Inicio Blog Página 95

ANAC: Informe Cero y Bajas Emisiones Junio 2025

0
ANAC

ANACPRIMER SEMESTRE ANOTA RÉCORD DE VENTAS EN MODELOS DE CERO Y BAJAS EMISIONES

Mercado de vehículos livianos y medianos de cero/bajas emisiones
En los primeros seis meses del año se anotó un aumento acumulado en la venta de vehículos de nuevas energías de 103,6% los que sumaron 14.795 unidades, representativas de un 10,5% de participación de mercado en general.

En específico, a nivel nacional los vehículos electrificados enchufables alcanzaron el 2,9% de las preferencias en el primer semestre, mientras que los electrificados no enchufables representaron el 7,6% en el mismo periodo. Según datos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), preparados con información del Registro de Vehículos Motorizados (RVM) del Registro Civil, la restante composición del parque de vehículos nuevos vendidos esta primera parte del año es representada en 62,8% por vehículos a gasolina y en 26,7% por motorizaciones diésel.

Desempeño del mes de junio

La comercialización de vehículos livianos y medianos propulsados por nuevas energías experimentó un avance de 53,3% en junio, explicado por un crecimiento de 24% en la categoría “electrificados enchufables” y un incremento de 67,8% en la de “electrificados no enchufables”.

Dentro de los vehículos enchufables, los PHEV tuvieron el mayor crecimiento del mes (261,2% con 372 unidades inscritas), mientras que los eléctricos anotaron 419 unidades -que es el mejor registro histórico para el mes de junio- registrando una caída de 21,7% respecto del mismo mes del año anterior, pero que no elimina el crecimiento anualizado, que es de un 46% en dicha categoría y 2.537 unidades inscritas, el mejor registro para nuestro país.

Por su parte, los vehículos electrificados no enchufables están siendo liderados en crecimiento y volumen por los vehículos microhíbridos, que en junio anotaron 1.377 unidades inscritas, con un aumento de 145% frente al mismo mes del año anterior. Por su parte, los híbridos convencionalesalcanzaron las 796 unidades vendidas en el mes de junio, con 8,6% de crecimiento, sumando así un total de 4.111 modelos HEV vendidos en los primeros seis meses del año, esto es, un 43% más que el primer semestre de 2024.

Un análisis más detallado del mes de mayo revela que la cantidad de marcas presentes en Chile con estos tipos de tecnologías ha ido al alza en este año. Así, en la categoría de vehículos electrificados ya hay un total de 64 marcas con una oferta de 190 modelos disponibles a la venta. Es prácticamente el doble de marcas y modelos a los disponibles hace un año atrás, con alguna de estas tecnologías.

Por otro lado, en lo específicos a vehículos 100% eléctricos, existen 44 marcas y una oferta de 97 modelos disponibles a la venta hoy, que es el nuevo registro máximo para el país.

Mercado de buses y camiones

Las estadísticas de ANAC A.G. registraron la incorporación de 300 buses eléctricos durante junio, totalizando así 398 buses de esta tecnología incorporados en el primer semestre del año, con un crecimiento de 255%. Sí debe indicarse que, de dicho total, 312 corresponden a Buses RED, explicando mayoritariamente el crecimiento el dicho segmento.

Por su parte, el sector de camiones sumó 11 nuevas incorporaciones en junio y 48 unidades registradas en el año, lo que representa un incremento de 9,1%. De este total, 22 camiones eléctricos corresponden a la categoría “pesados”, es decir, Clase 8; mientras que 23 son camiones “medianos”, utilizados en distintas faenas productivas o de la cadena logística nacional.

Puedes revisar el informe completo de ANAC, acá.

Pagos online, ciberseguridad y nuevas plataformas: desafíos y oportunidades en 2025

0

El mundo digital en 2025 está atravesando una transformación profunda. Los pagos online, la ciberseguridad y las nuevas plataformas tecnológicas están marcando la pauta para la economía global, y tanto empresas como usuarios deben adaptarse a los cambios. Este nuevo panorama ofrece múltiples oportunidades, pero también plantea riesgos que es necesario gestionar con responsabilidad.

En este artículo vamos a analizar los principales desafíos y oportunidades que nos deja esta revolución digital, y cómo estos tres elementos están interconectados.

Pagos online: más rápidos, más accesibles, más riesgos

El crecimiento imparable de los pagos digitales

En 2025, realizar pagos online es más fácil que nunca. Desde billeteras digitales hasta criptomonedas, las opciones para transferir dinero se han multiplicado. Plataformas como Apple Pay, Google Wallet y nuevas fintech están simplificando las transacciones a nivel global. Incluso en países donde antes predominaba el efectivo, los pagos electrónicos son ahora la norma.

