Inicio Blog Página 87

Neuroliderazgo: el nuevo modelo que está transformando el liderazgo empresarial

0

Por Marcelo Muñoz, director de Global Network Trainers

En un contexto laboral marcado por la incertidumbre, el estrés y el cambio constante, surge con fuerza un nuevo enfoque que está revolucionando la forma de liderar: el neuroliderazgo.

Esta disciplina, que conecta la neurociencia con la gestión de personas, plantea una mirada profunda respecto de cómo funciona el cerebro humano en contextos de liderazgo, toma de decisiones, conexión social y adaptación al cambio.

Recientemente, el estudio, titulado “Investigación y aplicación de test de neuroliderazgo con las 8 dimensiones”, fue aprobado por la revista científica Ciencia Latina, luego de superar el proceso de evaluación por pares académicos.

La investigación -liderada por el PH. D Marcelo Muñoz, en trabajo conjunto con el neuropsicólogo, Alvaro Serrano, y máster, Juan Esteban Rubio -propone una herramienta innovadora para diagnosticar y desarrollar competencias de liderazgo a través de ocho dimensiones clave.

Porque la verdadera transformación no ocurre solo con cátedras y charlas, sino que cuando el líder comprende cómo su propio cerebro y sus emociones influyen en su equipo. Esa es la verdadera potencia del neuroliderazgo.

Este nuevo enfoque evalúa ocho dimensiones: regulación emocional; toma de decisiones; influencia y conexión social; facilidad para generar cambio; pensamiento estratégico; SCARF (estatus, certidumbre, autonomía, relación y equidad); liderazgo silencioso; cultura organizacional y neurodiversidad.

A través de estas ocho dimensiones, el neuroliderazgo entrega un marco práctico y científico para el liderazgo moderno, como es la integración de conocimientos neurocientíficos en la gestión organizacional, permitiendo entender y optimizar el comportamiento humano dentro de equipos.

Cada una de estas dimensiones representa una competencia estratégica que puede ser medida, desarrollada y aplicada en distintos entornos, mejorando así el desempeño individual y colectivo.

Porque, así como el liderazgo efectivo exige autoconciencia y dominio emocional para liderar con claridad, sin estrés, y promoviendo ambientes psicológicamente seguros, también implica una conexión social y actitud empática para generar confianza y cohesión en el trabajo grupal, favoreciendo una cultura colaborativa, resiliente e inclusiva, basada en la comprensión del funcionamiento cerebral y emocional de las personas.

El cambio no debe gestionarse, sino liderarse con comprensión neurocientífica, comprendiendo la resistencia natural del cerebro al cambio y aprovechar la neuroplasticidad que permite a los líderes facilitar procesos de transformación más ágiles, adaptativos y sostenibles.

El pensamiento estratégico y creativo basado en neurociencia potencia la innovación. La activación consciente de redes cerebrales permite a los líderes y equipos generar ideas disruptivas y anticiparse a los desafíos del entorno. Tanto así que al aplicar el esquema  SCARF se atiende el estatus, la certeza, la autonomía, la relación y la justicia, facilitando a los líderes reducir amenazas cognitivas y emocionales, y aumentando, en cambio, la motivación y el compromiso.

Este neuroliderazgo, que promueve el desarrollo autónomo y profundo de los colaboradores mediante la escucha activa, el insight y el respeto por los procesos internos de los demás, fortalece el empoderamiento personal y se mejora la calidad de la interacción humana.

Es clave reconocer y aprovechar, por tanto, distintos perfiles cognitivos, porque así se construyen equipos más diversos, creativos y adaptativos, en línea con las demandas de la sociedad actual. La inclusión de la neurodiversidad como valor organizacional es clave para el futuro. 

Con todo, la implementación del neuroliderazgo debe ser un proceso continuo y personalizado. Y gracias al uso de herramientas cuantitativas es posible identificar brechas, diseñar intervenciones específicas y fomentar una evolución constante del liderazgo en contextos personales y profesionales.

Un nuevo paradigma para liderar

El estudio propone que el liderazgo del siglo XXI debe integrar no solo habilidades técnicas y emocionales, sino también una comprensión de cómo funciona el cerebro bajo presión, colaboración o incertidumbre.

