Inicio Blog Página 917

El ADIÓS A LAS SUCURSALES BANCARIAS Y LA LLEGADA DE UNA NUEVA ERA

0

Por Pablo Pereyra Portugal – Chief Revenue Officer en 2innovate

Una inquietud cada vez más resonante se hace oír en el sector financiero: ¿Es el final de las sucursales bancarias físicas? De hecho, en Chile en los últimos tres años han cerrado más del 20% de sucursales bancarias según fuentes del CMF. Esta tendencia de eliminar oficinas obedece a una dinámica que se viene dando del estallido social, la pandemia y la digitalización de los bancos.

 La banca digital ha revolucionado la manera en la que manejamos nuestras finanzas, liberándonos de la necesidad de adentrarnos en una oficina bancaria y, por tanto, las instituciones financieras se encuentran revaluando su presencia física tradicional.

La ascensión de este fenómeno no es un misterio; ha venido en aumento durante los últimos años, gracias a la incursión de la tecnología en el sector bancario y a la preferencia de los usuarios por las facilidades de la banca online. Aun así, su aceleración ha alcanzado cifras sin precedentes durante la pandemia del Covid-19, con restricciones de movilidad y atención presencial. Pero incluso después de retornar a una suerte de normalidad y con la declaración de la Organización Mundial de la Salud sobre el cese de la emergencia sanitaria, la demanda de servicios bancarios en línea no ha hecho más que incrementar, gracias al flujo constante de Millennials y Zoomers hiperconectados que se incorporan al mundo laboral. Todo esto cuestiona seriamente la necesidad de las sucursales bancarias físicas.

A nivel global, múltiples grandes entidades financieras han optado por cerrar miles de sucursales en los principales mercados, enfocándose en lugar de ello en potenciar sus servicios digitales. Como ejemplo, en los Estados Unidos, donde un 9% de todas las sucursales bancarias cerraron entre 2017 y 2021, según la National Community Reinvestment Coalition. En España, las estadísticas del Banco de España indican que el 33,4% de las sucursales, es decir, una de cada tres, han cerrado en los últimos cinco años. En Latinoamérica, la tendencia es similar. Según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), México ha visto una disminución del nueve por ciento en el número de sucursales bancarias, pasando de 12,849 en 2019 a 11,698 en diciembre de 2021.

Estas cifras pintan un retrato cuyo panorama es evidente: la banca se está digitalizando a un ritmo acelerado, y las acciones del sector parecen coincidir con este hecho. De acuerdo con la última encuesta del Digital Banking Report, el 77% de los banqueros a nivel mundial pronostican que para 2025, tres cuartos de las nuevas cuentas se abrirán a través de canales digitales. Este porcentaje coincide con la investigación realizada por la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU) que determinó que dos tercios (65%) de los ejecutivos bancarios creen que el modelo basado en sucursales estará obsoleto en un plazo de cinco años.

Por tanto, la habilidad de adaptarse a la revolución digital es crítica para que los bancos evolucionen y mantengan su competitividad. La transformación digital ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una imperativa necesidad. Para los bancos, ya no se trata de si deben digitalizarse, sino de cómo hacerlo de manera efectiva.

“LA TRANSFORMACIÓN DE LA LOGÍSTICA POST PANDEMIA AHORA SE LLAMA CONTROL DE COSTOS”

0

Gonzalo Fuenzalida Zegers, Co-Founder & Chief Commercial Officer Tranciti, empresa Logtech, con más de 10 años de experiencia en logística y con oficinas físicas en Chile, México y Colombia.

 Un día de marzo de 2020 nos fuimos a dormir y despertamos en un mundo muy diferente, donde la logística, junto con muchas otras industrias, enfrentó desafíos sin precedentes.

Para poder abastecer una demanda impensada, se tuvo que recurrir a todas las herramientas disponibles, y, en parte, gracias a los avances tecnológicos existentes de las Logtechs, se pudo hacer frente a esa nueva realidad. No fue fácil y, si pudiéramos hacer una analogía, fue una verdadera campaña de guerra, donde había que llegar con los recursos y soluciones a como diera lugar.

¿Y que se hizo? Se contrataron los servicios disponibles con costos que estaban fuera de la realidad o presupuestos de las empresas. Había que hacerlo, ya que nadie se podía quedar fuera de este tremendo desafío y al mismo tiempo, oportunidad histórica.

En la actualidad el e-commerce ya no crece con la fuerza de antes y en algunos casos, se estancó y, en otros, decayó, pero es importante que no perdamos la perspectiva de que es un canal que va a seguir teniendo la importancia adquirida y que va a seguir creciendo, pero con tasas de incremento bien menores.

