Inicio Blog Página 884

KIA Y HYUNDAI MOTOR PATROCINARÁN LA COPA MUNDIAL FEMENINA DE LA FIFA AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA 2023 COMO SOCIOS OFICIALES DE MOVILIDAD

0

El apoyo de Kia y Hyundai a la Copa Mundial Femenina de la FIFA se basa en el anuncio de mayo de Hyundai Motor Group sobre la ampliación de su asociación con la FIFA hasta 2030.

Como socios oficiales de movilidad Kia y Hyundai facilitarán operaciones de transporte fluidas y eficientes durante las competencias en Australia y Nueva Zelanda.

Kia llevará a cabo el programa Official Match Ball Carrier en todos los partidos y lanzará una serie inspiradora con jugadoras de fútbol como modelos a seguir para los niños.

SEÚL, julio de 2023. Las filiales de Hyundai Motor Group (el Grupo), Kia Corporation y Hyundai Motor Company, anunciaron de manera conjunta que patrocinarán la Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia y Nueva Zelanda 2023 como socios oficiales de movilidad de la FIFA.

Esta noticia se basa en el anuncio de mayo del Grupo, de que ha ampliado su asociación con la FIFA hasta 2030.

La activación de la Copa Mundial Femenina de este año pone un fuerte énfasis en el crecimiento y desarrollo del fútbol femenino, que Kia y Hyundai Motor han apoyado a través de sus patrocinios de la Copa Mundial Femenina de la FIFA desde 1999 y 2007, respectivamente.

“El fútbol femenino ha logrado grandes avances a lo largo de los años, construyendo su propio seguimiento independiente y prosperando más que nunca”, dijo Karl Kim, presidente de Hyundai Motor Group. “Hyundai Motor Group está orgulloso de participar de este viaje con el gran deporte del fútbol durante los últimos 24 años, y espera apoyar el fútbol femenino en los años venideros”.

Como socios oficiales de movilidad de la FIFA, Kia y Hyundai Motor facilitarán operaciones de transporte fluidas y eficientes durante las competiciones en Australia y Nueva Zelanda (NZ). Aprovechando sus extensas redes de distribución global, ofrecerán una amplia gama de vehículos ecológicos para mover equipos, funcionarios, VIP e invitados entre los lugares.

Kia entregará un total de 223 vehículos (119 en Australia, 104 en NZ) y su ceremonia oficial de entrega de vehículos tuvo lugar el mismo día en Eden Park Centerfield en Auckland.

Además, los vehículos de Kia se exhibirán en las áreas de activación de la marca en los estadios del torneo. Kia mostrará sus modelos totalmente eléctricos EV9 y EV6 GT, el World Performance Car of the Year 2023.

Kia promoverá la Copa Mundial Femenina a través de su espíritu de marca, “Movimiento que inspira”, con Kia Australia y Kia Nueva Zelanda realizando campañas de marketing locales.

Kia también llevará a cabo el programa Official Match Ball Carrier (OMBC) en todos los partidos al asociarse con entidades de base locales para brindar una experiencia única en la vida que permite a los niños afortunados llevar la pelota oficial del partido al campo, caminando junto a la jugadores y árbitros.

Además, Kia lanzará una campaña digital inspiradora que promociona a varias jugadoras de fútbol como modelos a seguir para los niños con el objetivo de desarrollar futuras líderes del fútbol femenino.

Para más noticias, visita www.kia.cl

SERVICIOS EMPRESARIALES EN LA NUBE, CLAVES PARA UNA ESTRATEGIA CLOUD EXITOSA

0

Por Samuel Montupil, Country Manager de Defontana

Según la consultora internacional Gartner, este año podría terminar con un 40% de las cargas de trabajo empresariales en la nube y de aquí al 2025, el 60% de las organizaciones contará con servicios cloud, ya sean propios o tercerizados. Y es que el uso de la nube a nivel empresarial es transversal y democratiza el acceso a la tecnología, ya que permite a las organizaciones escalar, flexibilizar y reducir sus recursos informáticos de manera eficiente y rápida de acuerdo a sus necesidades, sin tener que invertir en infraestructura física. 

