté claro. Curiosamente, son los tecnólogos los que demuestran un mayor nivel de preocupación con respecto a la claridad legal: el 47,8% de los directores de tecnología y directores de operaciones preferirían retrasar la implementación (debido a preocupaciones legales). 

Asimismo, en términos de sectores empresariales, los encuestados del sector minorista son actualmente los más indecisos. El 50% de los minoristas preferirían retrasar el despliegue de la IA Generativa hasta que se confirme la aclaración legal. Mientras que en el sector de la banca y finanzas solo el 31% apuesta por esperar a la regulación legal. Estas cifras demuestran que la situación deja a muchas empresas y desarrolladores en un terreno incierto, por lo que algunos optan por no emplear esta tecnología innovadora debido a las potenciales implicaciones legales que podrían enfrentar.

No obstante, todo apunta a que la Unión Europea es la opción preferida y punto de partida a seguir en relación con la formación de una alianza digital y la legislación en América Latina, en particular en relación con la tecnología, los datos y la privacidad. Así lo demuestran las primeras estrategias de IA independientes completas anunciadas en América Latina, relacionadas efectivamente con la IA de clasificación, que fueron publicadas por Argentina y Colombia en 2019, sólo tres años después de países como Francia o el Reino Unido que siguieron a los Emiratos Árabes Unidos, Canadá, China y Singapur. 

“Es muy probable que una vez que se asiente el polvo en Europa con respecto al uso y despliegue aceptables de la IA Generativa, los países latinoamericanos apliquen versiones equivalentes a nivel local. Ahora si bien incrementar el marco legal alrededor de la IA generativa en Latinoamérica conlleva una certeza jurídica a empresas y desarrolladores, lo que estimularía la inversión en investigación y desarrollo de nuevas aplicaciones de la IA generativa, también una regulación excesiva o mal concebida podría ralentizar la innovación y limitar el potencial creativo de esta tecnología.” señaló Sebastián Sack, Vicepresidente de Noventiq Latinoamérica. 

Es de esperarse que, en los próximos meses, Latinoamérica se encuentre en un proceso de preparación y discusión en cuanto al contexto legal de la IA generativa. Los gobiernos latinoamericanos tienen un cuidadoso camino que recorrer. Los emprendedores e inversores quieren garantías legales y estabilidad, pero no quieren estar sujetos a restricciones que inhiben su capacidad de crear nuevos productos o los pongan en desventaja frente a competidores con sede en otros lugares.  

“Es crucial reconocer que la IA generativa ya se encuentra presente en distintos ámbitos de la sociedad, y su potencial para transformar la forma en que creamos y consumimos contenido es innegable. En este sentido, Latinoamérica tiene la oportunidad de aprovechar los beneficios de esta tecnología a través de un marco legal claro y equilibrado que proporcione el contexto necesario para que empresas, desarrolladores e inversores puedan explorar todo el potencial de la IA generativa, promoviendo la innovación y el desarrollo tecnológico en la región.” concluyó Sack desde Noventiq. 



MANCHAS EN LA CARA: CÓMO PREVENIRLAS Y REVERTIRLAS

0

¿Sabías que la piel de nuestro rostro puede reflejar el estado de nuestra salud, cómo son nuestros hábitos alimenticios e incluso cómo estamos a nivel emocional?

Magdalena de Quevedo, CEO y directora de Clínica Acorpus, especializada en estética y cirugía ambulatoria, en su compromiso con devolverles a las mujeres la confianza y seguridad en sí misma, entrega las claves de cómo puedes prevenir las manchas en la piel, y en caso de padecerlas, cómo puedes eliminarlas de manera eficiente.

La piel de nuestra cara está expuesta día y noche durante los 365 días que dura el año, a diferencia de otras zonas que solemos tapar con ropa, en especial en invierno.

Entendiendo esto y, que nuestro rostro, es una de las pieles más delicadas y sensibles de nuestro cuerpo, es que resulta muy importante que le demos los cuidados que necesita y se merece. Porque lucir una piel luminosa no es solo un tema estético, ya que su estado puede darnos una idea de cómo estamos llevando nuestra salud, lo que estamos consumiendo en términos de alimentos y bebestibles e incluso cómo están nuestras emociones.

Y, una de las señales que indica que quizás las cosas no andan tan bien, son la aparición de las manchas en la cara, que suelen ser más frecuentes en personas sobre los 50 años, pero pueden aparecer mucho antes por diversos factores.