Ahora, a mediados de 2023, las empresas vuelven en parte a un modelo que no es extraño a los profesionales de la logística: la gestión de costos. Si en un momento era prioridad contratar un servicio para suplir la demanda sin escatimar en costos ya que lo más importante era cumplir, ahora empieza una etapa donde como dijo Warren Buffet, CEO de Berkshire Hathaway, y considerado uno de los grandes inversores del mundo: “únicamente cuando la marea baja, descubres quién ha estado nadando desnudo”.

Esto en ningún caso es una mala noticia, sino más bien una gran oportunidad para mostrar de lo que somos capaces y la importancia de siempre cuidar los costos. Además, es un espacio que en que las empresas pueden revisar los beneficios reales de contratar uno u otro servicio, bueno de eso se trata.

En Latinoamérica contamos con tecnología de punta para responder a estos desafíos, y, con una particularidad: lo que hacemos no solo sirve a las empresas de LATAM, ya que nuestra capacidad de adaptación a los constantes cambios y entendimiento de las estructuras de costos de nuestra realidad nos hace ser players globales.

Llegó el momento, y estamos listos para surfear la nueva ola, no solo lo digo desde la mirada de nuestra empresa, sino que desde todas las Logtechs latinoamericanas, y, siento gran orgullo cuando competimos entre nosotros en los distintos mercados, porque la competencia honesta siempre es buena.

Cuando pensamos en un (auto/vehículo/carro/coche) de origen japonés, independiente de la marca le asignamos ciertos atributos de calidad y confianza, ese es nuestro desafío como Logtechs Latinoamericanas. Si nuestra propuesta de valor funciona en esta región sin duda va a tener un impacto global.

Para más información:

www.tranciti.com

LinkedIn: Tranciti

“LA INFORMACIÓN ES UN ACTIVO VITAL EN TU EMPRESA Y SI NO TIENES DÓNDE ALMACENARLA ESTÁS PERDIENDO DINERO Y TIEMPO”

0

Marco Antonio Gallegos, CEO General Manager NTE LATAM,  empresa líder con experiencia en integrar software de gestión y soluciones de colaboración con plataformas digitales, ha trabajado con empresas de diferentes rubros y ha identificado las situaciones que frenan el avance digital en algunas organizaciones.

A lo largo de los años, diversos estudios han confirmado el impacto positivo de la transformación digital en las organizaciones, independientemente de su industria. Esta transformación no solo mejora el clima laboral y democratiza el acceso a la información, sino que también aumenta la productividad. Sin embargo, para que una empresa pueda pensar y operar de manera digital, se requiere más que simplemente implementar herramientas y soluciones digitales.

Con los años, Arauco, Collahuasi, Aguas Andinas, Colbún y Ripley son algunas de las grandes empresas en las que hemos aplicado integraciones con el sello de NTE LATAM.

En el caso de Collahuasi, una gran empresa minera, reconocida por su liderazgo en la industria, la transformación digital ha sido un aspecto clave para su éxito. Además, con los años, también nos hemos ido especializando en el desarrollo de gemelos digitales, un modelo de réplica virtual de un objeto físico que incorpora datos en tiempo real, Big Data Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning, y que puede ser adaptado a todo tipo de industria y requerimiento.

Ahora, el que como empresa hayamos ido trabajando con diversos rubros, nos ha permitido constatar algunas de las situaciones que siguen ocurriendo en algunas organizaciones y que frenan su avance en la era digital.

Sin duda la transformación digital en cualquier negocio mejora el clima laboral y aumenta la productividad, pero depende. Según nuestra experiencia con algunas grandes empresas, a veces pasa que los colaboradores no les sacan provecho en un 100% a las herramientas digitales o a las soluciones que la misma compañía compró con el fin de generar mejoras en la productividad.

En ese sentido, todas las tecnologías y soluciones integrales que ofrecemos en NTE LATAM, están orientadas a las personas, y eso es uno de los sellos que nos caracteriza y reconocen nuestros clientes, aportando de esta forma a la transformación digital de las grandes empresas y a la vez, generando la democratización de la información a todos los equipos que conforman una organización.

Sin embargo, nada de esto genera un verdadero cambio si es que los líderes no están alineados a esta transformación. Por eso, es fundamental que los líderes estén alineados con esta transformación y comuniquen eficazmente a sus equipos acerca de las tecnologías y herramientas disponibles, y cómo estas facilitan su trabajo. Además, invertir en soluciones tecnológicas eficientes para el almacenamiento digital de documentos importantes es crucial para asegurar la continuidad del negocio y optimizar recursos.