Una de las tendencias preferidas en este ámbito es la nube híbrida que integra los recursos TI internos de una empresa con la infraestructura y los servicios de proveedores de nube de terceros, ya sea para almacenar información y/o ejecutar aplicaciones en diversos entornos. No obstante, depende de los requerimientos corporativos si se opta por una nuble pública, privada, múltiple o híbrida.

Hoy los servicios empresariales en la nube tienden a transformarse en ecosistemas de soluciones capaces de conversar e interactuar entre sí, de manera nativa. Asimismo, la ubiquidad u omnicanalidad, están más presentes que nunca, al posibilitar que las soluciones en la nube estén disponibles en diversas ´plataformas y dispositivos. 

En cuanto a tecnologías, la Inteligencia Artificial se ve como la principal tendencia que permite optimizar y robustecer aún más este tipo de ecosistemas para que crezcan a la par de las necesidades y requerimientos empresariales. Para ello, no hay límites con la tecnología, conocimiento, experiencia y soporte adecuados.

En este escenario, la seguridad de los datos es la preocupación más importante de la mayoría de los profesionales de TI al adoptar una estrategia de cloud computing para empresas. Las ciberamenazas son permanentes y crean un contexto de vulnerabilidad para los datos sensibles que se gestionan y procesan en la nube, especialmente porque los ciberdelincuentes innovan frecuentemente y son cada día más talentosos. Ir un paso delante de ellos es clave y un desafío constante. 

Por lo mismo, las soluciones cloud tienen que disponer, tanto de tecnología como de estrategias de ciberseguridad adecuadas y deben apoyarse en quienes son especialistas en ciberseguridad para acceder a una arquitectura de red y un centro de datos que pueda satisfacer los requisitos de seguridad de todo tipo de organización. 

En efecto, la ciberseguridad es un desafío muy importante, así como la escalabilidad, agilidad, visibilidad y flexibilidad. No obstante, también lo son la interoperabilidad, accesibilidad y rentabilidad eficientes. Por lo mismo, una estrategia cloud exitosa es un reto permanente.

www.defontana.com

TRABAJO HÍBRIDO: ¿CÓMO ATACAR LOS RIESGOS DE CIBERSEGURIDAD EN LAS COMPAÑÍAS?

0

La transformación digital ha traído innumerables beneficios de automatización a las empresas, sin embargo, también ha aumentado los riesgos de filtración de datos, encendiendo las alertas corporativas.

Santiago, 10 de julio de 2023.- Conforme pasa el tiempo, las compañías han ido rediseñando sus estrategias para enfrentar los nuevos desafíos de la actualidad. El trabajo híbrido se ha transformado en una modalidad laboral poderosa, pero sin duda lleva a reflexionar la manera en que estaba siendo manejada la ciberseguridad.

“Con el creciente aumento de tecnologías de automatización empresarial, la necesidad de proteger los datos confidenciales ha crecido exponencialmente. Hoy, las exigencias de protocolos de seguridad sólidos y normas de uso adecuadas son más fuertes que nunca”, explica Michael Escudero, Product & Solution Marketing de Canon Chile.

En ese sentido, es clave que las compañías sean conscientes de los desafíos que hoy existen en materia de seguridad y estén preparadas para afrontar diversas complejidades y situaciones adversas. Saber responder ante las vulnerabilidades es fundamental, pero sobre todo asegurarse de que la información crítica del negocio permanezca protegida.

“El acceso a los sistemas empresariales se convirtió en un reto. Esto, ya que el acceso VPN de los negocios estaba destinado a un pequeño número de personas que trabajaban desde su casa, no para cientos de empleados. Además, la resolución de problemas ahora es remota, por ende, los ataques de ingeniería social han aumentado drásticamente, haciéndose pasar por fuentes legítimas”, detalla Escudero.