De hecho, existen distintos tipos de manchas en la piel. Magdalena de Quevedo CEO y directora de la Clínica Acorpus, especializada en medicina estética y cirugía ambulatoria, explica que “están las que son más oscuras y que suelen generarse por una producción irregular de melanina y son gatilladas por factores hereditarios o también por la sobre exposición al sol y, por no usar bloqueador solar. En esta categoría están las pecas y los lunares. Ahora, los cambios hormonales también pueden generar este tipo de manchas, así como también las marcas generadas por el acné”.

También están las manchas rosadas, que aparecen en la cara, especialmente en las mejillas. “Ellas pueden hablar de que se padece de rosácea, que es una afección de la piel que, si bien no tiene consecuencias fatales para nadie, ni es contagiosa, sí pueden llevar a que una mujer a que padezca de consecuencias emocionales, pierda la confianza en sí misma y hasta termine aislándose. Ahora, estas tonalidades rosas en la cara también pueden hablar de hábitos poco saludables como el tabaquismo o el exceso de consumo de piel e incluso de estrés. Otras causas para estas manchas en la cara son procesos alérgicos o infecciones”, agrega la profesional.

Y, hay otros colores de machas: las amarillas, que suelen estar relacionadas con afecciones como hepatitis, diabetes, cirrosis, las moradas vinculadas generalmente a hematomas y las blancas, asociadas a afecciones dérmicas como piel atópica, vitíligo o hipomelanosis.

Frente a este escenario, la especialista es enfática: “lo más responsable es que antes de cualquier cosa, la paciente acuda donde una profesional competente, que, en este caso sería un dermatólogo (a) para que le puedan dar un diagnóstico certero sobre las manchas que tiene en la cara o en otra parte de tu cuerpo”.

Pero cabe hacer la siguiente pregunta ¿se pueden prevenir las manchas? La respuesta es, sí en la gran mayoría de los casos. Y para ello, la especialista de Acorpus, entrega las siguientes recomendaciones que deben aplicarse no solo para época de verano, sino para todo el año.

1-      Limpieza facial AM/PM diaria: Limpiar nuestra cara por la mañana y por la noche antes de dormir, debe ser parte de nuestra rutina diaria. Para ello, se puede aplicar agua micelar o agua termal o un jabón, idealmente sin perfume ni alcohol, ya que la piel de la cara es sensible y tiende a irritarse fácilmente, más aún si se nos ha diagnosticado afecciones como rosácea.

2-      Hidratar la piel: El uso de una buena crema hidratante, amigable con nuestro tipo de piel e idealmente dermatológica, y no comedogénica, es fundamental. A esto, hay que agregar que es importante también consumir agua. Por otro lado, el agua termal también es un buen producto para mantenerla hidratada, ya que además contiene minerales que ayudan a la salud de nuestra piel.

3-      Uso de bloqueador: Es una obligación que tenemos con nosotras mismas, todos los días, haya o no sol, e incluso si es que no salimos de casa, puesto que la exposición a pantallas, como las de los computadores, celulares o televisores también pueden dañar nuestra piel y mancharla. Preferir los bloqueadores FP50. Reaplicar el bloqueador cuantas veces se sienta necesario.

4-      Limpieza facial profunda: Cada 15 días o 1 vez al mes recomiendo realizarse este tratamiento que elimina las impurezas de nuestra piel de una forma efectiva. En Acorpus, además ofrecemos la Limpieza Facial Vip que se suma la punta de diamante, terapia led en conjunto con ampollas con principios activos.

5-      Intensive Refresh: Este es otro tratamiento que recomendamos mucho y que ofrecemos en Acorpus. Está compuesto por 4 sesiones que promueve la renovación celular y además atenúa arrugas. Es un tratamiento compuesto por higiene facial, plasma rico en plaquetas y mesoterapia reafirmante.

6-      Cuidar la alimentación: Nuestra piel también es el reflejo de nuestra alimentación. Hay ciertos alimentos que nos ayudan a tener una piel saludable, entre ellos: palta, tomate, salmón, nueces, alimentos ricos en vitamina C, como las naranjas. Ahora, hay otra opción que son las terapias intravenosas como la megadosis de Vitamina C. Al paciente se le administra vitamina C vía endovenosa, el gramaje y número de sesiones varía en cada paciente y depende del motivo por el cual se administra esta vitamina. Tiene varios beneficios y entre ellos, mejora la salud de nuestra piel, ya que ayuda a la producción de colágeno.

Pero ¿qué pasa si es que ya tenemos manchas? ¿se pueden eliminar?

Magdalena de Quevedo, CEO y directora de la Clínica Acorpus, explica que “sí, efectivamente se pueden eliminar mediante un tratamiento con láser. Esta puede ser una o más sesiones, dependiendo del tipo y tamaño de la mancha”, enfatiza.

