Inicio Blog Página 98

¡Superó al phishing! El robo de contraseñas se ubicó como el segundo vector más frecuente en 2024

0
robo

roboESET analiza qué implicancia tiene esta tendencia en América Latina, y de qué manera se puede proteger ese bien tan valioso para las personas y organizaciones.

Santiago, 11 de julio de 2025.- En el mundo digital, las llaves son reemplazadas por contraseñas, o credenciales de acceso, es por lo que cuando caen en manos equivocadas se convierten en un vector infalible para ingresar y vulnerar los sistemas de las organizaciones. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte sobre el cuidado de esta información ya que el riesgo aumenta al tratarse de información corporativa. Una vez dentro de los sistemas, los ciberatacantes pueden robar información confidencial, realizar fraudes financieros o hasta incluso instalar ransomware.

El 2024 fue un año de despegue para las credenciales robadas como vector inicial para el acceso a los sistemas de las organizaciones. Si bien la explotación de vulnerabilidades continúa siendo el vector preferido de los cibercriminales (con un 33%), el robo de credenciales (16%) logró superar al phishing (14%), para ubicarse como el segundo vector de infección inicial más frecuente en 2024. Así lo destacó Mandiant, empresa dedicada a la ciberseguridad propiedad de Google, en su M-Trends Report 2025.

A continuación, ESET repasa cuáles son las principales formar en las que los ciberdelincuentes logran, o intentan, obtener credenciales:

Phishing e ingeniería social: se suplanta la identidad de amigos, familiares u organizaciones públicas en un correo electrónico, u otros medios de comunicación, para inducir a entregar información sensible, como datos personales o contraseñas, en una página web falsa que ellos mismos controlan y que simula ser la oficial. También se utiliza para engañar a las personas para que descarguen malware que roba credenciales.

Ataques de fuerza bruta: técnicas que usan los cibercriminales para probar combinaciones de contraseñas y dar con la credencial legítima de la víctima. Las contraseñas débiles, fáciles de recordar, o que son de las más comunes, hacen más sencillo el uso de estas técnicas.

Filtraciones de datos: cada vez son más comunes los casos de filtraciones de datos, que son otra fuente de la cual se vale el cibercrimen para obtener estos accesos, y también del posterior comercio de credenciales en foros clandestinos para que sean utilizadas en distintos servicios por otros ciberdelincuentes.

Malware infostealer: se trata de un tipo de malware cuyo principal objetivo es robar información del equipo infectado y enviarlo a los cibercriminales. Si bien se enfoca mayormente en robar credenciales almacenadas en el navegador o espacios de guardado temporal y el historial, también puede presentar funciones adicionales, como para el de billeteras de criptomonedas.

A este tipo de ataques también se suma y agrava la información corporativa, con la tendencia del modelo BYOD («Bring Your Own Device») y cualquier tipo de uso informal de equipos corporativos. Allí conviven cuentas laborales y personales, muchas veces sin control necesario y en un descuido, a veces inconsciente, la entrega de credenciales no solo afecta al usuario sino también la información de la compañía para la cual trabaja.

“Es necesario que tanto las organizaciones como los propios usuarios puedan reformular la manera en la que protegen sus credenciales. Para ello, implementar ciertas medidas de prevención puede ser la clave. A saber: desde activar el doble factor de autenticación (2FA) y monitorear activamente las credenciales filtradas, hasta la creación de políticas de acceso condicional. Como siempre marcamos desde ESET, no solo se trata de contar con una contraseña única y robusta, sino con contar con diversas capas de seguridad que mantengan a resguardo nuestros bienes digitales más preciados”, concluye Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Para conocer más sobre seguridad informática visite el portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/es/seguridad-corporativa/contrasenas-robadas-principal-vector-de-acceso/

Por otro lado, ESET invita a conocer Conexión Segura, su podcast para saber qué está ocurriendo en el mundo de la seguridad informática. Para escucharlo ingrese a: https://open.spotify.com/show/0Q32tisjNy7eCYwUNHphcw

Pandora celebra la amistad con una nueva colección inspirada en Mickey & Friends

0
Pandora

PandoraLa marca presenta una serie de charms de siluetas de los personajes más queridos del universo Disney, rindiendo homenaje al valor de la amistad a través de la joyería.