Cómo resguardar los datos proactivamente

Ante un constante incremento de los riesgos de seguridad en las compañías y ciberdelincuentes cada día más especializados haciendo uso de diversas soluciones tecnológicas, es vital contar con una serie de herramientas que potencien un trabajo remoto seguro.

Por esta razón, Canon comparte las siguientes recomendaciones:

Asegurar la política de trabajo remoto. Los delincuentes cibernéticos encuentran oportunidades en cada brecha empresarial. De hecho, tienen experiencia observando redes para identificar a usuarios domésticos o empresariales trabajando en casa. Por ende, si una empresa no protege a sus colaboradores con una política segura de trabajo remoto, podría enfrentarse a una pérdida generalizada de datos o bloqueo de archivos con una tarifa considerable para recuperar los accesos.

Phishing: el principal enemigo. Los correos electrónicos falsos están a la orden del día y buscan cualquier vulnerabilidad para hacer caer al usuario. Una estrategia que utilizan los ciberatacantes es ofrecer actualizaciones de seguridad, pero una vez el trabajador acepta, infectan el dispositivo con malware.

Para evitar este tipo de ataques, es clave educar a la fuerza laboral y evidenciar los correos formales de la compañía, así como implementar políticas que impidan realizar descargas sin la autorización de un especialista en TI. Los usuarios deben verificar el remitente, su dirección de correo electrónico y evitar hacer clic en enlaces desconocidos.

Seguridad en equipos domésticos. Los trabajadores hoy no solo utilizan un computador para realizar sus labores, sino que también en muchas ocasiones cuentan con equipos de impresión y escáner para sus tareas diarias. Muchas veces estos equipos no tienen funciones de seguridad estándar proporcionadas por la red corporativa, por lo que al estar conectados a internet son vulnerables a posibles ataques.

En ese sentido, las compañías deben brindar asistencia a sus colaboradores remotos para garantizar que su red sea privada y accesible a través de una contraseña segura, evitando contraseñas predeterminadas y fáciles de hackear.

Resguardo de documentos. Las empresas deben asegurarse de realizar charlas contínuas a sus colaboradores con el fin de que almacenen de forma segura todo documento confidencial fuera de la oficina. Trabajar desde casa no supone que estas políticas de seguridad se relajen.

Los negocios deben reforzar constantemente a sus trabajadores la idea de que solo usen aplicaciones, redes y sistemas de nube proporcionados por la empresa. Cualquier herramienta de almacenamiento gratuito es riesgosa y puede desencadenar un problema irreversible.

“Para ello, herramientas como el software de gestión de documentos Therefore de Canon facilitan la gestión de contenidos empresariales y flujos de trabajo de documentos eficientes, permitiendo crear una base de datos central en el propio servidor para capturar y almacenar los documentos y la información de su organización de manera segura y eficiente”, concluye Escudero.

AGROSUPER AVANZA EN MATERIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DISMINUYE UN 3% SU CONSUMO EN PLANTAS INDUSTRIALES

0

Esta reducción se alinea con lo exigido por la Ley de Eficiencia Energética, cuya meta a 2026 es reducir un 4% el consumo de energía en el caso de las empresas del sector productivo.

La sustentabilidad es parte fundamental del modelo de producción de Agrosuper, el cual considera el uso eficiente de los recursos naturales, así como también, la incorporación de tecnología y una permanente innovación en cada uno de sus procesos. 

En ese sentido, tanto a nivel de producción animal como en procesos industriales, el uso eficiente de energía ha marcado un desafío permanente para el área de Excelencia Operacional. El líder de esta subgerencia, a nivel de plantas industriales y procesos, Isaac Villablanca, afirma que en los últimos 12 meses la compañía ha logrado reducir en un 3% su consumo específico de electricidad en las plantas de Rosario (Rengo), Lo Miranda (Doñihue) y San Vicente, cifra que va en línea con la Ley de Eficiencia Energética, que entró en vigencia en 2021 y cuya meta es disminuir en un 4% la intensidad energética a 2026 en empresas productivas.