El auge de las plataformas especializadas

No sólo hablamos de bancos y grandes corporaciones. Muchas plataformas emergentes ofrecen soluciones a medida para sectores específicos: ecommerce, juegos online, suscripciones, apuestas y mucho más. Un buen ejemplo es brazino777, una plataforma que combina métodos de pago modernos con un ecosistema digital seguro para ofrecer entretenimiento online.

Riesgos asociados al uso de pagos online

Sin embargo, este crecimiento trae consigo vulnerabilidades. El fraude electrónico, el robo de identidad y las estafas sofisticadas evolucionan al mismo ritmo que la tecnología. Los ciberdelincuentes buscan siempre nuevos métodos para engañar a usuarios desprevenidos y explotar fallos de seguridad.

Ciberseguridad: el mayor reto para proteger los activos digitales

Nuevas amenazas, nuevas soluciones

El avance de las tecnologías ha traído consigo amenazas más complejas. Ya no basta con tener un buen antivirus; hoy hablamos de ciberseguridad avanzada: inteligencia artificial para detectar patrones sospechosos, blockchain para reforzar la integridad de las transacciones, y protocolos biométricos para garantizar la autenticidad del usuario.

La importancia de la educación digital

A pesar de los avances tecnológicos, el factor humano sigue siendo el eslabón más débil. Phishing, ingeniería social y malware siguen teniendo éxito porque muchas personas no están lo suficientemente informadas sobre cómo proteger sus datos.

Empresas, gobiernos y usuarios deben priorizar la formación continua para mantenerse al día en un entorno que cambia a diario.

Protección de datos como obligación legal

En 2025, las normativas sobre protección de datos son más estrictas que nunca. Legislaciones como GDPR y sus equivalentes en América Latina exigen a las empresas ser transparentes y responsables con la información de sus clientes. El incumplimiento no sólo trae sanciones económicas, sino también una pérdida de confianza irreparable.

Nuevas plataformas: innovación y disrupción constante

El rol de las fintech y neobancos

Las fintech y los neobancos están revolucionando el sector financiero. Ofrecen servicios más ágiles, personalizados y adaptados a las necesidades de los usuarios digitales. Ya no es necesario acudir físicamente a un banco para abrir una cuenta o solicitar un crédito; todo se gestiona desde una app.

Estas plataformas permiten pagos inmediatos, financiamiento colaborativo, criptomonedas y una integración completa con el ecosistema digital.

Gaming, apuestas y entretenimiento online

El entretenimiento digital es otro campo que ha crecido gracias a las nuevas plataformas. Juegos online, casinos virtuales y apuestas deportivas no sólo ofrecen diversión, sino también innovaciones tecnológicas aplicadas a la seguridad de los pagos y la protección de la identidad.

En este contexto, brazino777 se posiciona como un referente por su apuesta en plataformas seguras y confiables, lo que refuerza la confianza del usuario y permite un acceso más seguro al entretenimiento online.

El reto de la interoperabilidad

A medida que surgen nuevas plataformas, uno de los desafíos principales es la interoperabilidad. Los usuarios exigen poder integrar sus pagos, identidades y servicios en múltiples entornos sin fricciones. Las APIs abiertas, los estándares internacionales y la cooperación entre empresas son claves para facilitar esta conectividad.

Desafíos del panorama digital en 2025

1. Combatir el fraude con tecnología avanzada

El uso de inteligencia artificial y machine learning es fundamental para identificar patrones anómalos y prevenir delitos digitales en tiempo real.

2. Mantener la confianza del usuario

Las empresas deben garantizar entornos seguros y demostrar su compromiso con la privacidad para no perder la confianza de sus clientes.

3. Adaptarse a las nuevas regulaciones

Las normativas continuarán evolucionando y será imprescindible que las plataformas estén al día para evitar sanciones y proteger su reputación.

Conclusión

El 2025 es un año decisivo para consolidar un ecosistema digital más robusto, donde los pagos online, la ciberseguridad y las nuevas plataformas sigan evolucionando de forma responsable. Las oportunidades son muchas, pero también los desafíos. Quienes apuesten por la innovación, la transparencia y la seguridad tendrán más probabilidades de triunfar en este nuevo entorno.

Por eso, es crucial que tanto empresas como usuarios estén siempre atentos, informados y preparados para afrontar este nuevo escenario digital.

CHERY conquista el Aeropuerto de Dubái y potencia su conquista de Europa

0
CHERY

CHERYA través de las imágenes de los modelos TIGGO8 CSH y TIGGO9 CSH, equipados con la avanzada tecnología híbrida CSH, motor de eficiencia térmica del 44,5% y el exclusivo Guardian Battery Safety System, la marca refuerza su compromiso con la seguridad.