La información es un activo vital en una empresa, entonces si no tienes dónde almacenarla, no sabes cómo o no tienes tu sistema 100% operativo, no solo estás perdiendo recursos en términos de tiempo y dinero, sino que además estás poniendo en riesgo la continuidad del negocio en sí.

Por ende, la transformación digital depende en gran medida del aprovechamiento que los colaboradores hagan de las herramientas digitales y soluciones adquiridas por la empresa. Por eso, en NTE LATAM, las orientamos hacia las personas, generando tecnologías y soluciones integrales que contribuyen a la transformación digital de las grandes empresas y a la democratización de la información en todos los niveles organizacionales.

Para más información:

https://landing.ntelatam.com

LinkedIn: NTE LATAM

Instagram: @netelatam

MARATÓN DE SANTIAGO 2023: INSCRIPCIÓN CON FIRMA ELECTRÓNICA AUMENTÓ EN UN 13%

0

Si hace años se debía llevar impresa la autorización con los datos médicos para ser parte de la corrida, desde el 2022 este trámite se puede hacer con firma electrónica al recibir el kit de la Maratón.

La pasada Maratón de Santiago realizada el 14 de mayo cumplió 15 años este 2023, con 30.000 corredores inscritos que disputaron la prueba en las distancias de 10, 21 y 42 kilómetros, además de una nueva corrida de carácter familiar que se realizó el día anterior: “Run4Fun”, de 5 kilómetros.

Según las bases del evento, los participantes debían validar su participación en la competencia mediante la firma del Pliego de Descargo de Responsabilidades y Protección, lo que se realizaba mediante proceso de firma digital, la que será enviada a todos los participantes inscritos vía correo electrónico, durante las semanas previas al evento.

“Se trata de un proceso totalmente online. Las personas iban a buscar su kit de la competencia en Espacio Riesco y quienes aún no habían firmado la declaración podían hacerlo con un código QR que estaba en la Expo Running. Tras digitar su RUT y número de serie del carnet de identidad se generaba un documento que contenía la firma electrónica”, explica Danny Vargas, subgerente comercial de IDOK, empresa chilena dedicada a optimizar los procesos de gestión, identificación digital y firma electrónica de personas, empresas y organizaciones.

El ejecutivo agrega que “se realizan dos procesos: la verificación de identidad digital y la firma electrónica; antes la pandemia las personas llevaban impreso el documento, es decir, requería total presencialidad, pero ahora es un proceso remoto y que agiliza el trámite para la gran cantidad de personas que asiste a estos eventos”.

Durante los días del evento este 2023, se firmaron electrónicamente 3.213 documentos para la competencia “Run4Fun” y 27.648 para la Maratón de Santiago, casi un 13% más que el año pasado, comentan desde IDOK.

“La firma electrónica ha demostrado grandes ventajas en eventos masivos que requieran verificación de identidad, destacando su autenticidad, no repudio, rapidez, reducción de costos (sin papeles), mayor seguridad y absoluta legalidad. Estos atributos pueden contribuir a agilizar los procesos, mejorar la experiencia del participante y garantizar la integridad de la identificación durante eventos de gran magnitud”, cierra Danny Vargas. 

Acerca de: IDOK (https://idok.cl/) es una empresa chilena dedicada a optimizar los procesos de gestión, identificación digital y firma electrónica de personas, empresas y organizaciones. Desarrollamos productos y soluciones adaptadas a los nuevos escenarios de acción en Chile y Latinoamérica.

¿ESTÁS BUSCANDO TRABAJO ONLINE? 4 CONSEJOS PARA RESGUARDAR TU INFORMACIÓN PERSONAL DE LOS CIBERDELINCUENTES

0

A través de páginas web como LinkedIn e InfoJobs, los ciberdelincuentes han encontrado una nueva forma de atacar y obtener datos personales de postulantes, también de las empresas. ¿Cómo detectar y prevenir estos delitos?

En la era digital, las amenazas de ciberseguridad se encuentran en todas partes y buscar empleo en línea parece haberse convertido en una de ellas. Cargar el Curriculum Vitae (CV), y por ende, información personal en grandes plataformas, es una práctica que todo aquel inmerso en el mercado laboral actual realiza sin conocer los riesgos cibernéticos que esto puede conllevar. Desde perfiles y mensajes falsos, hasta links que redirigen a sitios web sospechosos, estos riesgos podrían afectar no solo la privacidad de las personas sino también jugar son sus emociones en algo tan importante como buscar trabajo.