“Si bien nuestro trabajo en materia de eficiencia energética comenzó hace más de diez años, fue en 2019, cuando partimos implementando Sistemas de Gestión de Energía (SGE)”, explica Villablanca. Agrega que “gracias a los avances en esta materia, hoy contamos con todas nuestras plantas industriales trabajando bajo el Sistema de Gestión de Energía y certificadas bajo la norma ISO 50.001 de gestión energética, generando oportunidades de ahorro”. 

Desde 2016, el área industrial de Agrosuper ha desarrollado más de 15 proyectos de eficiencia con foco en la reducción del consumo en el sector de refrigeración y la optimización de las calderas en plantas industriales. Ejemplo de ello es la automatización de las salas de máquinas en tres de estas, así como también el cambio de bombas de calor en Rosario. 

En relación a las salas de máquinas, se implementó un sistema de control automático en el proceso de refrigeración, con el objetivo de obtener un mejor rendimiento y optimizar el consumo eléctrico. Lo anterior, mediante la incorporación de elementos electrónicos de control, sensores y actualizaciones en la lógica de la operación, priorizando el uso de máquinas de mejor rendimiento y ajustando su funcionamiento según la demanda.

En cuanto a las bombas de calor, estas máquinas extraen la energía remanente del proceso (calor) y la redirigen hacia el sistema de vapor, con el fin de reutilizarla en diferentes ciclos productivos, disminuyendo el consumo de combustibles fósiles. Actualmente, las plantas de San Vicente y Lo Miranda se encuentran operando con este tipo de tecnología. El próximo paso es cambiar las bombas de calor en la planta Rosario por unas más eficientes, con el objetivo de reducir un 2,2% el consumo de dicha instalación en 2023, equivalente al retiro de 85 autos de circulación. 

Desde Agrosuper destacan el avance en relación a la meta interpuesta por el Plan Nacional de Eficiencia Energética y afirman que seguirán trabajando en la mejora continua a través de iniciativas y proyectos que tengan como objetivo impactar, de manera sostenible, en sus operaciones, y cumplir el compromiso a 2026.


FEDEX INICIA LA IMPLEMENTACIÓN DE SU FLOTA ELÉCTRICA EN CHILE

0

Además, la empresa de transporte exprés incorporó tractocamiones con motor EPA2010 GHG21, los primeros de este tipo en Chile, que utilizan tecnología de última generación para reducir los gases de efecto invernadero.

Chile, julio de 2023 FedEx Express, subsidiaria de FedEx Corp. (NYSE: FDX) y la empresa de transporte exprés más grande del mundo, anunció la llegada de los primeros vehículos eléctricos que se integrarán a la flota de recolección y entrega de FedEx Express en Chile, en el marco de un plan integral y sistemático que avanzará con el objetivo de completar una flota que sea 100% eléctrica al 2040. 

Los nuevos vehículos tendrán como base de operaciones el Centro de Distribución de FedEx en Pudahuel, el más grande de FedEx Express en América del Sur dedicado a la distribución de paquetería pequeña de e-commerce. La flota eléctrica está compuesta por camionetas Maxus, eDeliver 3, con una autonomía de más de 200 kilómetros, un motor eléctrico de 85kW de potencia y una capacidad de carga de hasta 1000 kilos.

Humberto Lira, Vicepresidente de Operaciones de FedEx Express para América del Sur, sostuvo que “en FedEx seguimos trabajando con el compromiso de reducir y minimizar el impacto de nuestro negocio en el medio ambiente, no solo en Chile, sino en todo el mundo”. Y agregó, “en Chile, llevamos más de una década desarrollando procesos de mejora continua y diversas iniciativas de gestión de sistemas de energía y eficiencia energética para el transporte terrestre, invirtiendo en tecnología de vanguardia en términos de eficiencia y en soluciones de transformación sostenible a mediano y largo plazos, como un compromiso hacia nuestros clientes y el cuidado del planeta”. 