Esta visión está siendo adoptada por múltiples empresas e instituciones educativas que buscan modelos de liderazgo más humanos, adaptables y basados en evidencia. La publicación en Ciencia Latina consolida la validez académica de este enfoque, posicionando a los autores como referentes en el desarrollo de líderes conscientes, efectivos y neurointeligentes.

Haz que tu perro luzca como una estrella con esta guía de consejos fotográficos

0
consejos

consejosFotografiar a las mascotas puede ser un reto, ya que los movimientos indeseados y desenfoques pueden ser un inconveniente al capturar momentos,

Es por esto que Canon comparte una serie de tips para sacarle la mejor foto al compañero de cuatro patas y celebrarlo en su día.

Santiago, 21 de julio de 2025.- Hay muchas formas de celebrar a nuestras mascotas perrunas: desde quienes les dan premios hasta quienes organizan fiestas.

Pero si hay una manera especial de festejarlos este 21 de julio en el Día Mundial del Perro, es capturando su mejor fotografía. Eso sí, como bien saben todos los que tienen un amigo peludo, lograr una buena toma puede ser todo un desafío.

Hay diferentes factores que te pueden ayudar en la tarea de conseguir la mejor foto de tu perro y evitar inconvenientes como sus movimientos por ruidos u olores; un entorno poco fotogénico; o que la mascota no esté de humor para posar.

Para que puedas inmortalizar tus momentos de la mejor manera, Canon, líder mundial en tecnología de imagen digital, entrega útiles recomendaciones con las que podrás estar preparado para guardar ese hermoso recuerdo mientras lo festejas.

Procura tener una Iluminación adecuada

Uno de los factores más importantes a considerar cuando se fotografía es la luz. En contextos de poca luz, la cámara necesitará un tiempo de exposición más largo, es decir, tardará más tiempo en capturar el cuadro.

En este caso, cualquier movimiento, por muy leve que sea de tu mascota, puede volver borrosa la fotografía.

Otro inconveniente visual que causa la falta de luz es el ruido, ya que las cámaras, especialmente las móviles o digitales, realizan un ajuste automático de la sensibilidad a la iluminación (ISO), lo que genera granos o puntos en la foto.

En contraste, una exposición muy directa a la iluminación, como poner un foco demasiado cerca puede causar sombras no deseadas en el rostro o cuerpo de tu mascota.

Por otro lado, el uso de flash no solo puede causar un momento de estrés o molestia en tus mascotas, sino que en la fotografía causa el efecto definido como “ojos brillantes”, muy común entre los animales.

Visto todo lo anterior, los especialistas de Canon recomiendan aprovechar la luz natural difusa, es decir, la iluminación que puedes encontrar en exteriores.

En el caso de no tener luz natural, la mejor opción es utilizar focos o luces artificiales suaves e indirectas, así logramos que la luz se disperse uniformemente en el espacio y que no sea molesta para la foto o tu mascota.

El spot también es importante

En una fotografía el lugar donde ubicas a tu perro puede ser igual de importante como el modelo.

En ocasiones, tener un entorno muy cargado de objetos o con colores que contrasten no ayudan a la limpieza del fondo, por lo que es ideal tener cuidado con este.

Para que el fondo sea lo más neutro posible, en el caso de querer una captura más producida, se puede usar una manta o cortina para lograr un diseño liso.

Además, es importante retirar cualquier objeto que no vaya con lo que queremos transmitir, por el contrario, podrías usar, por ejemplo, el juguete favorito de tu perro o una planta, todo esto a medida, sin saturar de objetos.

Un buen encuadre puede marcar la diferencia

El encuadre en la fotografía es de suma importancia, ¿A qué vamos con esto?

Hay que ser cuidadosos con la posición, cortes y balances que tenemos en nuestra fotografía. Para aquello existe la regla de los tres tercios, aplicable a la cuadrícula de la cámara.

En pocas palabras, la recomendación es no cortar el cuerpo de tu perro en la foto o dejar espacios vacíos, por lo que es ideal centrar lo más posible a tu mascota e incluir todos los elementos de la fotografía.