El último informe semestral de transparencia realizado por Linkedin, comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2022 y llevado a cabo para el recoger las acciones que infringen sus políticas y condiciones, detectó que 16,4 millones de cuentas falsas se bloquearon durante el registro y 190 mil se restringieron a partir de la denuncia de los miembros. Si bien los riesgos de seguridad cibernética en estas plataformas son poco cotidianos, estas cifras resultan alarmantes, ya que, van incrementando semestralmente, lo que significa que se debe estar más alerta cuando se realizan búsquedas de empleo.

“Al igual que en toda red social, en estas plataformas existen perfiles falsos con fines maliciosos. Usualmente, estos pertenecen a grandes organizaciones, con estudios en centros educativos de gran prestigio y demás características que apuntan a ser demasiado buenas para ser verdad. La forma en la que operan es enviando mensajes donde muestran interés por nuestros perfiles y posteriormente piden que postulemos en otras plataformas, que se brinde información adicional o que se organice una llamada para recopilar más datos. Para muchos, estas formas de operar son muy conocidas, sin embargo, para otros puede resultar un engaño difícil de percibir, sobre todo por tratarse de algo emocional cuando se está en la búsqueda constante de empleo.” explicó Sebastián Sack, VP de Latinoamérica de Noventiq.

Ya sean perfiles personales o de organizaciones falsos, los motivos por los cuales existen estas cuentas son muchos, desde realizar inteligencia de fuentes abiertas (OSINT), es decir, investigación que utiliza fuentes públicas de información, como lo son las redes sociales, hasta ataques más sofisticados que hacen uso de inteligencia artificial con el objetivo de robar información de organizaciones de interés. Todos los perfiles están expuestos a ver vulnerada su seguridad, por lo que se deben tomar ciertas precauciones.

Recientemente, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo, publicado en enero 2023, ha alertado que los trabajadores de todo el mundo se verán obligados a aceptar empleos de peor calidad como consecuencia de la desaceleración global que tendrá lugar este año, sumado a que el ritmo de crecimiento del empleo será únicamente del 1%. Estas cifras y afirmaciones, agregan un peso adicional en un proceso de búsqueda, que ya de por sí se trata de una actividad cansada y desesperante, lo que con el paso del tiempo se transforma en postulaciones a todo tipo de empresas sin siquiera corroborar el perfil. Entonces ¿qué se debe hacer antes de compartir información?

  1. Dirección de correo electrónico: un dato fundamental tanto para una empresa como para un atacante. Se debe evitar que sea el mismo asociado a plataformas bancarias o demás aplicaciones importantes, y en caso de un ataque preguntarse si se está preparado para identificar el phishing.
  2. Documento Nacional de Identidad: el uso de este dato es muy poco común pero continúa existiendo,no obstante, su relevancia es nula hasta un proceso de contratación.
  3. Número de teléfono. En este punto es imprescindible que el número telefónico sea utilizado bajo doble factor de autenticación (2FA)
  4. Dirección exacta. Un dato no necesario para el mercado laboral, en su lugar se puede dar una aproximación.

“Con todo lo compartido no buscamos que se ignoren todos los mensajes, correos electrónicos u ofertas laborales, por el contrario queremos alentar una búsqueda más segura donde se tomen las precauciones necesarias para evitar ser una víctima de ataques maliciosos. Es fundamental concientizar y mantener alerta a todos los usuarios, tanto grandes corporaciones como cualquiera que utilice estas aplicaciones.” finalizaron desde Noventiq.

CIENTÍFICOS DE UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA DESARROLLAN SISTEMA PARA PREDECIR FLORACIONES ALGALES NOCIVAS BASADO EN DATOS GENÉTICOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

0

La iniciativa, que contó con apoyo de instituciones chilenas y japonesas, busca mitigar los impactos adversos como el ocurrido en 2016, donde las pérdidas producidas por este fenómeno se estimaron en cerca de US$ 800 millones, además de impactar a más de 30 mil empleos.

Unos US$800 millones en pérdidas y más de 30 mil empleos afectados. Este fue el negativo balance de uno de los mayores brotes de floraciones algales nocivas (FAN) que ha vivido Chile y que azotó en 2016 a la Región de Los Lagos, afectando principalmente la producción salmonera y mitilicultora. Lo peor, es que estos eventos -que hasta ahora sucedían mayoritariamente en las zonas más australes de Chile y que se caracterizan por afectar organismos marinos, actividades económicas y la salud publica-, se están desplazando hacia el centro del país, presumiblemente por efecto el calentamiento global.