Como muestra de su creciente influencia mundial, CHERY debutó con éxito en el Aeropuerto Internacional de Dubái, el hub aéreo internacional más transitado del mundo, consolidando su imagen de marca global y su compromiso con la seguridad familiar. Esta estrategia coincide con el avance sostenido en Europa y reafirma el posicionamiento de la compañía como el principal exportador automotriz chino, con más de 5 millones de unidades exportadas acumuladas a la fecha.

En Dubái, los afiches de los modelos TIGGO8 CSH y TIGGO9 CSH, equipados con la avanzada tecnología híbrida CSH, motor de eficiencia térmica del 44,5% y el exclusivo Guardian Battery Safety System, dominan zonas de alto tránsito como pasillos de embarque y puntos de conexión. A través de estas imágenes, CHERY transmite a los viajeros internacionales su promesa de marca: “Safety for Family” y “Let everyone enjoy five-star protection”, combinando ingeniería avanzada, sostenibilidad y una visión centrada en la familia.

Esta presencia en el aeropuerto, que según ACI World en 2024 volvió a liderar el ranking global de tráfico internacional de pasajeros, representa un movimiento estratégico para conectar con un público premium y amplificar el alcance global de la marca.

Conquistando Europa

El avance internacional de CHERY se consolida especialmente en Europa, bajo la estrategia “In Europe, For Europe” (“En Europa, para Europa”). En apenas seis meses, la marca estableció redes de distribución en Grecia, Hungría y otros dos países, además de implementar la tecnología híbrida CSH y los modelos TIGGO de doble motorización en mercados como Polonia y Rumania. Este despliegue se apoya también en nuevas fábricas y centros de distribución que refuerzan la presencia local de la marca.

Los modelos protagonistas de la campaña, TIGGO8 CSH y TIGGO9 CSH, ejemplifican el compromiso de CHERY con la seguridad, avalado por pruebas extremas a nivel mundial:

desde 54 horas de inmersión en agua salada sin fallos hasta superar ensayos de vuelcos en espiral, choques frontales dobles y pruebas con siete autos apilados. Además, su diseño interior prioriza la comodidad, el espacio familiar y detalles pensados incluso para la movilidad de mascotas, reflejando una filosofía que combina seguridad, amplitud y tecnología.

Con un flujo diario cercano al millón de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Dubái, esta campaña fortalece la presencia de CHERY en mercados clave, posicionando a la marca como ejemplo del nuevo Made in China: tecnología inclusiva, movilidad inteligente y sostenibilidad como ejes de desarrollo.

En el primer semestre de 2025, CHERY consolidó su liderazgo con ventas globales de 1.260.124 unidades, logrando un crecimiento interanual del 14,5% y exportaciones que alcanzaron 550.270 vehículos, manteniendo la primera posición entre los fabricantes chinos. La compañía ya suma más de 16,98 millones de usuarios globales y se posiciona como la primera marca china que supera los 5 millones de unidades exportadas acumuladas.

CHERY, reconocida tres años consecutivos como la automotriz mejor posicionada en el ranking Kantar Brands Top 50 Chinese Global Brand Builders (puesto 12 del ranking general) y única del sector en la lista Forbes China Sustainable Development Industrial Enterprises, refuerza así su reputación basada en innovación tecnológica, desarrollo sostenible y responsabilidad social.

Gracias a la integración de innovación, respeto por el medio ambiente y expansión global, CHERY avanza hacia su meta de ser un líder mundial confiable en soluciones de movilidad inteligente.

Entrevista a Mars Chen, CEO de Lynk & Co

0
Entrevista Mars

Entrevista MarsRespuestas entregadas por Mars Chen, CEO de Lynk & Co, en su visita a Chile. Material elaborado por Press Latam, disponible para uso editorial.

Nos comentaron que es su primera vez en Chile? ¿qué impresión tiene del mercado chileno?

Sí, es mi primera vez. Estoy feliz de estar aquí. Y encuentro que Chile es un mercado muy abierto, que da la bienvenida a todas las grandes marcas del mundo para que se posicionen aquí. Creo que también es un mercado con mucho potencial para vehículos de nueva tecnología, como los eléctricos o híbridos.

Chile es un mercado que este año bordeará las 300.000 unidades. ¿Cómo ve la entrada de Lynk & Co en este escenario, donde además participan más de 90 marcas?