Una ráfaga de fotos para más alternativas

Puede pasar que al sacar una foto no guste, luego dos o tres y aún no logren convencer. En estos momentos el modo ráfaga puede ser tu mejor aliado, ya que tomar muchas fotos seguidas al mantener presionado el botón de disparo permite capturar una secuencia completa de movimientos o expresiones, lo que naturaliza la fotografía.

Tiene ventajas por sobre sacar las fotografías una a una, ya que no te pierdes de momentos espontáneos como un bostezo o una sonrisa.

Asimismo, la múltiple captura evita las fotos borrosas, ya que las ráfagas suelen tener fotos que coincidan con un enfoque y el gesto ideal.

Para lograr las mejores imágenes de tu “cachupin”, ya sea en video como en fotografías, Canon acaba de lanzar sus nuevas cámaras Powershot V1 y EOS R50 V. 

Ambos modelos son excelentes opciones para aficionados, creadores de contenido e influencers, gracias a sus características y calidad de video en 4K con modos en cámara lenta y rápida, ángulo variable para grabación en vertical y enfoque automático inteligente, además de ráfagas de hasta 30 fotos por segundo (en el caso de la V1), y el tamaño y comodidad de su diseño que te servirá para fotografiar a tu mascota en cualquier momento y lugar.

Todas estas recomendaciones se complementan con una última: deja volar tu imaginación, una buena foto no tiene porqué salir de un estudio profesional, ¡basta con mover unas cosas y aprovechar una buena ventana!

Para conocer todas las novedades de Canon, sigue la cuenta @CanonChile en Instagram y Tik Tok.

El inglés ya no es un plus: es el nuevo mínimo

0

Por Ricardo Castro, Country Manager de Berlitz Chile

Durante años, hablar inglés fue considerado una ventaja competitiva. Una especie de extra que embellecía el currículum y abría algunas puertas. Hoy, eso cambió radicalmente. Según un reciente estudio de Randstad, el 64% de los empleos profesionales en Chile exigen inglés como requisito base.

No como un diferencial. No como una aspiración. Como parte del estándar mínimo de empleabilidad.

Esto no es una sorpresa. Lo vemos todos los días. Las empresas necesitan profesionales capaces de operar en un entorno global: personas que puedan comunicarse con claridad en reuniones virtuales, leer contratos o informes en otro idioma, interactuar con equipos multiculturales o cerrar acuerdos con proveedores y clientes en todo el mundo.

Hablar inglés no es solo útil, es decisivo para la competitividad de una empresa y el desarrollo profesional de una persona .

Pero aquí viene el gran desafío: la brecha entre lo que se exige y lo que se ofrece. Pese a que muchas instituciones han incorporado el inglés en sus programas, el dominio sigue siendo bajo , especialmente en lo que respeta a la expresión oral.

Saber gramática no basta. La capacidad real de hablar y pensar en inglés es lo que marca la diferencia .

En Berlitz, donde llevamos más de 145 años enseñando idiomas a nivel global, hemos adaptado nuestra metodología para poner el foco donde más se necesita: la conversación.

Nuestras clases están diseñadas para simular contextos reales, laborales y cotidianos , permitiendo a los estudiantes desarrollar fluidez, seguridad y confianza.

Además, sabemos que el tiempo es un recurso escaso, especialmente para quienes ya están insertos en el mundo laboral.

Por eso ofrecemos programas intensivos, clases online, herramientas tecnológicas con inteligencia artificial como My Berlitz Speaking Tutor, y soluciones personalizadas para empresas y rubros específicos. Aprender inglés ya no es un lujo que se puede postergar. Es una herramienta estratégica de empleabilidad .

Hoy vemos cómo el inglés se exige en áreas impensadas hace algunos años: ventas, atención al cliente, soporte técnico, logística. El mercado laboral cambió y seguirá cambiando.

El inglés es la llave para acceder a mejores oportunidades, para mantenerse vigente y para crecer profesionalmente en un mundo que ya no conoce fronteras idiomáticas.

Chile no puede darse cuenta del lujo de quedarse atrás. Es momento de enfrentar este desafío con decisión, con innovación y con un enfoque claro en resultados reales. En Berlitz estamos listos para acompañar ese camino.