Ahora, respecto a la eficacia de los productos “anti manchas” que se ofrecen en el mercado, la especialista enfatiza que “solo son efectivos los que son de marcas dermatológicas reconocidas, ya que, si bien las otras son mucho más económicas, no cuentan con el concentrado adecuado para que de verdad hagan efecto”, finaliza.

Para más información:

www.acorpus.cl

Instagram: @acorpus.cl

Facebook: @acorpus

IA GENERATIVA EN LATINOAMÉRICA: 57% DE LOS DIRECTIVOS EMPRESARIALES CONSIDERAN QUE ESTA TECNOLOGÍA DESEMPEÑARÁ UN PAPEL CRUCIAL EN LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

0

Noventiq publica un estudio en el que se indica que el 80% de los encuestados del sector educativo opina que la IA Generativa debería utilizarse para educar a la próxima generación. 

En un mundo cada vez más digital y tecnológico, el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) Generativa se adapta a todo tipo de industrias. Su capacidad para cotejar y sintetizar volúmenes y tipos de contenido sin precedentes y su habilidad para aplicar una evaluación crítica de los mismos, ahora la convierten en una tecnología revolucionaria para el sector educativo. Además, su habilidad para replicar conversaciones humanas de forma natural y generar textos académicos de manera ágil según las demandas de los usuarios continúa suscitando asombro y expectación en la comunidad educativa latinoamericana.

Un estudio realizado por la empresa Noventiq, líder global en soluciones y servicios de transformación digital,  recopiló la información respecto al uso de la IA Generativa de a través de encuestas a 140  altos directivos de diversos sectores en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú. El informe reveló que los responsables empresariales de la región son optimistas sobre el potencial de la IA Generativa. El 57% de los encuestados afirma que la IA Generativa desempeñará inevitablemente un papel en la educación del futuro y que los jóvenes necesitan saber cuándo y cómo utilizarla. Asimismo, desde el punto de vista de la sociedad, el 26,6% se declara partidaria de incorporar a la educación, para poner a disposición de la próxima generación la riqueza del conocimiento humano.

“Desde el punto de vista educativo, la IA Generativa podría suponer un paso adelante para la región. En muchos casos, la IA Generativa se percibe de forma positiva, como un recurso transformador tanto para la enseñanza como para el aprendizaje. Por lo tanto, los investigadores latinoamericanos desempeñan un papel vital en el avance de la comprensión del potencial de la IA para la innovación educativa, acelerando así la adopción de la tecnología de IA Generativa en el futuro. Además, las aplicaciones de la IA son valiosas para abordar una amplia gama de desafíos relacionados con el aprendizaje, la enseñanza y la administración dentro de las instituciones de educación superior; desde la inclusión educativa hasta los recursos y el conocimiento, que de otro modo permanecerían inaccesibles.” señaló Sebastián Sack, Vicepresidente de Noventiq Latinoamérica.

Los datos de la encuesta también arrojaron que México y Chile fueron los más optimistas sobre las capacidades educativas de la IA Generativa desde una perspectiva social: el 60% y el 39,3% creen que la IA Generativa debería utilizarse para educar a la próxima generación como una prioridad y, curiosamente, el 80% de los encuestados del sector educativo creen lo mismo. Mientras tanto, la apertura de Perú hacia la IA Generativa en la educación también se hizo evidente, el 62,5% de los encuestados cree que inevitablemente jugará un papel vital en el futuro y que los jóvenes deberían aprender a utilizarla y otro 18,8% apoya incondicionalmente la adopción de la tecnología en el sistema educativo de Perú.

Actualmente, en el panorama de la IA y la IA Generativa en Latinoamérica, las universidades y centros de investigación están liderando el debate sobre el futuro de la región en este ámbito. En Brasil, la Fundación Getulio Vargas organizó un debate público sobre ética y gobernanza de la IA, en respuesta a críticas hacia su normativa ambigua. En México, la Universidad Tec de Monterrey examinó el impacto de tecnologías emergentes como Chat GPT, surgiendo preocupaciones sobre referenciación académica y riesgos de plagio. Llegando a la conclusión de que se requiere un análisis detallado y una regulación cuidadosa para el uso de la IA Generativa en estos ámbitos.

“La educación es el pilar fundamental para el desarrollo y progreso de una sociedad. En este contexto, la IA Generativa emerge como una aliada estratégica que busca impulsar la calidad y la accesibilidad educativa en Latinoamérica, al optimizar la experiencia de aprendizaje, fomentar la creatividad y personalizar la enseñanza, la IA Generativa abre nuevas oportunidades para que los estudiantes desarrollen todo su potencial y se conviertan en ciudadanos preparados para los retos del futuro.” concluyeron desde Noventiq. 