Creemos que el mercado automotor chileno es definitivamente mediano, no es un mercado pequeño. Sé que en la historia de la industria automotriz chilena, en algunos años ha superado las 400.000 unidades, eso es lo más importante. Es un mercado relevante. Y, en segundo lugar, para Lynk & Co, vemos un valor muy especial en esta marca para Chile, porque somos una marca premium, y ahora lo que ofrecemos al mercado es la última tecnología híbrida y eléctrica. Por lo tanto, esto es algo que falta. Creemos que el mercado automotor chileno también está en transformación y que hay un gran espacio para una marca como Lynk & Co, que ofrece la mejor tecnología híbrida al mercado.

Chile busca avanzar hacia una venta completa de autos eléctricos ¿Cree que ese cambio es posible? ¿Es un camino seguro?

Desde mi experiencia personal en el mercado automovilístico global, creo que la electrificación es, sin duda, la dirección correcta. Especialmente para una ciudad o un país como Chile. En Santiago, se sufre constantemente por la contaminación del aire y Chile es un país con muy buenas instalaciones, instalaciones básicas, como carreteras y estacionamientos. Y creo que el suministro eléctrico tampoco es un problema, no como en otros países. Así que, desde esta perspectiva, creo que Chile definitivamente puede avanzar más rápido y tener una mejor electrificación.

Ahora, entiendo que el porcentaje total de autos eléctricos es inferior al 5%. Pero crece muy rápido. Crece año tras año, muy rápido, por eso creo que Chile avanzará rápidamente y acelerará el crecimiento. El 10% será el hito. Mi suposición personal es que en los próximos dos años se superará el 10% del mercado. Esa es nuestra percepción.

En esa línea de desarrollo de la industria, ¿cómo ve a los modelos de Lynk & Co? ¿Chile será un buen país para Lynk & Co?

Sí, especialmente para el modelo híbrido. Y creo que Chile debería ser un mercado líder en electrificación en toda Latinoamérica.

¿Cuál es la mayor fortaleza o el diferenciador clave de Lynk & Co?

Creo que la clave es nuestra tecnología, nuestra capacidad es satisfacer al cliente premium con diseño y rendimiento. Ese es nuestro ADN y esa es la clave de nuestro éxito.

Por último, ¿podemos esperar que Zeekr entre también en el mercado chileno?

Actualmente estamos muy satisfechos con el posicionamiento de Lynk & Co en Chile. Por eso, creo que nos centraremos primero en convertir a Lynk & Co en la marca favorita en Chile. En el futuro veremos si el 10% que mencioné anteriormente sería el punto de decisión.

De esta manera, con un mensaje claro y una propuesta basada en tecnología, diseño y sostenibilidad, Mars Chen dejó en evidencia que la apuesta de Lynk & Co por Chile no es casual: se trata de un mercado abierto, en proceso de transformación, y con las condiciones necesarias para que la electromovilidad deje de ser promesa y se convierta en realidad. Y en ese camino, la marca aspira a ser un actor importante.

Expo Internacional de Autos Chinos Regresa a Chile con Innovación y Sorteo de Cuatro JAC Cero Kilómetro

0
Expo

ExpoDesde SUV hasta vehículos comerciales, el evento reunirá a más de 15 marcas líderes del mercado, incluyendo XCMG, Foton, Chery, EXEED, OMODA | JAECOO, Changan Group, Jetour, JAC, JMC, Grupo Seres, GAC Motor, Sitrak, SHACMAN, que presentarán sus modelos más avanzados y atractivos.

Santiago, julio.– La segunda edición de la Expo Internacional de Autos Chinos se llevará a cabo del 24 al 27 de julio en el centro de eventos Espacio Riesco, consolidándose como la vitrina más relevante de la industria automotriz en nuestro país.

Este evento, organizado por el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional de la Industria Automotriz, será una gran oportunidad para conocer los últimos avances en materia de innovación y tecnología en movilidad. 

Desde autos familiares hasta vehículos comerciales, el evento reunirá a más de 15 marcas líderes del mercado, incluyendo XCMG, Foton, Chery, EXEED, OMODA | JAECOO, Changan Group, Jetour, JAC, JMC, Grupo Seres, GAC Motor, Sitrak,  SHACMAN, que presentarán sus modelos más avanzados y atractivos.

Un líder en constante evolución

Desde 2021, los vehículos de origen chino han conquistado el corazón de los chilenos, representando cerca del 40% de las ventas de autos y SUV en el país. 

La industria automotriz china no solo se ha convertido en el mayor productor y exportador de vehículos del mundo, sino que sus modelos también están a la vanguardia en cuanto a tecnología y seguridad. Según el prestigioso organismo europeo Euro NCAP, 13 autos chinos han alcanzado la máxima calificación de cinco estrellas este año, destacando especialmente los modelos eléctricos. 

La calidad y tecnología de China están marcando un nuevo estándar y todo ello se podrá conocer en la Expo.