Para más información:

https://www.berlitz.com/es-cl

IG: @Berlitzchile

LinkedIn: Berlitzchile

Alex Warren lanza su nuevo álbum ‘You’ll Be Alright, Kid’

0
Alex

Alex

El cantante y compositor Alex Warren lanza su nuevo álbum You’ll Be Alright, Kid, que incluye el éxito global de Warren “Ordinary”, “Bloodline (ft. Jelly Roll)” y “On My Mind (ft. ROSÉ)”.

Incluye los éxitos “Ordinary”, “Bloodline (ft. Jelly Roll)” y “On My Mind (ft. ROSÉ)”.

Escucha ‘You’ll Be Alright, Kid’ ACÁ

Gran parte del álbum fue co-escrito por Alex Warren, Cal Shapiro, Mags Duval y producido por Adam Yaron.

Mientras que You’ll Be Alright, Kid (Chapter 1) se centra en el manejo del dolor,  You’ll Be Alright, Kid da vuelta la página con la curación, la resiliencia y el optimismo.

El gran éxito de Warren, “Ordinary”, estrenado en febrero acumula cerca de 1.000 millones de reproducciones a la fecha y encabezando los charts.

El single se encuentra en su tercera semana como N°1 del Billboard Hot 100 y en el Spotify Global Top 50.

“Ordinary” no es sólo el primer Top 10 de Warren en el Billboard Hot 100, sino que también lo convierte en el primer solista masculino en tener la primera posición inicial en el Hot 100 este año.

Esta semana, Alex Warren presentó una versión de “Rich Girl”  de Hall and Oates y el éxito  “Ordinary” en el Radio 1 Live Lounge de la BBC.

Warren realizó su primer show en una premiación, con una potente actuación en los American Music Awards de 2025.  Miralo acá.

A principios de año, Warren también estrenó “Ordinary” en el programa Tonight Show Starring Jimmy Fallon. Miralo acá. También interpretó la canción con Ed Sheeran en un bar local cerca de Coachella. Mirá su publicación en Instagram acá.

Warren acaba de finalizar el primer tramo de su gira Cheaper Than Therapy Tour, que recorrió importantes ciudades de Europa y Norteamérica.

Premios Eila 2025: Reconocer los talentos en innovación de la industria aseguradora

0

Por Andrea Triat, directora ejecutiva de InsurteChile.

La industria aseguradora regional se prepara para una nueva cita clave. La “Evolución Insurtech Latam 2025” (#eila25), organizada por InsurteChile, pretende reunir a los actores más importantes de la industria aseguradora para abordar las principales tendencias de tecnologías e innovación en la industria, luego de una primera versión exitosa realizada en 2024.

Esta segunda edición del evento – que se desarrollará en el mes de septiembre en CentroParque, espera contar con una importante participación de 1.200 asistentes y 14 países con el fin de seguir consolidándose como el único evento de seguros y tecnologías que hay en Chile.

Para este año uno de los objetivos es que este evento tenga un foco más regional llegando a más países de América Latina. Además, en esta edición lanzaremos una actividad llamada ‘Experiencie Chile’.

Esta experiencia está pensada para que sus miembros insurtechs no solo participen del evento, sino que vivan Chile desde dentro, es decir, conociendo el ecosistema, haciendo networking real y construyendo relaciones en espacios relajados y memorables.

Una de los puntos más relevantes de este año es la realización de Eila Awards que busca premiar a los mejores exponentes en innovación en el área del insurtech en América Latina y sus ideas más destacadas. En esta versión se buscará destacar y reconocer dos ámbitos claves.

Uno de ellos será premiar soluciones innovadoras y disruptivas que ya estén en el mercado. Por otro lado, se buscará reconocer las pruebas de concepto (POC) que demuestren una propuesta sólida con alto potencial de impacto en la industria aseguradora.

El concurso contempla dos categorías que son: Startup Emergente, que abarcan aquellos emprendimientos que tengan menos de 5 años de operación y la Startup consolidada, con más de 5 años de trayectoria.