QUEVEDO AGOTA TODAS LAS ENTRADAS DE SU PRIMER MOVISTAR EN CHILE

0

En alrededor de 30 minutos se agotaron todas las entradas del primer concierto de Quevedo en Movistar Arena, agendado para este 4 de diciembre.

El éxito de ventas en Chile es sólo una muestra del interés que tienen los fanáticos chilenos por ver al artista en vivo y disfrutar de sus grandes éxitos.

La visita del artista se enmarca en una gira internacional que contempla alrededor de 6 conciertos ya confirmados en tan solo 2 meses.

Con apenas dos años de carrera, se ha posicionado como el artista español referente a nivel mundial. Su trabajo se ve influenciado por la cultura musical de Gran Canaria, los ritmos latinos y el Hip-Hop.

Tras sus numerosas colaboraciones internacionales, además de sus exitosos singles, como el reciente de ‘Columbia’, Quevedo ha presentado su primer trabajo de larga duración “Donde Quiero Estar”, álbum del que conocimos sus primeros adelantos poco después de que Quevedo y Bizarrap desvelaran la conocida Music_Sessions#52, canción que se convirtió en una de las más escuchadas del 2022. Medios, industria y fans ya tienen claro que el fenómeno de Quevedo no es cosa de un solo hit, y el joven canario se sube ahora a los escenarios para presentar su último trabajo.

QUEVEDO

DQETOUR CHILE  TOUR 2023

HBO ORDENA LA SERIE DE COMEDIA THE FRANCHISE

0

El ganador del Oscar® Sam Mendes dirige el piloto de la serie del showrunner ganador del Emmy®, Jon Brown.

Santiago, 9 de agosto de 2023 – HBO seleccionó la comedia THE FRANCHISE para una nueva serie, anunció hoy Amy Gravitt, Vice Presidente Ejecutiva de Programación de HBO y Líder de Series de Comedia de HBO & Max. Himesh Patel y Aya Cash protagonizarán la producción junto con un elenco anunciado anteriormente integrado por Jessica Hynes, Billy Magnussen, Lolly Adefope, Darren Goldstein, Isaac Powell, Richard E. Grant, y Daniel Brühl, en la serie de comedia de media hora de Sam Mendes, Armando Iannucci, y Jon Brown.

Sinopsis: El equipo de una franquicia poco querida, lucha por su lugar en un universo cinematográfico salvaje y revoltoso. THE FRANCHISE trae a la luz el secreto caos dentro del mundo del cine de superhéroes, para plantear la pregunta: ¿cómo se hacen exactamente estas películas? Porque todas las cag**as tienen su historia de origen.

Amy Gravitt, Vicepresidenta Ejecutiva de Programación de HBO y Líder de Series de Comedia de HBO & Max comentó: “Con un toque de habilidad que solo él puede aportar, Sam ha captado brillantemente lo romántico y lo real de la cinematografía actual. Jon es magnífico a la hora de retratar mundos que creemos conocer. Juntos, con Armando, han creado un ensamble cómico realmente hilarante. Estoy deseando ver más”.

Elenco: Himesh Patel como Daniel, Aya Cash como Anita, Jessica Hynes como Steph, Billy Magnussen como Adam, Lolly Adefope como Dag, Darren Goldstein como Pat, e Isaac Powell como Bryson integran el elenco regular de la serie y los invitados especiales incluyen a Richard E. Grant como Peter y Daniel Brühl como Eric.

Créditos: Los productores ejecutivos son Sam Mendes, Pippa Harris, Nicolas Brown y Julie Pastor por Neal Street Productions; Armando Iannucci por Dundee Productions; Jon Brown y Jim Kleverweis. El piloto fue dirigido por Sam Mendes y escrito por Jon Brown, quien es también el showrunner de la producción.

STARTUP BUSCA REVOLUCIONAR EMPRESAS CON INTERVENCIONES DE BIENESTAR A MEDIDA PARA EMPLEADOS

0

Makana ofrece espacios de bienestar en las organizaciones, además de plataformas para monitorear con profesionales, molestias físicas o fatiga que puedan influir negativamente en sus labores, para detectarlos y tomar acciones preventivas.

La tecnología ha generado diversas herramientas que permiten detectar procesos peligrosos dentro de las faenas en distintas industrias productivas, detectando potenciales peligros, así como la vigilancia de la salud ocupacional de los empleados, identificando indicios de fatiga o estrés y aplicando medidas preventivas.

A pesar de aquello, no se conocen alternativas que brinden soluciones a estas problemáticas, más allá de la prevención y el diagnóstico. Como una respuesta a esto es que nace Makana, startup que ofrece servicios de prevención, pero que también se ocupa de generar espacios de recuperación, equipando lugares de trabajo con equipos tecnológicos de recuperación y bienestar, para disminuir fatiga y molestias, con el objetivo de mejorar los KPIs de ausentismo, licencias médicas y rotación de personal.