Entrada Gratuita y Grandes Sorpresas

Los visitantes no solo tendrán la oportunidad de ver de cerca las últimas novedades de la industria automotriz, sino que también podrán participar para ganar uno de los cuatro vehículos JAC cero kilómetro que se sortearán a diario. 

La entrada será GRATUITA para todos los asistentes entre las 10:00 a 18:00 horas de jueves a sábado y de 10:00 a 15:00 horas el domingo.

¡Participa y Gana!

Todos los visitantes mayores de 18 años, que cuenten con residencia en Chile y se registren en el acceso podrán participar en el sorteo de un vehículo JAC nuevo. 

Cada participante deberá proporcionar nombre completo, cédula nacional de identidad, correo electrónico, número de teléfono, fecha de nacimiento y aceptar las bases del sorteo. El registro será válido una vez por persona por día. 

Las inscripciones válidas se considerarán hasta las 17:59 hrs. de cada jornada, salvo el 27 de julio, donde las puertas de la Expo cerrarán a las 14:59 hrs.

Camiones y automóviles: ¿En qué se diferencian sus rutinas de mantenimiento?

0
camiones

camionesMotores de alta exigencia como los diésel Euro 6 requieren cuidados específicos como el uso de AdBlue, mantenimientos programados por horas de trabajo y chequeos más rigurosos.

En el mundo automotriz, no todos los motores son iguales. Mientras que un automóvil de pasajeros —como un sedán o una SUV— está diseñado para trayectos diarios más predecibles, los camiones de carga pesada enfrentan condiciones de operación mucho más exigentes, lo que también se refleja en sus necesidades de mantenimiento. Entender estas diferencias no solo es clave para extender la vida útil del motor, sino también para asegurar la eficiencia, seguridad y continuidad operacional de cada vehículo.

Una de las primeras diferencias es el mantenimiento por kilometraje vs. horas de trabajo. Los vehículos de pasajeros generalmente siguen planes de mantención cada 10.000 o 15.000 kilómetros. En cambio, los camiones requieren un seguimiento más riguroso, muchas veces basado en horas de funcionamiento o ciclos operativos, especialmente en aplicaciones como minería, transporte forestal o rutas de alta exigencia.

Otra de las principales diferencias es la incorporación de sistemas de post-tratamiento de emisiones en los camiones, como el SCR (Reducción Catalítica Selectiva), que requiere el uso constante de AdBlue, un aditivo esencial para reducir los óxidos de nitrógeno (NOx) y cumplir con la normativa Euro 6. En los vehículos de pasajeros, especialmente los bencineros o diésel más antiguos, este tipo de sistemas suele no estar presente o ser menos complejo.

Filtración, carga y diagnóstico: un mantenimiento más profundo

Los camiones también demandan filtros de aire, aceite y combustible de mayor capacidad, así como sistemas de lubricación reforzados, radiadores sobredimensionados y una electrónica más avanzada. Todo esto implica un mantenimiento más especializado, que deben realizarse en talleres certificados y con equipos de diagnóstico específicos. A diferencia de un automóvil familiar, que muchas veces puede recibir servicios en talleres genéricos, un camión debe ser atendido por personal técnico capacitado que conozca las exigencias del transporte profesional.

Además de ofrecer un alto rendimiento en rutas exigentes, los motores PACCAR destacan por su cumplimiento con la normativa Euro 6, que representa un avance significativo en comparación con estándares anteriores como Euro 5. Esta nueva tecnología logra una reducción del 80% en las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), junto con un control mucho más estricto de las partículas contaminantes. Para lograrlo, incorpora sistemas como el SCR (Reducción Catalítica Selectiva) —que requiere el uso de AdBlue— y el filtro de partículas diésel (DPF), fundamentales para garantizar una operación más limpia y eficiente.

En comparación con motores Euro 5, los Euro 6 están diseñados con una electrónica más sofisticada, sensores de diagnóstico continuo (OBD) y protocolos de mantenimiento más especializados. Todo esto permite no solo cumplir con exigencias ambientales más estrictas, sino también mejorar la eficiencia operativa, el control de emisiones en tiempo real y la trazabilidad del desempeño del motor. Esta evolución convierte a los camiones con motores Euro 6 en una alternativa más moderna, alineada con los estándares de transporte sustentable que hoy exige la industria.

“Un motor diésel Euro 6 como el PACCAR MX-13 está diseñado para operar bajo máxima exigencia, pero eso también requiere una mantención más robusta, planificada y con componentes de alta especificación. Cuidar un camión no es sólo cambiar aceite, es proteger una herramienta de trabajo crítica para la operación de una empresa”, dice Nicolás Pérez Cavada, Jefe de Ingeniería de Productos de Camiones DAF en Chile.