Por ello, un grupo de investigadores chilenos y japoneses, encabezados por el investigador de la Facultad de Ingenieria y Ciencias de Universidad de La Frontera (UFRO) y doctor en Filosofía en Ciencias Farmacéuticas, Milko Jorquera, decidieron poner en marcha en el año 2018 un proyecto científico que les permitiera predecir posibles nuevos brotes de FAN (también conocido como marea roja cuando afecta a la salud de la población), a partir de la información genética por secuenciamiento de alto rendimiento e inteligencia artificial, una iniciativa única a nivel mundial y que acaba de dar frutos.

Así, tras analizar cerca de 3 mil muestras recolectadas de las costas chilenas –incluidas las del evento FAN producido el 2021 en el fiordo Comau- durante los últimos cinco años, lograron desarrollar tres modelos que están instalado en los servidores del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) para su evaluación piloto y que durante los próximos tres años seguirá siendo alimentando con información genética.

De esta forma, se busca dejar disponibles las herramientas de predicción y análisis en la plataforma del IFOP para uso público, privado, académico y de la comunidad en general.

Alianza Chile – Japón

El proyecto de Monitoreo de Algas en Chile (MACH), fue desarrollado por un consorcio científico de instituciones chilenas (U. La Frontera, U. Antofagasta, U. los Lagos e IFOP) y japonesas (U. de Hiroshima, U. Okayama, Instituto Pesquero de Japón) que buscaba monitorear y estudiar los procesos de floraciones algales nocivas (FAN) en las costas de Chile, para lo cual contó con un financiamiento del Programa Asociativo de Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sustentable (Satreps) del Gobierno de Japón.

El proyecto también tuvo el apoyo de otras instituciones públicas (Subpesca, Sernapesca y Ministerio de Salud) y privadas (INTESAL e INTEMIT) como potenciales usuarios.

En ese sentido, la proyección del gobierno japonés, a través de la Agencia de Cooperación Internacional (JICA), es que estos modelos sean adoptados por el gobierno chileno y ocupados por el sector público y privado.

“Actualmente, predecir FAN es imposible, y por ello, Chile cuenta con un sistema continuo de monitoreo, que puede dar paso a algunas medidas de mitigación –como mover las jaulas de los cultivos de salmones- y prevención, como impedir el consumo de productos marinos por la población, pero no para anticipar el surgimiento de FAN, que es lo que pretendemos resolver con este proyecto científico”, explica Milko Jorquera.

En ese sentido, el también académico de los Doctorados en Ciencias de Recursos Naturales y Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada de UFRO detalla que en este proyecto se plantearon cuatro ejes. “Primero, describir las características de bacterioplancton y fitoplancton marino en la costa de Chile; lo segundo fue estudiar interacciones entre especies de FAN con bacterias asociadas (cómo se estimulan e inhiben). Posteriormente, se ocupó la información anterior para desarrollar métodos de detección y modelos de predicción. Y el cuarto eje busca traspasar esta información a la sociedad, tanto al sector público como privado, para ver si estas herramientas pueden implementarse en la prevención o disminución de los efectos de las FAN en Chile”.

Precisamente, para abordar esta problemática, el equipo de investigadores desarrolló tres modelos, uno basado en un método hidrodinámico desarrollado por el IFOP, donde se modelan las migraciones de partículas en el mar por la marea o por viento. Mientras que los otros modelos, se centra en inteligencia artificial alimentado con datos genéticos y en buscar correlaciones o causalidad de este fenómeno mediante análisis microscópicos.

“Generar soluciones científicas para desafíos de la sociedad es un foco prioritario que tenemos como Universidad de La Frontera. Por ello, hemos puesto a disposición nuestras capacidades y equipos de investigación aplicada para desarrollar una alternativa para una de las principales problemáticas que afectan a la industria acuícola y la actividad mitilicultora, como son las FAN, pero además este proyecto busca lograr un impacto para proteger la salud de las personas”, explica por su parte el vicerrector de Investigación y Postgrado de Universidad de la Frontera, Rodrigo Navia.

Próximos pasos

Respecto a los próximos avances, Milko Jorquera indica que “el proyecto terminó en marzo, pero está el compromiso de seguir trabajando los próximos tres años, justamente para seguir potenciando estos modelos. Mientras más datos genómicos se ingresen a los modelos, más certero es el pronóstico. Esperamos que funcione bien y sea considerada en el futuro cercano como una herramienta útil para la predicción de eventos FAN en Chile, tanto para el sector público como privado”.