El Centro de Distribución de FedEx Express en Pudahuel fue ampliado a 14.000 m2 y cuenta con capacidad eléctrica para la implementación de estaciones de carga, que se instalaron de la mano de Copec Voltex. Copec Voltex está también presente en Chile a través de una red de 1400 kilómetros de carga rápida entre Coquimbo y La Araucanía, para ofrecer una experiencia de entrega más sostenible y eficiente a los clientes. 

Compromiso de FedEx con la sostenibilidad

Con más de 210.000 vehículos totales motorizados en la flota global de FedEx y más de 5000 instalaciones en todo el mundo, la empresa está trabajando para reducir sus emisiones de CO2, con el objetivo de alcanzar operaciones con neutralidad de carbono a nivel mundial para 2040. Los pasos claves para alcanzar sus metas ambientales, incluyen programas para reemplazar la flota existente de recolección y entrega de manera paulatina, esperando que para el 2025 el 50% de las compras de vehículos de recolección y entrega sean eléctricos, y al 2030, el total de las compras de camionetas de recolección y entrega sean de cero emisiones de escape, con vehículos totalmente eléctricos. 

Además, FedEx busca un mayor uso de energía y combustibles renovables, además de invertir en investigación para desarrollar soluciones basadas en la naturaleza para capturar y almacenar el carbono de la atmósfera. El reciente informe ESG 2023 detalla el progreso de la compañía hacia las estrategias, objetivos e iniciativas ambientales. 

En Chile, desde el año 2015, FedEx Express cuenta con la certificación ISO 50001, que establece los requisitos que debe tener un Sistema de Gestión Energética, con el fin de realizar mejoras continuas y sistemáticas del rendimiento energético de las empresas. Esto es importante, teniendo en cuenta que FedEx Express cuenta con la más amplia red nacional y cobertura en más de 400 ciudades en Chile, con más de 500 rutas operativas de paquetería en todo el país. Además, FedEx Express forma parte de la primera generación de empresas de transporte Giro Limpio, y este 2023 recibió la certificación por cuarto año consecutivo. Este programa ha reconocido a la empresa por su esfuerzo en disminuir sus emisiones de carbono y el consumo de combustible en relación con la carga transportada y el número de kilómetros recorridos. 

Además, a comienzos de 2023, FedEx Express trajo a Chile los primeros tractocamiones con motores que cumplen con las normas EPA2010 GHG21, superando los estándares ambientales existentes en Chile para motores de camiones de gran porte. Estos nuevos camiones cuentan con la última tecnología en eficiencia del combustible, con menos emisiones que los modelos más antiguos. Con estas tecnologías y otras iniciativas, FedEx Express se mantiene enfocado en asumir conductas y prácticas que mejoren la eficiencia energética, para ayudar a reducir la huella de carbono de la compañía.



OMODA Y JAECOO ENTREGAN AYUDA EN LICANTÉN PARA CONTRIBUIR CON SU RECUPERACIÓN

0

Solidarizando con los muchos chilenos que sufren los estragos que provocaron las lluvias y crecidas de ríos en el centro-sur del país y en respuesta a las necesidades que enfrentan, las nuevas marcas automotrices OMODA y JAECOO, se comprometieron a colaborar con la Municipalidad de Licantén.

La ayuda fue entregada por ejecutivos de OMODA Chile, llegó vía terrestre e incluye artículos de primera necesidad.

Tanto OMODA, como JAECOO están convencidos que a través de la colaboración y la co-creación, somos capaces, como comunidad, de encontrar las mejores soluciones y, en este caso, esto se aplica en lograr una recuperación más rápida. 