La joyería más grande del mundo, Pandora, presenta su nueva colección inspirada en Mickey & Friends, una propuesta que destaca el símbolo de amistad junto a los personajes más queridos del mundo Disney. A través de una serie de charms,  la marca celebra la conexión y los recuerdos que acompañan a generaciones.

La colección, que incluye charms Mickey, Minnie, Pluto, Goofy, Donald y Daisy dando vida a siluetas icónicas en plata de primera ley, que evocan complicidad. Cada pieza ha sido diseñada para capturar la esencia de estos personajes y transformarla en un símbolo duradero.

Con esta línea, Pandora continúa fortaleciendo la colaboración con Disney, explorando nuevas formas de contar historias a través de la joyería. Las piezas representan a figuras reconocibles, y transmitir emociones universales: la lealtad de Pluto, la alegría de Mickey, la dulzura de Minnie y el carisma de Goofy.

Los charms de Mickey & Friends se convierten en un recordatorio tangible de las relaciones que nos acompañan a lo largo de la vida.

La selección curada de joyas ya está disponible para su compra en tiendas físicas y online de todo el país. 

¿Cómo contribuyen los tableros eléctricos domiciliarios a los edificios inteligentes y conectados?

0

El auge de los edificios inteligentes y conectados está transformando la forma en que gestionamos la energía, mejoramos la eficiencia y garantizamos la seguridad. En el corazón de estos sistemas avanzados se encuentran los modernos cuadros de distribución, que desempeñan un papel fundamental en la gestión y distribución de la electricidad en todo el edificio.

Un cuadro de distribución moderno está diseñado para distribuir de manera eficiente la energía a las distintas zonas de un edificio, al tiempo que incorpora funciones avanzadas de automatización, supervisión y control. En este blog se analizará cómo los tableros eléctrico domiciliario son esenciales para dar soporte a los edificios inteligentes, ya que ofrecen un mayor control, una mejor gestión de la energía y una mayor seguridad.

¿Qué es un tablero eléctrico moderno?

Un tablero eléctrico moderno (también conocido como unidad de consumo o panel eléctrico) es el centro neurálgico del sistema eléctrico de un edificio. Recibe la electricidad de la red y la distribuye a varios circuitos, garantizando que la energía se distribuya de forma segura a las diferentes partes del edificio.

En los sistemas modernos, estos cuadros también incluyen componentes inteligentes como disyuntores, contadores de energía y sistemas de comunicación que permiten la supervisión y la automatización en tiempo real. Estas características son fundamentales para que los edificios sean más inteligentes y eficientes desde el punto de vista energético

Características principales de los tableros eléctricos modernos

Los tableros eléctricos modernos ofrecen varias mejoras que son cruciales para el funcionamiento inteligente de los edificios:

  • Disyuntores inteligentes: A diferencia de los disyuntores tradicionales, los disyuntores inteligentes están equipados con sensores y funciones de conectividad. Supervisan el estado del sistema eléctrico y pueden dispararse automáticamente en caso de sobrecarga, cortocircuito o fallo. Esto reduce el riesgo de incendio y daños en los equipos.
  • Monitorización de la energía: Muchos tableros eléctricos modernos vienen con medidores de energía integrados que monitorizan el consumo de energía en varios circuitos. Estos datos en tiempo real permiten a los administradores de edificios realizar un seguimiento del uso de la energía, identificar ineficiencias y tomar decisiones basadas en datos para optimizar el consumo de energía.
  • Control remoto y automatización: Los tableros eléctricos modernos están diseñados para integrarse perfectamente con los sistemas de gestión de edificios (BMS) y las plataformas de automatización. Esto permite a los administradores de las instalaciones controlar de forma remota los circuitos, gestionar las cargas y supervisar el rendimiento del sistema, lo cual es crucial en la gestión energética de los edificios inteligentes.

Integración con el IoT: Con el auge del Internet de las cosas (IoT), muchos tableros eléctricos modernos ahora están habilitados para el IoT. Esto les permite comunicarse con otros dispositivos inteligentes, como termostatos, sistemas de iluminación y dispositivos de seguridad, creando un entorno interconectado que mejora el rendimiento y la seguridad del edificio.