FREEKS, LA NUEVA SERIE ORIGINAL DE ROCK Y MISTERIO PRODUCIDA EN LATINOAMÉRICA, ESTRENA EL 28 DE JUNIO EN DISNEY+

0

Con un elenco encabezado por Guido Pennelli, Julián Cerati, Alan Madanes, Pablo Turturiello y Gastón Vietto, la historia sigue a un joven músico que busca recuperar su lugar en la banda más famosa del momento tras ser acusado de un robo que no cometió.

Hoy también se dieron a conocer el tráiler y póster oficial de la nueva producción que presenta canciones originales con fuerte impronta rockera y covers de rock argentino.

Tráiler oficial: https://youtu.be/yLGMD_oHyLk

FreeKs, la nueva serie latinoamericana de rock y misterio del sello Disney+ Original Productions, llegará globalmente a Disney+ el 28 de junio con todos sus episodios disponibles desde ese día. Realizada por Pampa Films y Gloriamundi Producciones, la nueva producción latinoamericana, cuyo póster y tráiler se revelaron hoy, está protagonizada por Guido Pennelli (Peter Punk y O11CE, Disney+), Julián Cerati (O11CE, Disney+), Alan Madanes (Disney Bia, Disney+), Pablo Turturiello (Cantando 2020) y Gastón Vietto (Peter Punk, y  Soy Luna, Disney+), y se centra en el líder de una banda de rock que busca recuperar su lugar en el grupo luego de ser expulsado por un robo que no cometió. Con canciones originales y covers de rock argentino, FreeKs cuenta con un fuerte componente musical y presenta una trama intrigante de gran impronta rockera.

La historia sigue a Gaspar (Guido Pennelli), un talentoso músico y líder de la banda  FreeKs  que  es acusado por sus amigos de un robo que no cometió. Decidido a probar su inocencia y recuperar su lugar, Gaspar hará todo lo que esté a su alcance para descubrir al verdadero culpable desde la clandestinidad. Mientras tanto, la banda se vuelve cada día más famosa sin él y Gaspar será testigo de cómo Ulises (Julián Cerati), Ludovico (Alan Madanes), Coco (Pablo Turturiello) y Juani (Gastón Vietto) lidian con el éxito arrasador y las presiones y contradicciones de la fama. A lo largo de su camino por la música, los personajes deberán madurar y reinventarse para descubrir quiénes son y quiénes quieren ser.

En tono de dramedyFreeKs conectará con las audiencias a través de una historia de amistad, amor, traición y pasión que explora los desafíos que generalmente enfrentan las bandas jóvenes en el camino al éxito. A su vez, la trama de misterio que recorre toda la serie transmite un poderoso mensaje de superación personal frente a las injusticias, al tiempo que temas como el ego, la rebeldía y los problemas familiares también están presentes en las subtramas exploradas episodio a episodio.

Completan el elenco de FreeKs Marcelo de Bellis (“Ricardo”), Malena Ratner (Soy Luna, Disney + – “Nina”), Julia Tozzi (O11CE, Disney+ – “Gisela”), Agustina Cabo (“Isabella”), Pablo Sultani (Violetta, Disney+ – “Oso”), Tupac Larriera (Jungle Nest, Disney+ – “Mauricio”), Malena Narvay (“Charo”), Santiago Stieben (O11CE, Disney+ – “Blas”), Yamila Safdie (“Camila”), Mariana Torres (“Laura”) y Alejandro Müller (“Enzo”).

En relación a la música, el primer sencillo de la banda sonora de la serie “Torcer el Rumbo”, interpretado por todo el elenco de FreeKs, estará disponible el próximo 16 de junio en todas las plataformas digitales de audio y video. Además, junto al estreno de FreeKs, el 28 de junio, se lanzará el álbum con todas las canciones.

Basado en una idea original de Mario Schajris y dirigida por Martín Deus y Maximiliano Gutiérrez, la serie está compuesta por 13 episodios de 40 minutos de duración.

“GRANDES ESPERANZAS”, LA NUEVA MINISERIE DRAMÁTICA PROTAGONIZADA POR OLIVIA COLMAN, LLEGA EN EXCLUSIVA A STAR+ EL 28 DE JUNIO

0

LA ADAPTACIÓN DE STEVEN KNIGHT DEL CLÁSICO DE CHARLES DICKENS SIGUE A UN JOVEN HUÉRFANO EN BÚSQUEDA DE NUEVAS OPORTUNIDADES

Santiago de Chile,  junio de 2023.- La nueva miniserie dramática “Grandes esperanzas llega el 28 de junio en exclusiva a Star+ con sus seis episodios. La adaptación de Steven Knight del clásico de Charles Dickens está protagonizada por Olivia Colman y Fionn Whitehead.