“Makana nace hace un año, primero como un servicio complemento a ‘Masaje Pro’, que es una empresa de uno de los Co-Founder, dedicada a la venta de productos de recuperación muscular al consumidor final. Esto, junto a la experiencia deportiva de élite y la realidad nacional de muchas industrias como la construcción, minería, procesos industriales de pick & place, etc., nos llamaron a poder impactar en la calidad de vida de los trabajadores chilenos. Vimos que, así como los deportistas, muchos trabajadores utilizan su cuerpo como herramienta de trabajo. Sin embargo, lo cuidan de maneras muy diferentes, lo que aumenta la probabilidad de lesionarse y, por ende, las licencias, accidentes, etc., acortando la vida laboral y empeorando su calidad de vida. Es por esto que decidimos transferir y adaptar el conocimiento deportivo a la realidad laboral”, comenta Nadja Horwitz, Co-Founder de Makana.

La startup, además, cuenta con una app y una plataforma web, donde entregan asistencia en línea de kinesiólogos y recomendaciones personalizadas para los trabajadores, teniendo una recepción positiva en las organizaciones y mostrando interesantes cifras. Por ejemplo, han reducido en más de un 40% los días perdidos por licencias, y han disminuido en más de un 59% la fatiga aguda de los colaboradores.

Seguir sumando

Según indican desde la startup, uno de los pilares importantes en su desarrollo ha sido gracias a Aster, aceleradora con sede en Antofagasta y que proporciona programas de aceleración con una extensa red de empresas colaboradoras. “Desde Aster han aportado en el proceso de desarrollo de la imagen de marca, así como en la preparación y desarrollo del producto, entregándonos mentoría para impulsar el negocio, además de apoyo económico para seguir desarrollándonos”, comenta Nadja Horwitz.

Sobre el futuro, la cofundadora indica que “nuestro objetivo es poder cerrar al menos un contrato anual a fines de este año. A mediano y largo plazo, buscamos poder mejorar la calidad de vida de todos los trabajadores chilenos, además de poder aportar con un modelo de análisis de datos predictivo respecto de los KPI’s relevantes de cada industria, tales cómo ausentismo, rotación, enfermedades laborales, entre otros”.

Para saber más, visita: https://asteraceleradora.com/ y https://makana.cl/

IA GENERATIVA EN LATINOAMÉRICA: UN ESTUDIO REALIZADO POR NOVENTIQ REVELÓ QUE EL 68,3% DE LOS DIRECTIVOS ENCUESTADOS YA HAN IMPLEMENTADO ESTA TECNOLOGÍA

0

El impacto de la IA generativa en la vida profesional y personal de las personas ha sido significativo. A nivel laboral, el 56,3% de los encuestados del sector bancario y financiero consideran que la experiencia del cliente será la función con mayores implicancias por la IA Generativa. Un 55,8% de los encuestados ya ha experimentado la IA Generativa en la prestación de servicios públicos.

La Inteligencia Artificial Generativa (IA Generativa) ha llegado a revolucionar diversos ámbitos a nivel mundial. Sin embargo, su importancia se destaca aún más en Latinoamérica debido al potencial que ofrece para superar los desafíos que afectan a la región en comparación con los mercados más cercanos como Estados Unidos y Canadá, y es que, a pesar de la cercanía geográfica, factores como el idioma, el huso horario y los monopolios financieros, han obstaculizado la economía latinoamericana. En este sentido, la IA generativa, a diferencia de la IA de clasificación o “tradicional”, tiene la capacidad de generar contenido innovador y original de manera autónoma, al recopilar, evaluar y analizar grandes volúmenes de datos, lo que le permite aprender de sus errores y crear continuamente nuevos contenidos. Estas ventajas han llevado a una creciente adopción por parte de directivos y colaboradores de empresas latinoamericanas, con el fin de ser aún más competitivas en el escenario mundial, así lo reveló una encuesta realizada por la empresa Noventiq. 

El estudio realizado por Noventiq, empresa líder en soluciones y servicios de transformación digital y la ciberseguridad, recopiló la información respecto al uso de la IA generativa de 140 directores y altos directivos que cubren diversos sectores y cargos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú. Los resultados arrojaron que un 68,3% de los altos directivos del sector tecnológico ya han implementado la IA Generativa total o selectivamente en sus empresas. 