El papel de los tableros eléctricos modernos en los edificios inteligentes

En un edificio inteligente, un tablero eléctrico moderno es la columna vertebral de la gestión energética. Así es como contribuyen a las funciones de los edificios inteligentes:

  • Optimización del uso de la energía: Con la capacidad de supervisar y controlar el consumo de energía, los tableros eléctricos modernos ayudan a los edificios inteligentes a funcionar de manera más eficiente. Al identificar las áreas de alto consumo de energía, las empresas pueden tomar medidas para reducir el desperdicio, recortar los costes energéticos y mejorar la sostenibilidad.
  • Mayor seguridad y fiabilidad: Mediante el uso de protección avanzada de circuitos y supervisión en tiempo real, los tableros eléctricos modernos reducen el riesgo de fallos eléctricos que podrían provocar incendios o cortes de energía. Esto garantiza que el sistema eléctrico del edificio funcione siempre al máximo rendimiento.
  • Automatización y flexibilidad: en un edificio inteligente, la automatización es fundamental. Los tableros eléctricos modernos permiten la integración de diversos sistemas automatizados, lo que permite el control automático de la iluminación, la climatización y otros sistemas basados en datos en tiempo real. Esto garantiza un uso óptimo de la energía y mejora el confort de los ocupantes del edificio.

Cómo los tableros eléctricos modernos mejoran la gestión de los edificios

La función de un tablero eléctrico moderno va más allá de la simple distribución de la energía. Ayuda a los administradores de edificios a:

  • Supervisar el rendimiento: al proporcionar datos en tiempo real sobre el consumo energético y el rendimiento del sistema, los tableros eléctricos modernos permiten a los gestores de edificios tomar decisiones informadas sobre cómo optimizar el sistema eléctrico. Esto se traduce en una mayor eficiencia energética y unos costes operativos más bajos.
  • Evitar el tiempo de inactividad: gracias a las funciones de mantenimiento predictivo, los tableros eléctricos modernos pueden identificar problemas antes de que provoquen averías. Esto ayuda a evitar el tiempo de inactividad, las costosas reparaciones y las posibles interrupciones en el funcionamiento del edificio.
  • Apoyar los objetivos de sostenibilidad: en una era en la que la sostenibilidad es una prioridad, los tableros eléctricos modernos ayudan a los edificios a cumplir sus objetivos de sostenibilidad mejorando la eficiencia energética, reduciendo los residuos e integrando fuentes de energía renovables como la solar o la eólica.

El futuro de los tableros eléctricos modernos en edificios inteligentes

El futuro de los tableros eléctricos modernos parece prometedor, con continuos avances tecnológicos. La integración de la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático y el análisis avanzado en los tableros eléctricos modernos permitirá una gestión energética aún más inteligente. Estos sistemas serán capaces de predecir las necesidades energéticas, optimizar el uso en tiempo real y mejorar la eficiencia en todo el edificio.

Aceptando el futuro de los edificios inteligentes

Los tableros eléctricos modernos son fundamentales para el funcionamiento eficiente de los edificios inteligentes y conectados. Al ofrecer funciones avanzadas como la monitorización de la energía, la automatización y la integración con el IoT, estos tableros facilitan la gestión del consumo energético, mejoran la seguridad y optimizan el rendimiento de los edificios. Para las empresas que desean preparar sus edificios para el futuro y mejorar la sostenibilidad, es esencial invertir en tableros eléctricos modernos.

La colaboración con expertos fiables en tableros eléctricos modernos garantizará que su edificio esté equipado con la última tecnología, lo que le permitirá reducir los costes energéticos, mejorar la fiabilidad del sistema y cumplir sus objetivos de sostenibilidad. Esta colaboración allanará el camino para edificios más eficientes energéticamente e inteligentes, mejor equipados para el futuro.

 

Ya se encuentra disponible exclusivamente en DISNEY+ la serie documental Copa América 2024: El legado

0
Copa

CopaLa nueva producción invita a revivir el campeonato histórico del fútbol sudamericano a través de entrevistas exclusivas a sus principales protagonistas y de imágenes inéditas captadas con cámaras exclusivas que dan un acceso único a momentos emocionantes sucedidos dentro y fuera de la cancha

Buenos Aires, ARGENTINA (14 de julio de 2025) – Ya se encuentra disponible exclusivamente en Disney+ Copa América 2024: El legado, una nueva serie documental de seis episodios centrada en el histórico campeonato de fútbol llevado a cabo el año pasado en Estados Unidos. Realizada por Offline Sports en alianza con la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), la nueva producción presenta cámaras exclusivas y un acceso inédito a todo lo sucedido en cada instancia del torneo, a través de una narrativa épica y apasionante que abarca a las 16 selecciones participantes.