Esta iniciativa forma parte del compromiso de OMODA y JAECOO con cada una de las comunidades de las que forma parte para conectarse y comprometerse activamente con ellas y aportar así a su desarrollo sostenible. Ambas marcas arribarán a Chile en los próximos meses. 

MARIA BECERRA IMPARABLE ROMPIENDO RÉCORDS CON CORAZÓN VACÍO

0

Con mil millones de streams en Spotify, y 26 millones de oyentes mensuales, Maria logró posicionarse como la artista femenina nacional con mayor cantidad de oyentes mensuales y reproducciones en la historia de Spotify

Buenos Aires, 6 de julio de 2023 – Maria Becerra, es sin duda, una de las artistas más emblemáticas del país y día a día lo demuestra con los increíbles números que alcanza en cada uno de sus lanzamientos. Actualmente, dos de sus últimas canciones (Corazón Vacío y Adiós) y su multicolaboración (LDE) se encuentran dentro del top 10 de Spotify Argentina, con su más reciente hitazo Corazón Vacío encabezando la lista.
 
El tema debutó con más de 1.3 millones de streams, en 24 horas, convirtiéndose en el mayor debut de una canción solista por una artista femenina en Argentina en Spotify. Asimismo, en su primera semana consiguió más de 8.8 millones de streams en Spotify lo que la convirtió en el mayor debut semanal para una artista femenina argentina en Spotify. Actualmente, Corazón Vacío se encuentra en el puesto número 85 del Top Global de Spotify, y forma parte de los principales charts de latinoamérica y España.
 
Sin embargo, este no es el único temón que se encuentra en los charts de Spotify. Te Cura (#22), Perfecta (#35), Desafiando El Destino (#58), Automático (#78), Mienteme (#89) y LNDA (#95) se encuentran en el top 100 de Spotify Argentina. Eso no es todo, ya que Ojalá, Adiós (Live), Marte y Entre Nosotros también forman parte del top 200 de Spotify Argentina.
“La Nena de Argentina” también tiene una gran llegada dentro del público español tanto es así que fue invitada, por segunda vez, al ciclo de entrevistas de La Resistencia. También participó de La Velada Del Año 3, que durante su presentación en el streaming tuvo un pico de más de 3.4 millones de espectadores en línea logrando ser la artista con más viewers en la historia de Twitch.

ESTÁN ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES PARA LA QUINTA EDICIÓN DE LOS FURUKAWA AWARDS 2023

0

Los premios están pensados para dar visibilidad a proyectos innovadores en la región que incluyan soluciones de la compañía japonesa. 

Colombia, 10 de julio de 2023. Furukawa Solutions, fabricante de soluciones completas para redes de comunicación y energía, anuncia la apertura a las inscripciones de proyectos innovadores para la quinta edición del Furukawa Solutions Awards. Este galardón que año tras año toma mayor reconocimiento en la región, se centra en el uso innovador de las soluciones de Furukawa, con un objetivo principal, promover el intercambio de conocimiento sobre las soluciones, aplicaciones de productos y tecnología de la compañía.

Las inscripciones están abiertas hasta el 28 de julio de 2023 en el siguiente enlace, en el cual las empresas de toda la región donde Furukawa Electric LatAm tiene representación, pueden postular su información de forma gratuita y además consultar el reglamento. El anuncio de los proyectos ganadores está previsto para el inicio del próximo año. 

El concepto de innovación, en el caso de los Furukawa Electric Awards, implica la modificación de viejas costumbres, formas de hacer o la aplicación de nuevos conceptos y productos, utilizando las soluciones de Furukawa”, explica Luiz Zimmerman, gerente de la ingeniería de inside plant en Furukawa Solutions.  