“El beneficio más convincente que promete la IA Generativa a las empresas latinoamericanas es la productividad en todos los aspectos del proceso empresarial, desde el desarrollo de productos hasta las ventas.  La productividad y, especialmente la falta de ella, sigue siendo un obstáculo constante y de larga data para el crecimiento de América Latina. De esta forma, la IA generativa está encontrando aplicaciones en diversas áreas dentro de las empresas y corporaciones. Desde la creación de contenido de marketing y publicidad hasta la generación automatizada de informes y análisis de datos, esta tecnología ha demostrado ser un activo valioso para aumentar la eficiencia y la productividad en los procesos empresariales.” señaló Sebastián Sack, Vicepresidente de Noventiq Latinoamérica.

Una investigación del MIT descubrió que ChatGPT aumentaba la productividad en casi un 40% de ciertas tareas de escritura como, por ejemplo, la redacción de un correo electrónico sensible para toda la empresa o, incluso, un comunicado de prensa convincente. Entonces, ¿podría la IA generativa proporcionar el antídoto para el malestar de la productividad en América Latina? En ciertas funciones empresariales, potencialmente. 

Según la misma investigación desarrollada por Noventiq, en el sector bancario y financiero, el 56,3% de los encuestados consideran que la experiencia del cliente/diferenciación de marca será la función más impactada por la IA Generativa en los próximos 5 años, en comparación con un promedio de todos los sectores encuestados que indica sólo 27,1%. 

Actualmente, el potencial de la IA generativa se extiende más allá del ámbito empresarial. En servicios públicos e instituciones culturales, esta tecnología ha desempeñado un papel clave en la personalización de servicios y experiencias para los ciudadanos. El mismo análisis realizado por Noventiq concluyó que el 55,8% de los encuestados ya ha experimentado la IA Generativa en la prestación de servicios públicos (eventos, turismo, etc.), mientras que el 35,6% ha sido testigo directo de la tecnología al recibir asistencia sanitaria y otro 25% con respecto a los viajes públicos e infraestructuras de transporte.

“Hoy nuestros resultados confirman que el 83,6% de los latinoamericanos acepta que la IA Generativa ‘acabará desempeñando un papel en el futuro’ y el 41,1% confirma que sus organizaciones están utilizando, o planean utilizar, la tecnología para involucrar a la sociedad en general a través de la cultura y las comunidades locales. Aunque la generación de contenidos por IA generativa por sí sola puede presentar ciertas limitaciones, es innegable que su aplicación ha generado beneficios significativos en Latinoamérica. Reconocer su potencial y acelerar su introducción en diferentes sectores permitirá optimizar aún más su funcionamiento y ampliar las posibilidades de innovación”, concluyeron desde Noventiq. 

MES DE LA MINERÍA: LOS ESTÁNDARES DE CONSTRUCCIÓN PARA LA INDUSTRIA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS

0

El 10 de agosto es el día de la minería y el minero por la celebración de su patrono San Lorenzo. Para resguardar la seguridad en las faenas, es indispensable contar con garantías en las obras y por sobre todo que las edificaciones cuenten altos estándares de calidad.

La industria minera es una de las más importantes y estratégicas a nivel mundial y por sobre todo en Chile.  En estas obras, uno de los pilares fundamentales es la construcción, que sustenta las faenas y campamentos mineros y alberga a los que ahí trabajan.

Con motivo de la celebración del día de la minería y el minero los expertos en seguridad y construcción entregan algunos tips para garantizar los estándares de las mismas. Lo primero es tener comprensión del comportamiento de los suelos y rocas del sitio. Esto es crucial para diseñar estructuras seguras y estables. La ingeniería geotécnica la que se encarga de estudiar y caracterizar el terreno, evaluar la resistencia y la capacidad de carga del suelo, y proporcionar recomendaciones para las excavaciones y sostenimiento adecuado.

El siguiente paso es la elección de los materiales que van a sustentar las infraestructuras, ya sean túneles, aludes, taludes o laderas.

Algunas soluciones son los anclajes y los micropilotes. En esta línea el gerente general de Ischebeck Chile, Gonzalo Herrera expresó que “el uso de anclajes es fundamental porque le dan la estabilidad y resistencia a los túneles y galerías subterráneas y le dan refuerzo a los taludes y laderas de las faenas, soporte a las estructuras superficiales y estabilización de techos.”

Estos últimos, además, “proporcionan soporte a las estructuras superficiales, como plataformas de perforación, rampas de acceso y edificaciones cercanas a las áreas de explotación”, dijo el experto.

Además, Herrera agregó que “los micropilotes son fundamentales en construcciones mineras para garantizar la seguridad, estabilidad y durabilidad de las estructuras, así como para minimizar el impacto ambiental y facilitar la ejecución de proyectos en terrenos complicados. Su aplicación adecuada puede contribuir significativamente a una operación minera exitosa y sostenible.”