A lo largo de seis episodios, Copa América 2024: El legado invita a las audiencias a revivir el campeonato a través de diferentes historias en cada episodio, narrados desde un punto de vista auténtico. La serie, que contó con tres equipos de producción cubriendo el campeonato de costa a costa en Estados Unidos, se adentra en buses, pasillos, vestuarios y más espacios de acceso restringido al público, para revelar momentos nunca vistos de los jugadores y sus cuerpos técnicos, así como de los miles de aficionados que desembarcaron en suelo estadounidense para vibrar con cada partido.

Copa América 2024: El legado también destaca el rol de Lionel Messi como emblema y guía del equipo argentino, y las intervenciones clave de Emiliano “Dibu” Martínez que resultaron determinantes en el camino hacia el título. Además, la serie documental se adentra en la despedida de una generación dorada de jugadores que escribieron allí su capítulo final y dieron paso a una prometedora nueva camada de talentos. Entre otros hitos, rememora el último partido de Ángel Di María en la Selección Argentina; la ausencia de Neymar en la Selección Brasileña y siguiendo los partidos desde la tribuna; el liderazgo de James Rodríguez de la Selección Colombia; y la despedida del uruguayo Luis Suárez junto a la inauguración de una nueva era de la Selección Uruguaya de la mano del director técnico Marcelo Bielsa.

La serie repasa, a su vez, momentos épicos de los distintos partidos, como el empate de Costa Rica con Brasil, el partido de Uruguay ante Brasil con diez jugadores, el gol agónico de Ecuador contra Argentina, y la “resurrección” de James Rodríguez a sus 33 años.

Por último, los episodios incluyen retratos íntimos de figuras de la Selección Argentina como Ángel Di María, Lautaro Martínez y el exjugador Javier Zanetti, hechos después de la Copa América, en los que se refieren a momentos clave del torneo, como el triple cambio de jugadores argentinos durante la final.

“La Copa América 2024 es inolvidable por muchos motivos: por la calidad de las 16 selecciones participantes, por la masiva respuesta de los hinchas, por los vibrantes partidos y definiciones. Pero sobre todo es una cumbre en la historia de nuestro deporte porque consolidó el alcance e importancia global del fútbol sudamericano, que contagia su pasión, su color y su alegría a todo el mundo. Esta serie para disfrutar en familia revive todas las emociones de un torneo que ya está grabado en la memoria de todos los que amamos el fútbol”, expresó Alejandro Domínguez, Presidente de la CONMEBOL.

“Esta serie documental es un homenaje al alma del fútbol sudamericano. A sus ídolos, a sus historias, a sus emociones. A un año exacto de una final inolvidable, volvemos a vibrar con los héroes de tantas selecciones que dejaron todo en la cancha. Desde ESPN y Disney+ nos honra acompañar este viaje junto a la CONMEBOL y seguir apoyando el crecimiento y la difusión del fútbol de nuestra región. Queremos emocionar, inspirar y reunir a las familias en torno a un contenido que celebra nuestra identidad, nuestra pasión y nuestro legado.” Bruno Zurlo, SVP & GM Sports, The Walt Disney Company Latin America.

“Estamos profundamente agradecidos a CONMEBOL y al Team Copa por la oportunidad y la confianza depositada en nosotros para llevar adelante este proyecto tan ambicioso. Estrenarlo un año después en Disney+ es una manera muy especial de cerrar este recorrido”, manifestaron Gonzalo Arias y Diego Piasek, co-fundadores de Offline Sports.

Los controles parentales de Disney+ garantizan que la plataforma sea una experiencia de streaming adecuada para todos los miembros de la familia. Los suscriptores pueden crear perfiles protegidos por un PIN y establecer, para determinados perfiles, límites de acceso basados en la clasificación del contenido.