A diferencia de un vehículo de uso particular, un camión suele operar muchas más horas al día, recorrer distancias mucho mayores y enfrentar condiciones que van desde la alta montaña hasta caminos sin pavimentar. Por eso, su mantenimiento no puede improvisarse. Requiere precisión, planificación y conocimiento técnico. Y esa diferencia puede marcar el éxito o el fracaso de una operación logística. 

Consejos para el buen mantenimiento de camiones con tecnología Euro 6 

1.     Usar siempre AdBlue de calidad certificada

o   El sistema SCR depende del AdBlue para reducir emisiones de NOx. Un producto de baja calidad puede dañar el sistema o provocar fallas costosas.

2.     Revisar periódicamente el sistema DPF (Filtro de Partículas)

o   Es fundamental verificar que el filtro se regenere correctamente. En rutas con muchas detenciones, puede requerir regeneración forzada o limpieza.

3.     No desconectar sensores ni alterar el sistema de emisiones

o   Algunas prácticas informales como “anular” el DPF o modificar el software pueden generar multas, invalidar garantías o causar daños al motor.

4.     Cumplir con las mantenciones en el kilometraje indicado

o   La tecnología Euro 6 requiere intervenciones más técnicas. Atrasar los servicios puede afectar el rendimiento y aumentar el consumo.

5.     Usar lubricantes y repuestos homologados

o   Los motores PACCAR están diseñados para trabajar con especificaciones precisas. Usar productos genéricos puede comprometer su vida útil

Este invierno, dona abrigo y protección para niños con cáncer: Fundación Nuestros Hijos lanza su Campaña de Invierno 2025 con apoyo de figuras públicas y un llamado urgente a la solidaridad

0

El frío del invierno puede ser incómodo para muchos, pero para un niño, niña o adolescente con cáncer puede representar un grave peligro, ya que la exposición a bajas temperaturas, la falta de abrigo o calefacción adecuada puede obligarlos a suspender sus tratamientos, poniendo en riesgo su salud y recuperación.

Por este motivo, Fundación Nuestros Hijos presentó su Campaña de Invierno 2025 bajo el mensaje: “Abrigarlos no es por moda, es por necesidad”, un llamado urgente a la empatía ya la acción solidaria.

Inspirada en las tendencias digitales actuales, la campaña #GRWMParaVivir (Get Ready With Me para vivir) utiliza formatos virales de redes sociales como GRWM, OOTD y unboxings, pero resignificados desde una causa profunda.

“Lo que para ti es estilo, para mí es salud”, es una de las frases que interpela directamente a una audiencia joven y comprometida, que puede empatizar desde lo cotidiano.

Donar es simple, pero puede marcar una gran diferencia. Ingresando a www.fnh.cl , tu aporte se transforma en abrigo, ropa térmica, mantas, calefacción, medicamentos e insumos que permiten que niños, niñas y adolescentes con cáncer continúen su tratamiento en condiciones seguras.

“En invierno, un resfrío puede detener el tratamiento oncológico de un niño, por lo que el abrigo no es un accesorio, es salud, contención y dignidad”, la presidenta de Fundación Nuestros Hijos, doctora Marcela Zubieta.

La campaña ha sumado el apoyo de reconocidas figuras públicas como Angélica Castro, Elena Dressel, Stephie Truan, Javiera Díaz de Valdés y Yulia Savchenko, quienes han puesto su voz y rostro al servicio de esta causa, visibilizando la urgencia de proteger a quienes más lo necesitan.

El objetivo es reunir recursos suficientes para cubrir las necesidades básicas de cientos de familias que enfrentan el cáncer pediátrico en condiciones de vulnerabilidad.

La Fundación trabaja todo el año a través de casas de acogida, programas de rehabilitación, apoyo escolar y entrega de insumos médicos, pero el invierno exige un esfuerzo adicional.

Este año, tu ayuda puede significar mucho más que abrigo. Puede significar la posibilidad real de que un niño continúe su tratamiento con seguridad.

Haz tu aporte hoy en este enlace:

http://www.fnh.cl

Cancamusa estrena su esperado nuevo disco “Dopamina”

0
Cancamusa

CancamusaEl nuevo álbum de pop conceptual de la cantante, compositora y baterista nacional ya está disponible en las diferentes plataformas digitales.

El show de lanzamiento será el 01 de agosto en la Blondie. El concierto es para todas las edades y la venta está disponible por Blondietickets.

Escucha “Dopamina” AQUÍ

DOPAMINA explora la química detrás de nuestras pasiones y sueños. A través de un conjunto de canciones con una sólida base que rebosa energía y vitalidad, Cancamusa nos invita a reflexionar sobre el placer y la motivación que nos lleva a crear y explorar, reconociendo en esta molécula producida en el cerebro, un motor importante en nuestras vidas.