En general, el uso de anclajes y micropilotes en la industria minera es una técnica esencial para garantizar la seguridad y la eficiencia en la explotación y desarrollo de minas. Por lo mismo es importante contar con profesionales especializados en geotecnia y construcción minera para diseñar y ejecutar adecuadamente la instalación de anclajes en las operaciones.

COLABORACIÓN Y SINERGIA: EL CAMINO HACIA LA DIGITALIZACIÓN DE LOS SEGUROS

0

Por Ricardo Quezada Botto, gerente Comercial de Unnio Seguros Generales

La Ley Fintech, aprobada a comienzos de este año en nuestro país, representa un avance significativo en la promoción de innovación financiera y también para la entrada de nuevos actores, mejorando la competencia para diversas entidades, entre ellas, las del rubro Asegurador. Es también, una oportunidad para crear espacios de acción conjuntos entre los modelos más tradicionales y los que han arrancado en plena Era Digital, una sinergia que nos permitirá ampliar la cartera de productos y servicios innovadores, mucho más centrados en los clientes y sus necesidades actuales, apuntando también a la protección de nuevos sectores de la sociedad.

Pero si bien esta Ley lo facilita, este no es un camino nuevo, es el que hemos tomado desde hace ya varios años algunas compañías del sector Asegurador, que hemos entendido la importancia de la colaboración, esa que nos ha permitido crear nuevos canales de acción en los que se ha incorporado a clientes no tradicionales.

Sin ir más lejos, en Unnio hemos desarrollado una gama de productos innovadores al alcance de las pequeñas y medianas empresas, seguros que no sólo cubren sus necesidades financieras, sino que también ofrecen otros ámbitos de protección y apoyan la necesaria articulación que las Pymes necesitan. Pero, sobre todo, ha significado abrir un espacio que era lejano a ellas, que estaba destinado sólo a grandes compañías, dejando fuera a esta importante fuerza laboral; recordemos que, según se señala desde la Biblioteca del Congreso Nacional, las MiPymes corresponden al 98,6% de las empresas del país y concentran el 65,3% de los empleos formales.

El primer espacio de apertura fue Onion3, una plataforma que brinda seguridad y respaldo financiero ante la posibilidad de ciberataques y que fue desarrollada junto a la compañía de ingeniería inversa Kepler, en la que unimos nuestros conocimientos para poder entregar respaldo en ciberseguridad y apoyo financiero ante -los cada vez más frecuentes- ataques cibernéticos; algo a lo que anteriormente sólo podrían haber optado las grandes compañías que cuentan con esos departamentos.

Luego, replicamos la fuerza de articulación – gracias a una alianza con la empresa alemana Realytix Zero- en Pycnic, un servicio flexible donde el cliente puede contratar coberturas a medida, con los montos asegurados que declara y que comprende a empresas dueñas de los bienes inmuebles, arrendatarias o que hacen uso habitacional/oficina. Además, permite la creación de comunidades entre las Pymes; y también cotizar, contratar y pagar sus pólizas, teniendo la opción de ser premiadas por el sólo hecho de permanecer con su seguro activo.

Entender la colaboración como un espacio fundamental para avanzar hacia una Industria Aseguradora más comprometida, innovadora, dinámica y cercana; será esencial en esta Era Digital. La invitación es a explorar nuevas posibilidades, a generar asociatividad entre quienes nos dedicamos a esta área de acción y también a propiciar la colaboración con otros rubros; para crear así, productos más personalizados, flexibles y abiertos al futuro; que estén en sintonía con las necesidades a las que se enfrentan las personas y empresas hoy en día…Y por qué no, también a los desafíos del mañana.

¿PIENSAS COMPRAR UN AUTO USADO? ESTO ES LO QUE NECESITAS SABER ANTES DE INVERTIR

0

Si compras un vehículo usado sin saber su historial, podrías estar invirtiendo en un gran problema que te puede generar conflictos económicos e incluso legales. 

ICAR , empresa chilena de soluciones digitales y líder en proyectos de innovación, ofrece en su ecosistema 100% remoto, icarcheck! un servicio que te permite conseguir el informe vehicular más completo y actualizado del mercado, en menos de 5 minutos y a un precio muy conveniente. 

Según Chileautos, los precios de los vehículos usados han caído en un 13% comparando junio 2023 con el mismo período en 2022. En tanto, otras cifras indican que los valores han bajado en un 10% en lo que va de este año respecto a 2022.

Esto implica que, el boom por la compra de autos usados está en bajada, y, por ende, hoy puede ser una buena oportunidad para invertir en este tipo de vehículos puesto que son una opción mucho más económica que los 0 kilómetros.