Cómo cambia la piel en la menopausia y qué hacer al respecto

0
piel menopausia

piel menopausiaSequedad, flacidez, manchas y aparición de acné son algunos de los efectos visibles que este proceso hormonal puede tener en la piel. Entenderlos es clave para cuidar el bienestar integral de las mujeres.

Julio 2025.- La menopausia no solo marca el fin del ciclo reproductivo, también transforma profundamente el cuerpo y la piel de las mujeres. Si bien muchas veces se habla de los bochornos, el insomnio o la salud ósea, los efectos sobre la piel han quedado en segundo plano, pese a que para muchas mujeres son motivo de preocupación, incomodidad e impacto en su autoestima.

Durante este periodo, la piel puede volverse más seca y sensible, presentar cambios en la pigmentación, acné en la adultez o incluso caída del cabello. Además, se reduce la producción de colágeno, afectando la elasticidad y firmeza, lo que se traduce en una piel más flácida y con arrugas más pronunciadas

Impacto en la autoestima

La doctora Pilar Valenzuela Mazo, ginecóloga de la Pontificia Universidad Católica, académica y directora del Diplomado en Endocrinología Ginecológica de esta misma casa de estudio, abordó en profundidad esta problemática en el podcast Menopausia para Todas, del cual es creadora. En este espacio, explicó que estos cambios repercuten directamente en la autoestima de las mujeres.

“Muchas mujeres señalan que los cambios que experimentan en su piel durante la menopausia son de los que más impactan su valoración personal y su calidad de vida. Aunque a veces estos aspectos pueden ser subestimados, en realidad tienen una gran relevancia en el bienestar integral de cada persona, afectando no solo cómo se ven, sino también cómo se sienten consigo mismas y en su entorno”, detalló la especialista.

Es común que aparezca acné en zonas del rostro donde nunca antes se había manifestado, como el mentón, la mandíbula o incluso el cuello. A diferencia del acné típico de la adolescencia, este suele ser más persistente y difícil de tratar. Se caracteriza por presentar lesiones profundas, a veces dolorosas, que tardan en desaparecer y que, con frecuencia, dejan marcas oscuras o cicatrices visibles.

La prevención es posible 

“El estrógeno es clave en la síntesis de colágeno, que da esa turgencia y vitalidad a la piel. Al bajar esta hormona, la piel pierde soporte y elasticidad, aparecen arrugas más profundas y flacidez, sobre todo en zonas como el cuello, la cara y los brazos”, explica la dermatóloga especializada en cuidado avanzado de la piel y prevención del envejecimiento, Francisca Daza, quien fue invitada al podcast.

La buena noticia es que hay múltiples herramientas para el cuidado y prevención, desde rutinas progresivas con retinol o antioxidantes, hasta suplementos como el colágeno hidrolizado o la creatina, sin olvidar la importancia de la alimentación y el ejercicio, según explicaron ambas profesionales durante el programa.

Con el fin de visibilizar este tipo de temáticas, nació esta plataforma de conversación, que ya está en su segunda temporada con nuevas invitadas y especialistas. Cada capítulo aborda distintos aspectos de esta etapa con información clara, actualizada y empática. “Menopausia para Todas” está disponible en Spotify, YouTube y otras plataformas digitales. Además de su cuenta en Instagram @menopausiaparatodas,donde se comparten datos prácticos, consejos y reflexiones para acompañar a las mujeres en este momento clave de la vida.

Segunda versión de Evolución Insurtech Latam premiará a mejores talentos en innovación de la industria aseguradora de la región

0
  • Esta edición de #eila25 tendrá un foco mucho más regional con la participación de 14 países de América Latina donde los Premios Eila destacarán las soluciones innovadoras y creativas que están en el mercado de la industria aseguradora.

La industria aseguradora regional se prepara para una nueva cita clave, “ Evolución Insurtech Latam 2025 ” (#eila25), el evento organizado por InsurteChile que pretende reunir a los actores más importantes de la industria aseguradora para abordar las principales tendencias de tecnologías e innovación en la industria. Esto, tras una exitosa primera versión realizada en 2024.

El evento, que se desarrollará entre el 2 y 4 de septiembre en CentroParque, Las Condes, espera contar con 1.200 asistentes y 14 países con el fin de seguir consolidándose como el único evento de seguros y tecnologías que hay en Chile.