Grandes esperanzas” sigue la historia de Pip (Whitehead), un joven huérfano que anhela una vida mejor, hasta que un giro del destino y las malvadas maquinaciones de la misteriosa y excéntrica señorita Havisham (Colman) le muestran un oscuro mundo de posibilidades. Ante las grandes expectativas depositadas en él, Pip tendrá que averiguar el verdadero precio de este nuevo mundo y si realmente lo convertirá en el hombre que desea ser.

Completan el elenco estelar Shalom Brune-Franklin, Ashley Thomas, Johnny Harris, Hayley Squires, Owen McDonnell, Trystan Gravelle, Laurie Ogden, Rudi Dharmalingam, Tom Sweet, Chloe Lea y Matt Berry.

La versión de Steven Knight mantiene la clásica historia tan precisa como la original. Knight es el guionista de la serie y también forma parte de la producción ejecutiva junto a Tom Hardy, Ridley Scott, Dean Baker, David W. Zucker y Kate Crowe. Brady Hood y Samira Radsi forman parte del equipo de dirección. “Grandes esperanzases una producción de FX Productions en asociación con BBC, Scott Free y Hardy Son & Baker.

VANS: LLEGAN A CHILE LA SILUETA MTE, DISEÑADAS PARA AVENTURAS EXTREMAS

0

Con la introducción de esta temporada de frío, aterrizan en Chile tres modelos de calzado que te acompañarán tanto en tus aventuras en la naturaleza, como en la ciudad.

Santiago, Chile, junio 2023 – Vans, la marca original de deportes de acción y un ícono de la exploración creativa, regresa con la última evolución de la colección MTE™. La gama de productos inspirados en la aventura, ideales para protegerse contra los elementos y para disfrutar del aire libre, incluye tres nuevos productos para que nunca dejes de explorar: las MTE-1, MTE-2 y MTE-3.

Desde el mejor look, hasta la funcionalidad más práctica, las características de la línea MTE™ de Vans están diseñadas para proteger contra la lluvia, terrenos poco convencionales y las inclemencias del clima, sin perder el estilo clásico de la marca y mantenerse abrigado y seco a la hora de la aventura. Cuando hace frío, no importa si estás en la ciudad, en la playa o en la montaña.

La nueva línea de siluetas MTE cumple a cabalidad las promesas en cuanto a gestión de la humedad, termorregulación y tracción en entornos fríos y húmedos. Se ha asociado a expertos en aislamiento como PrimaLoft®, Thinsulate™ y 3M™ para mantener los pies abrigados en todo momento. Además de las tecnologías impermeables como HydroGuard® 360 y Gore-Tex® y suelas a prueba de todo MTE™ y All-Trac™.

Conoce más acerca de cada una de las opciones:

MTE-1: con una capa de membranas resistentes al agua, mantiene secas las áreas de alto anegamiento, entregando una alternativa de calzado muy adecuado para la temporada invernal, sin sacrificar estilo. Con la evolución de PrimaLoft®, el aislamiento térmico de microfibra de alta calidad que imita la propiedad de calor del plumón es sinónimo de comodidad en clima frío. Esta propiedad, que tiene millones de bolsas de aire que atrapan y preservan la temperatura corporal, mantienen los pies calientes y frescos. Finalmente, la suela de waffle invertida y agresiva cuenta con bandas de rodadura similares a las de los neumáticos, lo que proporciona una mayor tracción en terrenos variables y actividades en la calle. En Chile ya se pueden adquirir las UA Ultrarange EXO Hi MTE-1, las Ultrarange EXO WW MTE-1 y las UA SK8-Hi en diferentes colores.

MTE-2: su sistema impermeable HydroGuard®, que es resistente al agua, elástico y diseñado específicamente para calzado de clima frío, hacen de la silueta MTE-2 un aliado confiable, cómodo y transpirable para cualquier aventura. Cuenta con aislamiento 3M™ Thinsulate™, resultando una opción cálida, liviana, poderosa y delgada, con microfibras extremadamente finas que ayudan a atrapar el aire y evitar la pérdida de calor, proporcionando condiciones perfectas sin añadir peso, ni volumen. En lo que respecta la suela, las MTE-2 poseen la fórmula All-Trac™, especial para clima frío, que tiene flexibilidad adicional que se moldean a los cambios en el terreno, creando una mejor adaptabilidad. Ya sea para aplanar las calles de la ciudad secas o mojadas, hasta lo impredecible en caminos sin pavimentar, estas zapatillas ofrecen un nuevo nivel de oportunidades para salir y aprovechar lo que el día depare. A Chile llegan las UA SK8-Hi MTE-2 y las Ultrarange EXO HI Gore-Tex WW MTE-2 en diferentes combinaciones.