“Solo hace falta una pequeña molécula para descubrir un enorme deseo, experimentar un nuevo amor, explorar nuevos mundos, escribir una canción y mirar al futuro”.

En DOPAMINA, las melodías dulces, evocadoras y melancólicas transitan no sólo por el pop, sino también por suaves timbres de rock y la nostalgia del groove clásico de la música soul, adentrándonos en un viaje sonoro enriquecido con acertados y elegantes arreglos de bronces y cuerdas.

El disco se compone de 12 canciones y fue grabado casi en su totalidad en Ciudad de México, producido por la propia Cancamusa, junto a Julián Bernal y Sinclavi. La mezcla estuvo a cargo de Bernal (Kali Uchis, Elsa y el Mar), Sebastián Panesso (Petit Fellas) y el destacado ingeniero de mezcla Jon Castelli (ingeniero de mezcla de Billie Eilish, Harry Styles, SZA).

Con este disco nos presenta una obra que busca inspirar, no sólo a jóvenes sino a todos quienes escuchen este disco, a perseguir sus ideas y sueños, y a encontrar la motivación para hacerlos realidad.

Tracklist:

1.- Antes de Que Apague el Sol.
2.- Check.
3.- Dopamina.
4.- Cicatriz.
5.- Babel.
6.- Quédate.
7.- En Medio del Desierto.
8.- Reviví.
9.- Fue un Adiós.
10.- Te Conocí.
11.- Trenes.
12.- Por última vez.

Sus recientes sencillos “Te Conocí”, “Check”, “Fue un adiós”, “Antes de que apague el sol” y el reciente sencillo homónimo “Dopamina” es parte de esta producción que se podrá escuchar en vivo en su show de lanzamiento en la Blondie, agendado para el 01 de agosto. Este concierto hará un recorrido de su nueva placa además de sus discos anteriores, una oportunidad única para que los fans se reencuentren con las canciones en vivo, además será un show para todas las edades.

Los tickets está disponible en Blondietickets, además contará con un meet & greet de cupos limitados.

Este invierno seca tu ropa sin estrés: tecnología y tips para olvidarte de la humedad

0
tecnología

tecnologíaDescubre con Fensa cómo enfrentar el invierno con soluciones eficientes que te ayudan a secar tu ropa más rápido, cuidar tus prendas y mantener tu hogar libre de humedad.

Julio, 2025. El invierno trae consigo tardes lluviosas, bajas temperaturas y días más cortos, condiciones que dificultan las tareas cotidianas del hogar. Una de las más complicadas es, sin duda, secar la ropa. Sin sol, sin ventilación natural y con altos niveles de humedad, muchas familias deben recurrir a soluciones improvisadas que no siempre son efectivas y, en algunos casos, incluso pueden generar problemas como malos olores, acumulación de humedad en los espacios interiores o deterioro de las telas.

Frente a este panorama, cada vez más personas están optando por incorporar tecnologías inteligentes al cuidado de su ropa, con equipos diseñados para resolver el problema de manera rápida, segura y eficiente. Las secadoras de ropa han dejado de ser un lujo para convertirse en una herramienta práctica y accesible, capaz de mejorar la calidad de vida especialmente en los meses más fríos del año.

Entre las soluciones disponibles, se destacan modelos con funciones avanzadas que permiten un secado preciso y cuidadoso, como la secadora Fensa Premium Care Pro 9D, que incorpora tecnología AutoSense. Este sistema mide en tiempo real la temperatura y la humedad de la carga para ajustar automáticamente el ciclo, lo que no solo reduce el consumo energético, sino que también evita el sobrecalentamiento de las telas, prolongando la vida útil de la ropa.

Además, su tambor con movimientos alternados ayuda a reducir las arrugas en hasta un 32%, lo que se traduce en un importante ahorro de tiempo al momento del planchado. Y como si fuera poco, conserva hasta un 80% del color original incluso después de 52 ciclos de secado, una ventaja clave para quienes buscan mantener sus prendas favoritas como nuevas durante más tiempo.

Pero más allá de los electrodomésticos, hay otras prácticas recomendables para mejorar el proceso de secado en invierno. Separar bien las prendas según su tipo de tela, no sobrecargar los ciclos, centrifugar adecuadamente antes de secar y limpiar los filtros de pelusas con regularidad son acciones simples que marcan una gran diferencia en los resultados.

Si bien tender la ropa en interiores parece una solución inmediata, es importante recordar que puede incrementar los niveles de humedad en el ambiente, lo que favorece la aparición de moho y ácaros, especialmente si no se cuenta con una buena ventilación.