Según Andrea Triat, Directora Ejecutiva InsurteChile, “para este año uno de los objetivos es que este evento tenga un foco más regional llegando a más países de América Latina. Además, en esta edición lanzaremos una actividad llamada ‘Experiencie Chile’ Esta experiencia está pensada para que sus miembros insurtechs no solo participen del evento, sino que vivan Chile desde dentro: conociendo el ecosistema, haciendo networking real y construyendo relaciones en espacios relajados y memorables.

Una de los puntos más relevantes de este año es la realización de Eila Awards que busca premiar a los mejores exponentes en innovación en el área del insurtech en América Latina y sus ideas más destacadas.

En esta versión se buscará destacar y reconocer dos ámbitos claves. Uno de ellos será premiar soluciones innovadoras y disruptivas que ya estén en el mercado. Por otro lado, se buscará reconocer las pruebas de concepto (POC) que demuestren una propuesta sólida con alto potencial de impacto en la industria aseguradora.

El concurso contempla dos categorías que son: Startup Emergente, que abarcan aquellos emprendimientos que tengan menos de 5 años de operación y la Startup consolidada, con más de 5 años de trayectoria.

Estos premios contarán con la evaluación de un jurado con sello internacional. En ese sentido, ya está confirmada la participación de María Félix, Gerente de División de Negocios Personales, Clientes e Innovación de Pacífico Compañía de Seguros y Reaseguros, además de representantes en proceso de confirmación de México y Argentina, CEOs líderes de la industria aseguradora chilena, y Rodrigo Labbé, Presidente de InsurteChile, lo que asegura una evaluación experta y representativa del ecosistema latinoamericano.

“Estamos conformando un jurado de alto nivel con alcance regional, lo que entrega mayor visibilidad a las insurtech participantes y enriquecer la evaluación con conocimientos y visiones provenientes de distintos países de Latinoamérica y Europa. Esto eleva el estándar del concurso y permite mostrar soluciones con alto potencial a una audiencia más amplia”, indica Andrea Triat.

Actualmente, ya se han recibido postulaciones desde países como Ecuador, Argentina, España, México y Chile. Dada la alta convocatoria, se ampliará el plazo de postulación hasta el domingo 20 de julio a las 23:59 hrs.

El caso de éxito de Mientras tanto

Otro de los momentos relevantes que tendrá esta edición de #eila25 será la exposición de la Chief of Staff and Operations Strategic Initiatives de la firma norteamericana. Mientras tanto, Marian Tlatelpia, quien expondrá sobre el caso de éxito de la firma como compañía de seguros de vida a través del uso de bitcoin o criptomonedas, siendo pionera en la utilización de este instrumento dentro de la industria aseguradora.

Sobre Eila

Evolución Insurtech Latam es el evento de seguros y tecnologías más importante de Chile y América Latina que reúne a las principales compañías de seguros y startups de la industria para conocer las principales tendencias del sector insurtech. El evento ofrece una experiencia innovadora en tres ámbitos: El congreso que cubre temas como la disrupción de la IA; la expo en que se dan a conocer soluciones del ecosistema asegurador; y el networking, con su APP de matchmaking que se busca establecer alianzas entre startups y empresas que comparten intereses.

El creciente impacto de la certificación de competencias laborales en el sector portuario

0

La certificación de competencias laborales se ha consolidado como una herramienta estratégica para impulsar el desarrollo del capital humano en sectores clave como la industria portuaria.

Este proceso no solo permite reconocer formalmente las habilidades y conocimientos de las personas, sino que también facilita la toma de decisiones sobre formación, desempeño y proyección de carrera.

Según Carolina García-Huidobro, gerente técnica de MG Certifica , “esto no solo potencia el desarrollo profesional de cada trabajador, sino que también mejora la seguridad operativa”.

¿Para qué sirve certificar competencias laborales?

El proceso de evaluación y certificación cumple cuatro funciones principales:

  1. Reconocer formalmente las competencias de las personas.
  2. Diagnosticar el nivel de dominio de las competencias requeridas.
  3. Impulsar procesos formativos enfocados en cerrar brechas detectadas.
  4. Proyectar trayectorias de desarrollo de carrera más sólidas y alineadas con las necesidades del sector.