Estos premios contarán con la evaluación de un jurado con sello internacional. En ese sentido, ya está confirmada la participación de María Félix, Gerente de División de Negocios Personales, Clientes e Innovación de Pacífico Compañía de Seguros y Reaseguros, además de representantes en proceso de confirmación de México y Argentina, CEOs líderes de la industria aseguradora chilena, y Rodrigo Labbé, Presidente de InsurteChile, lo que asegura una evaluación experta y representativa del ecosistema latinoamericano.

En ese sentido, estamos conformando un jurado de alto nivel con alcance regional, lo que entrega mayor visibilidad a las insurtech participantes y enriquecer la evaluación con conocimientos y visiones provenientes de distintos países de Latinoamérica y Europa.

Esto eleva el estándar del concurso y permite mostrar soluciones con alto potencial a una audiencia más amplia.

Otro de los momentos relevantes que tendrá esta edición de #eila25 será la exposición de la Chief of Staff and Operations Strategic Initiatives de la firma norteamericana.

Mientras tanto, Marian Tlatelpia, quien expondrá sobre el caso de éxito de la empresa como compañía de seguros de vida a través del uso de bitcoin o criptomonedas, siendo pionera en la utilización de este instrumento dentro de la industria aseguradora.

Chile: centro de excelencia emergente en tecnologías de exploración mineral

0

La minería, pilar fundamental de la economía chilena y principal fuente mundial de minerales estratégicos como el cobre y el litio, está atravesando una transformación tecnológica largamente anticipada.

La llegada de empresas innovadoras como la australiana Fleet Space Technologies marca un paso clave en la digitalización del sector, con el objetivo de acelerar y hacer más sostenible la exploración mineral en el país.

Durante décadas, la minería chilena ha utilizado métodos tradicionales basados en extensas campañas de perforación y conjuntos de datos históricos fragmentados, procesos que pueden tardar años y generar un impacto ambiental y social significativo.

Esto está comenzando a cambiar con la introducción de plataformas tecnológicas como ExoSphere, un sistema desarrollado por Fleet Space que utiliza sensores geofísicos conectados a satélites para escanear hasta siete kilómetros bajo tierra.

Los datos recolectados se procesan en tiempo real, generando y entregando modelos tridimensionales del subsuelo en días, en lugar de los meses o años que requieren los métodos tradicionales.

Este avance permite una exploración más rápida, menos invasiva y con una huella ambiental significativamente menor, una mejora crítica para un país como Chile, que ha asumido firmes compromisos de sostenibilidad y enfrenta una creciente presión regulatoria y social para reducir el impacto de las actividades mineras.

Como mayor productor mundial de cobre y actor clave en la cadena de suministro global de litio —minerales esenciales para la transición energética—, Chile tiene hoy una oportunidad única para acelerar la exploración y el desarrollo responsable de estos recursos.

Esto no solo constituye una prioridad nacional, sino también un objetivo estratégico a nivel global.

“En Fleet Space estamos construyendo la próxima generación de tecnologías de exploración habilitadas por el espacio para apoyar la evolución de Chile hacia un nuevo paradigma basado en los datos”, afirmó Flavia Tata Nardini, CEO y cofundadora de Fleet Space. 

“Para impulsar una exploración mineral a gran escala más rápida y sostenible, Chile necesita conjuntos de datos estandarizados, de alta calidad y en tiempo real, compatibles con los sistemas modernos de inteligencia artificial, para permitir una mejor precisión en la identificación de objetivos, simplificar los flujos de trabajo de exploración y habilitar una toma de decisiones ágil y basada en datos en terreno. Juntos, podemos construir operaciones mineras impulsadas por el espacio y la IA que mejoren el conocimiento de los yacimientos y definan el descubrimiento mineral en el siglo que viene”.

La plataforma, que combina sensores geofísicos, satélites e inteligencia artificial, ya ha sido adoptada por grandes actores de la industria como Rio Tinto, Barrick y Gold Fields, entre otros.

Su ingreso al mercado chileno se alinea con el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Minerales Críticos, una iniciativa gubernamental destinada a promover una minería sostenible y fortalecer la cadena de suministro de minerales esenciales para tecnologías limpias y la electromovilidad.