Los proyectos serán reconocidos bajo el criterio básico utilizado en la evaluación de las propuestas inscritas. En esta edición, el proceso se realizará en dos etapas, y contará con 6 categorías:

  • Data Center
  • Enterprise
  • Hospitality/Health
  • IoT para la industria
  • Telecomunicaciones
  • Utility/Smart City

En la primera etapa, el proceso de selección estará a cargo de las áreas de Ingeniería de Aplicaciones de Furukawa, en la que se validarán los proyectos ingresados. En la segunda fase, los casos que pasen por el primer filtro tendrán su grado de innovación evaluado por un comité formado por profesionales de Furukawa y especialistas en el mercado de TI y Telecomunicaciones. 

Para la cuarta edición, se inscribieron más de 60 proyectos de diferentes empresas y segmentos de Latinoamérica en los que opera la compañía, quienes eligieron a los 11 proyectos más innovadores. 

EL CAMIÓN AUTOMATIZADO DE IVECO Y PLUS YA CIRCULA POR LAS RUTAS ALEMANAS

0

Un hito tras un riguroso proceso de pruebas y validación. Las pruebas en la vía pública allanan el camino para la producción en fábrica del IVECO S-Way con PlusDrive

IVECO, la marca de vehículos comerciales del Iveco Group (MI:IVG), y Plus anunciaron que el camión IVECO S-Way equipado con PlusDrive, la solución mejorada de asistencia al conductor de Plus basada en su plataforma de autonomía abierta, comenzó a circular por las rutas públicas de Alemania.

Este hito se ha producido tras un riguroso proceso de pruebas y validación que ha incluido pruebas exhaustivas en circuito cerrado, validación de datos recopilados previamente y formación exhaustiva de los conductores de prueba sobre las funciones avanzadas de seguridad del camión. Además, TÜV SÜD comprobó la seguridad funcional del concepto de seguridad para las pruebas en la vía pública. La recopilación de amplios datos del mundo real durante esta importante fase de pruebas preparará al camión automatizado con conductor para su futura industrialización.

“Al hacer que el transporte por rutas sea más seguro, más fácil y más sostenible, la nueva generación de potente tecnología de seguridad predictiva basada en IA como PlusDrive puede ayudar a reducir el riesgo de accidentes, mejorar el ahorro de combustible, mejorar la retención de conductores y aliviar la escasez de conductores de camiones en toda Europa. Estamos muy contentos de entrar en esta siguiente fase de nuestra asociación con Plus, y demostrar la creciente madurez de nuestro IVECO S-Way con PlusDrive a través de pruebas en rutas públicas y operaciones comerciales”, expresó Marco Liccardo, ChiefTechnology& Digital Officer de Iveco Group.

Equipado con software de conducción autónoma de última generación basado en inteligencia artificial y sensores avanzados como lidares, radares y cámaras, PlusDrive proporciona a los conductores un conocimiento sobrehumano del entorno del vehículo. Las pruebas continuarán en Alemania durante los próximos meses y se ampliarán a Austria, Francia, Italia y Suiza para recoger datos reales de las diversas rutas y condiciones de conducción de la región. Además, demostrarán que PlusDrive puede realizar de forma segura y automática maniobras supervisadas por el conductor, como centrarse en el carril, incorporarse al carril, cambios de carril iniciados por el conductor o sugeridos por el sistema, asistencia en embotellamiento y empujones.

Shawn Kerrigan, Director de Operaciones y Cofundador de Plus, declaró: “Estamos orgullosos del duro trabajo que los equipos de IVECO y Plus han realizado para llevar esta innovadora solución de conducción a las rutas públicas para su prueba. Algunas de las mayores flotas del mundo ya utilizan PlusDrive para el transporte de mercancías. Cuanto antes podamos poner este producto comercial a disposición de más flotas, mayor será el impacto que podamos tener”.

Para ver el IVECO S-Way habilitado por PlusDrive en acción, hace click en el siguiente enlace: https://youtu.be/JN-fJfGbNHI.