Sin duda, es una excelente noticia para el bolsillo, pero para que la compra de un vehículo usado sea una experiencia gratificante y no se convierta en una pesadilla, es muy importante comprar el vehículo de manera informada.

Y, cuando hablamos de “informada” no sólo nos referimos a investigar que el precio ofrecido,  es el que dictamina el mercado según el modelo o estar al tanto de las características del auto y sus funcionalidades, sino que nos referimos a estar informado del historial actualizado del auto que estás a punto de comprar.

“Hoy nadie debería comprar un auto usado sin antes tener un informe de su historial, sin saber cuántos dueños tuvo, si tuvo problemas en su historial de revisiones técnicas, si tiene encargo por robo, multas impagas, deudas de TAG, entre otros datos que son vitales para que la compra no se convierta en un dolor de cabeza. Comprar a ciegas puede generar no sólo grandes problemas económicos, sino que también emocionales e incluso legales”, explica Rodolfo Cuevas, Gerente General de ICAR, empresa chilena de soluciones digitales, líder en proyectos de innovación, como la creación de un ecosistema 100% remoto que permite la digitalización y simplificación de trámites del mundo automotriz en nuestro país, generando ahorros importantes en dinero y tiempo tanto personas como para empresas.

Pensando en simplificar trámites y con el propósito de impactar positivamente en la calidad de vida de las personas y en sus bolsillos, entre las soluciones digitales que ofrece ICAR en su ecosistema, está icarcheck!que te permite acceder a toda la información que necesitas sobre el auto que quieres comprar,  100% online y desde cualquier dispositivo.

“Se trata de una solución pensada para quienes compran autos usados. Mediante ella, se entrega el Informe vehicular en formato digital, que incluye certificado de anotaciones vigentes, historial vehicular, infracciones, deudas de tag, quienes fueron los anteriores dueños del vehículo, si tiene encargo por robo, multas en el juzgado local, si está en remate, en prenda y otros datos vitales que permiten una compra informada”, explica Rodolfo.

¿Cómo funciona icarcheck!?

Es muy simple, para poder solicitar el informe del auto usado, debes acceder a la web de icar: https://www.icarcheck.cl/ ingresar la patente del vehículo y tu correo electrónico. De manera automatizada, ICAR recopilará toda la información y los datos actualizados a ese día, asociados a la patente ingresada y, en sólo 5 minutos, recibirás el informe en el mail ingresado. Para ver una demostración detallada puedes revisar este DEMO.

ICAR, cuenta con valores agregados que los diferencia de otros servicios similares posicionándose como una empresa líder en el rubro, simple y confiable. “Las soluciones ICAR son mucho más seguras, ya que cuentan con Firma Electrónica Avanzada validada por el Ministerio de Economía. Es importante recalcar que esta firma, a diferencia de la simple, impide la adulteración de documentos esenciales como los contratos de compraventa de vehículos, previniendo fraudes. De esta manera damos tranquilidad a nuestros clientes, en especial en tiempos de hoy donde se ha visto varias estafas de este tipo”, enfatiza Rodolfo.

Por otro lado, ICAR ofrece soluciones a precios mucho más asequibles, costando incluso la mitad de lo que ofrecen hoy sus competidores mediante alianzas que permiten acceder a descuentos de hasta un 30%. “Estamos en tiempos de reducción de costos, por esto, al poner a nuestros clientes en el centro, generamos soluciones que permiten la democratización de soluciones digitales tanto por un precio justo como por la simplicidad de uso”, agrega.

También las empresas pueden acceder al informe icarcheck!, con precios al por mayor e incluso automatizando la obtención del informe. “Como ICAR ofrecemos una API que permite a nuestros clientes incorporar la información de icarcheck a sus procesos de negocio, por ejemplo, para monitorear las multas de su flota o para validar los vehículos que reciben en parte de pago”, destaca Rodolfo.

Además, ICAR ofrece otras soluciones digitales que generan ahorros importantes en términos de tiempo y dinero para sus usuarios:  Las soluciones para empresas incluyen las siguientes plataformas: primera inscripción, homologado, transferencia vehicular electrónica y de gestión de prendas de crédito automotriz. En tanto, las soluciones para las personas incluyen: informe vehicular (icarcheck.cl),transferencia vehicular remota (icar transfer.cl) y la aplicación móvil icarwallet.

Actualmente, la empresa, cuyos servicios tienen un alcance a nivel nacional, cuenta con diversas alianzas que le permiten ofrecer importantes descuentos para todas las personas, entre ellos, un 25% en Full COPEC, 25% de descuento Caja Los Andes y 25% en Travel Duty del Banco de Chile.

Para más información: 

www.i-car.cl

LinkedIn: i-CAR S.A.

IG: @icarcheck!

FB: @icarcheck!