“La minería chilena se encuentra ante una oportunidad histórica para liderar la próxima revolución tecnológica a nivel global. Sin embargo, esta transformación dependerá de decisiones estratégicas, políticas públicas, inversión, innovación y visión de largo plazo”, señala Felipe Hödar, director de Punta El Monte en Australia.

Con tecnologías disruptivas como la de Fleet Space, Chile tiene el potencial de posicionarse como referente mundial en exploración minera responsable, liderando el cambio hacia una industria más eficiente, transparente y comprometida con un futuro más verde.

 

Texas Ribs Patio Bellavista: sabor americano en uno de los polos gastronómicos más importantes de Santiago

0
Texas

TexasUbicado en el corazón bohemio de la ciudad, el restaurante se consolida como un imperdible de la temporada para turistas y locales.

Este invierno, Texas Ribs se posiciona como uno de los destinos favoritos de turistas y santiaguinos que buscan una experiencia gastronómica intensa, sabrosa y con mucha personalidad.

Su local de Patio Bellavista, ubicado en uno de los barrios más vibrantes de Santiago, ofrece algo más que buena comida: entrega una experiencia completa en un ambiente lleno de cultura pop, música en vivo y coctelería de autor.

A diferencia de su par en Costanera Center, Texas Ribs Patio Bellavista tiene una vibra más relajada y nocturna.

Ideal para juntarse con amigos, escuchar DJs en vivo todos los días y disfrutar de una propuesta americana auténtica: ribs importadas desde EE. UU., hamburguesas potentes, sabores intensos y porciones generosas.

Todo pensado para sorprender desde la bienvenida hasta el último bocado.

“Queremos que cada visita sea una experiencia. Todo suma: la música, la decoración, la barra, pero el corazón está en la parrilla. Nada reemplaza un plato bien hecho”, destacan desde Texas Ribs. 

Este invierno ha sido especialmente dinámico gracias al aumento de turistas, sobretodo brasileños, que llegan atraídos por la nieve y descubren en Texas Ribs un lugar para recargar energías y vivir el sabor americano sin salir de Santiago.

Muchos de ellos incluso lo destacan en redes sociales como un “imperdible” en su paso por la ciudad.

Además, el local ha potenciado su nueva coctelería de autor, con tragos originales pensados para maridar perfectamente con ribs, sándwiches o sus clásicos platos tex-mex.

La idea es clara: elevar la experiencia sin perder la autenticidad.

Ubicados en uno de los polos gastronómicos más icónicos de la capital, en Texas Ribs saben que las expectativas son altas, y su compromiso es superarlas siempre con calidad, precios accesibles y esa vibra que invita a volver.

Ciberseguridad y sostenibilidad: los nuevos pilares de las aseguradoras para la minería chilena

0

Por Felipe Gimenez-Lascano – Líder de Colocación de Viento Sur Corredores de Seguros

La minería, uno de los pilares históricos de la economía chilena, está experimentando una transformación que va mucho más allá del aumento o caída del precio del cobre.

Hoy, el sector está atravesado por dos fuerzas que están redefiniendo sus operaciones: la digitalización y la sostenibilidad. Y con ello, también se redefine el rol de las aseguradoras, que ya no solo ofrecen cobertura ante imprevistos, sino que se convierten en socios en estratégicos para gestionar los nuevos riesgos del siglo XXI.

Según datos de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), se proyecta que en 2025 el sector aportará más del 10% del PIB nacional y generará cerca de 900 mil empleos directos e indirectos. Esta magnitud económica hace evidente cualquier amenaza o interrupción.

Esta magnitud económica hace evidente que cualquier amenaza o interrupción en sus procesos puede tener consecuencias sistemáticas.

Y en ese sentido, los riesgos están cambiando. Ya no se trata solo de maquinaria pesada, fallas eléctricas o accidentes en el terreno. Hoy, la automatización de faenas introduce amenazas invisibles, como ciberataques capaces de paralizar una operación entera, e incluso causar daños físicos si los sistemas de control son vulnerables.

Como anunciamos a nuestros clientes, un ataque digital podría quedar fuera de las coberturas tradicionales como Property o Equipo Móvil, lo que hace urgente repensar las pólizas y adecuarlas a esta nueva realidad.