DEEPFAKE: LA CIBERAMENAZA QUE CRECE A UN RITMO ANUAL DEL 900%

0

Difamación, desacreditación personal y hasta impacto negativo en la reputación y confianza de una marca, son algunas de las consecuencias que puede acarrear la evolución del deepfake. Ahora los especialistas comparten algunos consejos para contrarrestar esta amenaza y salvaguardar a la sociedad.

A medida que nacen nuevos desarrollos tecnológicos, también se diversifican las formas en que las personas hacen uso de estos. Recientemente, el avance de la Inteligencia Artificial (IA) ha dado lugar a una nueva arma en manos de los ciberdelincuentes: el deepfake.  Esta perturbadora técnica, respaldada por algoritmos conocidos como GAN (Generative Adversarial Networks) o RGA (Redes Generativas Antagónicas), permite la creación de imágenes falsas, ya sean fotografías, vídeos o audios, que resultan increíblemente realistas, con el fin de cometer estafas virtuales o engaños en línea.

Según datos del Foro Económico Mundial el deepfake crece a un ritmo anual del 900%. Estas cifras son una muestra de cómo ha escalado este ciberdelito en todo el mundo, con el fin no solo de cometer fraudes, chantajes, manipulación o afectar la reputación de un individuo o empresas, sino también fomentar la desinformación a través de “fake news”.

“La creciente sofisticación de los deepfakes ha llevado los ciberdelitos a un nivel completamente nuevo. Con implicaciones que van desde el chantaje hasta la propagación de noticias falsas, esta tendencia alarmante exige una respuesta proactiva y una mayor conciencia de los peligros asociados. Sólo mediante la educación y la adopción de medidas de seguridad adecuadas podremos mitigar el impacto de los deepfakes en nuestra sociedad moderna”, expresó Lubilay Vargas, gerente general para Noventiq Chile.

La capacidad de manipular rostros, voces y expresiones con una precisión sorprendente plantea serios desafíos a la hora de discernir entre lo auténtico y lo falso. En este sentido, desde la empresa especialista comparten algunas estrategias para contrarrestar el deepfake.

  1. Concientización y educación: La batalla contra el deepfake comienza con la concientización y la educación. Es fundamental que todos, desde el público en general hasta los profesionales y empresas, comprendan qué es el deepfake, cómo funciona y cómo se puede reconocer en algunos casos.
  2. Fortalecimiento de la autenticidad digital: las plataformas tecnológicas deben invertir en tecnologías de autenticación robustas que permitan verificar la legitimidad de los contenidos compartidos en línea. Algoritmos de reconocimiento facial y de voz, así como marcas de agua digitales, pueden desempeñar un papel crucial en la protección de la integridad de los archivos multimedia.
  3. Colaboración y cooperación: la lucha contra el deepfake requiere un esfuerzo conjunto de gobiernos, empresas tecnológicas, instituciones académicas y sociedad civil. Se deben establecer alianzas sólidas para compartir conocimientos, recursos y mejores prácticas en la detección y mitigación de deepfakes. Además, la colaboración internacional es fundamental para abordar este desafío global y establecer estándares comunes que promuevan la integridad y la autenticidad en los medios digitales.
  4. Legislación y regulación: en ciudades como California ya se han impuesto leyes contra el uso del deepfake en aspectos pornográficos y políticos. Esto demuestra que los gobiernos deben trabajar en conjunto para establecer marcos legales que penalicen la producción y difusión de deepfakes con intención maliciosa.

“Aunque algunos indicios visuales, como movimientos irregulares y problemas de sincronización labial, pueden ayudar a identificar deepfakes, la constante evolución de esta tecnología exige una respuesta mucho más amplia. Debemos invertir en programas educativos para concienciar a la población sobre los riesgos del deepfake, impulsar la investigación y el desarrollo de algoritmos de detección avanzados, y establecer marcos legales que penalicen su uso malicioso. Es importante diseñar una estrategia integral que logre contrarrestar esta amenaza y de esa forma preservar la confianza en la información que consumimos y compartimos en el mundo digital”, concluyeron desde Noventiq.