Con estas soluciones al alcance, enfrentar el invierno con eficiencia y sin sacrificar comodidad es totalmente posible. Apostar por la tecnología y adoptar buenos hábitos en el cuidado de la ropa no solo ayuda a secar más rápido, sino que también mejora el bienestar del hogar, protege las prendas y optimiza el uso de recursos.

Conoce más alternativas para cuidar tu ropa y tu hogar durante esta temporada en www.tiendafensa.cl



Cómo la planificación anticipada puede transformar el duelo de una familia

0
  • Hablar de la muerte sigue siendo un tema delicado para muchas familias, pero tomar decisiones anticipadas —como optar por la cremación o dejar claro el tipo de despedida que se desea— puede marcar una gran diferencia en el duelo. 
  • Constanza Rodríguez de Acoger, red de cementerios católicos, pionera en planificación anticipada, explica por qué organizar estos aspectos en vida no solo alivia a quienes se quedan, sino que permite enfrentar la muerte con mayor conciencia y tranquilidad.

Hablar de la muerte tiende a ser incómodo para muchas personas, pero cada vez son más quienes se atreven a enfrentarla con naturalidad y responsabilidad. Decidir con tiempo qué queremos que ocurra cuando ya no estemos —como optar por la cremación, el tipo de ceremonia o el destino de nuestros restos— no sólo nos da tranquilidad, sino que también puede aliviar profundamente el dolor de quienes quedan.

“El duelo no parte cuando alguien muere. Muchas veces empieza cuando hay que tomar decisiones difíciles sin haber hablado nada antes”, explica Constanza Rodríguez de Acoger , red de cementerios católicos, con más de 18 años de experiencia en servicios funerarios y pionera en planificación anticipada. Su modelo se basa en el acompañamiento integral, tanto en lo práctico como en lo emocional, para que cada persona pueda dejar organizadas sus voluntades con calma, claridad y contención profesional.

La planificación anticipada no es sólo un acto administrativo: es un gesto de amor. Significa que dejamos claras instrucciones sobre temas que suelen generar mucha angustia a los familiares, como si se prefiere cremación o sepultura, cómo se desea la despedida, o incluso si se quiere música, flores o una ceremonia privada. También permite prevenir aspectos legales y económicos, evitando trámites complejos en momentos de vulnerabilidad.

Cremación: una opción cada vez más elegida

Uno de los temas que más consultas genera hoy es la cremación. “Ha crecido mucho en los últimos años porque es más flexible y responde a una visión más íntima del duelo. Pero requiere decisiones claras y anticipadas: qué hacer con las cenizas, dónde reposarán, si habrá una ceremonia, etc.”, explica Constanza Rodríguez. Dejar estas decisiones por escrito de manera anticipada no sólo evita conflictos, también permite que el ritual tenga sentido para quien parte y para quienes lo viven.

El valor de sentirse acompañado

Lo que diferencia a Acoger es su enfoque personalizado: cada persona que decide planificar recibe el apoyo de un especialista que guía el proceso, escucha sus inquietudes y ayuda a plasmar sus decisiones en un plan claro y respetuoso. “No se trata sólo de firmar un contrato. Es un proceso de conversación y escucha, donde muchos por primera vez se atreven a hablar de su propia muerte con libertad”, señala Constanza.

Además, el servicio contempla apoyo a las familias en el momento del fallecimiento, para que no tengan que enfrentar solos un camino lleno de trámites y decisiones.

Consejos para empezar a planificar en la vida

Desde Acoger entregan algunas recomendaciones para quienes quieren empezar este proceso:

  • Habla con tus seres queridos. No es necesario tener todas las respuestas, pero sí abrir el diálogo. Hablar de la muerte con naturalidad puede fortalecer los vínculos.
  • Evalúa qué tipo de despedida quisieras. ¿Te gustaría una ceremonia íntima? ¿Prefieres la cremación? ¿Dónde quisieras que estén tus restos?
  • Considere asesorarlo. Contar con un especialista en planificación anticipada ayudará a ordenar ideas y tomar decisiones informadas.
  • Piensa también en lo emocional. Dejar cartas, mensajes o símbolos puede ser una forma poderosa de cerrar ciclos y dar paz a quienes amas.

Una tendencia que crece

La pandemia dejó muchas lecciones, y una de ellas fue la urgencia de conversar sobre la muerte. Hoy, la planificación anticipada no es vista como un tabú, sino como un paso consciente para vivir con más tranquilidad. “Asumir que la muerte es parte de la vida nos permite vivirla con más sentido. Y también desde con menos cargas para quienes amamos”, concluye Constanza Rodríguez de Acoger red de cementerios católicos..

Para más información:

www.acoger.cl