La ciberseguridad, que hasta hace poco era una preocupación típica de bancos o empresas tecnológicas, se vuelve ahora indispensable también para el mundo minero.

Al mismo tiempo, las exigencias ambientales están subiendo el estándar. Las operaciones que no se adaptan a normativas más estrictas podrían enfrentar altos costos por sanciones, daños reputacionales o litigios.

Por ello, las coberturas en responsabilidad ambiental también están cobrando un protagonismo inédito, obligando a las aseguradoras a ofrecer productos más especializados y predictivos.

No se trata solo de cubrir siniestros, sino de prevenir, asesorar y acompañar a las empresas en la gestión integral de sus riesgos. Viento Sur Seguros ha entendido esta nueva lógica, incorporando servicios que van desde protecciones cibernéticas hasta asesoría para cumplimiento ambiental. Su modelo deja en claro que el futuro del seguro en minería está en la capacidad de anticiparse.

La minería seguirá siendo uno de los motores de Chile. Pero su sostenibilidad dependerá de cuán preparados estén todos los actores para enfrentar estos nuevos escenarios. Y en ese camino, las aseguradoras tienen mucho que decir.

Grupo AyT estará presente en Smart City Expo Santiago con soluciones de monitoreo ambiental de última generación

0
  • Desde sensores de calidad del aire hasta plataformas para informes ambientales, AyT mostrará herramientas clave para que empresas y municipios optimicen su control interno, cumplan con la normativa y avancen hacia una gestión más eficiente y sustentable.

El Grupo AyT, referente en tecnologías ambientales aplicadas a la gestión de recursos naturales y ciudades inteligentes, participará en la Smart City Expo Santiago 2025, uno de los encuentros más relevantes de innovación urbana a nivel nacional, que se realizará entre el 24 y el 26 de julio en Estación Mapocho.

Durante el evento, AyT presentará sus soluciones de monitoreo ambiental en tiempo real, entre las que destaca Bettair®, el sensor de calidad del aire más preciso del mundo, capaz de entregar datos altamente confiables para la toma de decisiones en tiempo real sobre contaminación urbana.

Además, exhibirá su plataforma Sustenta, reconocida por ser la solución más confiable para la transmisión de datos ambientales en línea con la autoridad, lo que permite a empresas e instituciones optimizar sus informes, cumplir con la normativa vigente, recibir alertas automáticas y resguardar la integridad de su información.

Tecnología que impulsa ciudades más inteligentes y sostenibles

El portafolio de AyT también incluye herramientas de monitoreo para la calidad del agua, así como tecnologías para medir y reportar el consumo de agua en derechos de aprovechamiento, ideal para usuarios con consumos menores que necesitan llevar un control interno eficaz.

“Nos sumamos al evento más importante sobre ciudades inteligentes para presentar nuestras soluciones de monitoreo ambiental en tiempo real. Queremos mostrar cómo la tecnología puede convertirse en una aliada para una mejor calidad de vida y una gestión más eficiente de los recursos naturales”, señaló Carlos Saúl, representante del Grupo AyT ( https://www.ayt.cl/ ).

Asimismo, la empresa mostrará soluciones aplicadas al consumo de combustible en procesos productivos y calderas, con sensores que permiten una gestión más eficiente de los recursos energéticos, alineada con los desafíos ambientales actuales.

Una de las soluciones destacadas es SUSTENTA una herramienta para la gestión y monitoreo de depósitos de relaves.

Esta solución permite transmitir en tiempo real a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) los caudales y la calidad del agua de piscinas, drenes, barreras hidráulicas, pozos o cursos expuestos de los depósitos de relave. A través de esta innovadora tecnología, AyT contribuye a que las empresas mineras optimicen su cumplimiento normativo y eviten posibles multas por una gestión inadecuada de sus relaciones.

Smart City Expo Santiago 2025, se realizará entre el 24 y 26 de julio en la Estación Mapocho, y la inscripción es gratuita en https://lnkd.in/dAXzDyd2

Acerca de AyT

AyT es una empresa especializada en soluciones tecnológicas para la industria minera. Su equipo de expertos en instrumentación, monitoreo y cumplimiento ambiental está comprometido con el desarrollo de soluciones que mejoren la eficiencia y sostenibilidad del sector. AyT ofrece un enfoque integral, apoyando a las empresas en todas las fases del proyecto, desde el diseño hasta la implementación y operación.