MTE-3: para quienes su vida es una aventura, la MTE-3 cuenta con GORE-TEX®, tecnología impermeable de alto rendimiento usada desde 1969. Su performance brinda transpirabilidad y permite que la humedad interna escape a medida que aumenta el calor corporal y la temperatura. Su aislamiento 3M™ Thinsulate™ es cálido, liviano, poderoso y delgado, haciendo de las MTE-3 un calzado dispuesto a todo. Para complementar, la suela All-Trac™ es una fórmula especializada para clima frío que tiene flexibilidad adicional que permite que las suelas se moldeen a los cambios en el terreno, creando una mejor adaptabilidad. Acá en Chile se encuentra la Ultrarange EXO Hi Gore-tex Boa WW MTE-3 en distintos colores.

Estas siluetas están disponibles en tiendas Vans y vans.cl, además del retail y tiendas especializadas de acuerdo a stock.

“PAGOS INVISIBLES” TOMAN FUERZA EN CHILE

0

Actualmente dos de cada diez compras online ya se realizan a través de código QR, tecnología que, junto a las billeteras digitales, serán los medios de pagos más utilizados en todo el mundo según los expertos.

Santiago, junio de 2023. ¿Te imaginas entrar a una tienda, elegir los productos que quieras llevar y simplemente salir del lugar? ¡Sin sacar una billetera tradicional ni tarjeta! Parece ficción o sacado de alguna película futurista, pero la verdad es que hoy esto es posible en distintos países, y Chile no es la excepción.

            Los llamados “pagos invisibles” han ido tomando tanta fuerza que el 54% de los expertos consultados en último informe “Tendencias de Medios de Pago” elaborado por la prestigiosa consultora Minsait Payment consideró que las billeteras digitales y/o móviles como PayPal, Apple Pay y Google Pay, entre otros, serán los medios de pago utilizados con mayor frecuencia por los consumidores dentro de los próximos cinco años.

            El mismo reporte señala que las billeteras digitales y otras soluciones de pago móvil ocuparán, en cinco años, la primera posición en el top-of-mind de los consumidores en sus pagos cotidianos. Todo ello, de la mano de desarrollo de nuevos entornos digitales que requieren funcionalidades de pago también digitales, como son el e-commerce, las redes sociales y -eventualmente- el metaverso.

En concreto, los pagos sin contacto son aquellos que no requieren el uso de medios físicos como tarjetas o efectivo, y que mediante tecnologías como NFC (Near Field Communication) permiten que los dispositivos queden comunicados. Del mismo modo aplican tecnologías como el reconocimiento facial e identificación biométrica, entre otros.

“Las nuevas generaciones aprenden desde pequeños que pueden hacer todo con un celular. ¿Cómo les explicamos que para realizar pagos tienen que usar una tarjeta de plástico? Es casi imposible e inimaginable para ellos. Durante los últimos años hemos visto un auge de los pagos con billeteras digitales que hoy representan casi el 20% de los pagos en nuestro país e irán creciendo cada vez más”, explica la gerenta de la División de Productos e Innovación de Transbank, Paola Ledezma.

Más rápidos, seguros y universales

Existen diversas tecnologías para realizar “pagos invisibles” y que usamos de manera cotidiana hace ya un tiempo y que quizá no conocías: pagos con NFC, pagos con códigos QR; pagos por reconocimiento facial o huella dactilar, y pagos con aplicaciones en el celular. Todos ellos se asocian a una serie de beneficios, entre los cuales destacan:

  • Velocidad: las transacciones son más sencillas y más rápidas que pagar con tarjetas.
  • Presencia mundial: estas tecnologías ya están presente en muchos países, y han sido adoptadas exitosamente por todo tipo industrias y tamaños de comercios.
  • Protección de datos: el número de tarjeta y códigos de seguridad no se están expuestos y este tipo de pagos cuentan con altos estándares de seguridad.

Mientras el uso del móvil como dispositivo de pago en Europa se centra en el potencial de la tecnología NFC, en Latinoamérica predominan los pagos móviles mediante la lectura de códigos QR, los enlaces de acceso o el pago in-app.

Paola Ledezma destaca que “en 2018 Transbank fue pionero en la introducción al mercado local de las billeteras electrónicas y los pagos QR, tecnologías que ya han sido adoptadas por gran parte de los chilenos y potenciadas por los distintos actores del ecosistema. Chile es un país bastante avanzado en medios de pago y está preparado para incorporar tecnologías de punta a nivel internacional”.