Para más información ingresa a

https://www.ayt.cl/

La peligrosa permeabilidad del sistema penal ante el crimen organizado

0

Por Cristian Muñoz, Socio fundador de Muñoz Abogados & Cia.

La reciente liberación del sicario involucrado en el denominado caso Meiggs, quien tras ser dejado en libertad por un aparente error administrativo ahora cuenta con una orden de captura internacional, pone en evidencia una verdad incómoda: nuestro sistema penal es más frágil y permeable de lo que quisiéramos admitir, especialmente frente al avance del crimen organizado.

Más allá de los dimes y diretes entre los diversos estamentos que se vieron – de una u otra manera-  involucrados en la liberación, el resultado fue que un sujeto imputado por homicidio, presunto integrante de una organización criminal, volvió a la calle. Lo grave no es solo la fuga, lo verdaderamente alarmante es que este hecho no parece un caso aislado.

Desde el punto de vista jurídico, este episodio nos obliga a examinar cómo nuestras instituciones -Poder Judicial, Gendarmería, Fiscalía- se están enfrentando a una criminalidad que ya no opera bajo las reglas tradicionales del delito común.

El crimen organizado, especialmente en su versión más violenta como los sicariatos, funciona con lógicas empresariales, grandes recursos y conexiones a escala nacional e internacional. Y frente a eso, nuestro sistema penal sigue anclado en una burocracia que muchas veces privilegia el trámite por sobre el fondo, la forma por sobre la función.

No deja de impresionar que estos casos sean mejor tratados desde el punto de vista mediático que desde punto de vista jurídico, pues al parecer los periodistas investigan de manera más prolija que los propios órganos constitucionales creados para ello, este simple detalle pone en tela de juicio al sistema democrático acusatorio y cuestiona a la base su legitimidad.

Podríamos limitar la discusión al error puntual, pero eso sería quedarnos en la superficie del que hoy es un problema enraizado estructuralmente en Chile.

Este caso también expone las grietas en la comunicación institucional, la falta de trazabilidad en las decisiones judiciales y, sobre todo, la débil integración de inteligencia penal entre actores del sistema.

¿Cómo es posible que no existiera una alerta o control cruzado para evitar la liberación de un individuo de tan alta peligrosidad?, ¿Qué protocolos fallaron?, ¿O acaso nunca existieron?

La permeabilidad de nuestro sistema no sólo se manifiesta en la posibilidad de fugas o errores administrativos. También se expresa en la forma en que las bandas logran infiltrar territorios, corromper funcionarios o manipular procesos a su favor.

Cuando un imputado por homicidio calificado puede salir caminando de la cárcel por una confusión formal, no sólo se vulnera la seguridad pública: Se socava la credibilidad del Estado de Derecho.

Hoy más que nunca necesitamos una reforma profunda en la gestión del sistema procesal penal. No se trata tan sólo de endurecer penas, sino de fortalecer los controles internos, profesionalizar la gestión carcelaria, modernizar los sistemas de información y asegurar una comunicación efectiva entre jueces, fiscales y organismos penitenciarios.

También urge una mejor protección y fiscalización de los funcionarios que enfrentan presiones cada vez más peligrosas.

Lo sucedido con el sicario del caso Meiggs es un llamado de alerta. Pero no basta con indignarse: se requiere una voluntad política real y sostenida para cerrar las brechas que el crimen organizado sabe aprovechar. Porque si no actuamos a tiempo, no solo perderemos el control de nuestras cárceles, sino también de nuestras calles.

Conoce más:

Muñoz Abogados y Cia. es un Estudio de Abogados con respaldo legal sólido y confiable, que entrega experiencia, conocimiento y compromiso para soluciones jurídicas personalizadas y eficientes; ofreciendo soluciones legales integrales y a la medida de tus necesidades. Desde la asesoría experta hasta la representación efectiva en tribunales.

Linkedin

Instagram

Facebook