Este proceso de evaluación permite contrastar las evidencias del desempeño real de los trabajadores con estándares definidos a nivel nacional por entidades como ChileValora, aportando una visión clara sobre su preparación técnica y práctica. Así, según García-Huidobro, las empresas logran contar con equipos mejor preparados y alineados con los desafíos que exigen las industrias.

¿Cómo identificar brechas de competencias en el sector portuario?

La identificación de brechas de competencias en el sector portuario parte de un proceso de una evaluación rigurosa que considera de manera integral las distintas dimensiones que componen el desempeño laboral. Para la gerente técnica de MG Certifica, este enfoque permite observar no solo los conocimientos técnicos, sino también las habilidades prácticas y los aspectos actitudinales que inciden directamente en la seguridad y la eficiencia operativa.

“Se contrasta la evidencia entregada por el trabajador con el estándar nacional definido en el perfil. Si se detectan brechas, se aplican acciones de capacitación o reforzamiento en dicha materia o desempeño”, explica García-Huidobro.

Este método facilita que las empresas y los trabajadores conozcan con precisión en qué aspectos se requieren fortalecer. De esta manera, según la ejecutiva, se promueve un desarrollo profesional constante que impacta de forma positiva en la productividad y la seguridad de las operaciones portuarias.

El desafío: incorporar la certificación como eje estratégico

Uno de los principales desafíos que identifica MG Certifica es que más organizaciones deciden incorporar la certificación como un eje estratégico de su gestión de personas. En muchos casos, el desconocimiento del sistema o la falta de información clara sobre sus beneficios ha dificultado su adopción, a pesar del impacto positivo que genera.

“Desde nuestra experiencia, vemos que el verdadero reto es que las organizaciones deciden iniciar procesos de evaluación y los incluyen en su planificación anual. Hoy existe cobertura nacional, con evaluadores disponibles desde Arica hasta Punta Arenas, lo que permite a cualquier empresa acceder a este proceso de forma ordenada y accesible, contribuyendo así al desarrollo profesional ya la seguridad de sus actividades”, concluye el gerente técnico.

Acerca de:

MG Certifica es un centro de evaluación y certificación de competencias laborales que apoya proactivamente los esfuerzos de las instituciones para contar con trabajadores más productivos y seguros. Institución acreditada por Chilevalora (Ley N.° 20.267) y conformada por profesionales en la gestión de RR.HH.

LinkedIn: Certificación MG

YouTube: Certificación MG

X.com: Certificación MG

El impacto del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT) en la atracción de inversión y nuevos negocios

0
  • En 2024, las solicitudes de protección internacional de patentes bajo el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT) aumentaron un 2,6 % en comparación con el año anterior.
  • Esta tendencia refleja un creciente interés de los creadores e inventores chilenos por internacionalizar sus desarrollos mediante herramientas jurídicas que les permitan ingresar a múltiples mercados con una única solicitud.

En junio se cumplieron 55 años desde la firma del PCT, instrumento del que Chile forma parte desde 2009. Este tratado facilita que personas naturales, universidades y empresas soliciten protección de patentes en hasta 158 países, mediante una sola solicitud internacional, lo que simplifica los trámites, reduce costos y permite ganar tiempo para buscar socios estratégicos o inversionistas.

El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) actúa como Administradora de Búsqueda Internacional en este sistema, lo que permite emitir informes técnicos que resultan clave para determinar si una invención cumple con los requisitos internacionales de patentabilidad. Esto convierte al sistema PCT en una herramienta poderosa para fomentar la transferencia tecnológica y atraer inversión extranjera.

Chile y el efecto del PCT tras 16 años de implementación

Desde la adhesión de Chile al PCT, el impacto del tratado se ha hecho visible en el ámbito de la innovación y los negocios. “Lo que otorga el sistema PCT es una solicitud internacional que facilita a los emprendedores ingresar a Múltiples países. Es una tramitación más extensa —alrededor de 30 meses— diseñada para dar tiempo a los inventores de buscar inversores, validar su creación y planificar su expansión internacional”, explica el abogado Manuel Salazar , del estudio jurídico Ruiz Salazar.

Según cifras de INAPI, durante 2024 se superaron las 4.000 solicitudes de protección bajo el PCT. Los solicitantes se dividieron principalmente entre universidades, personas naturales y jurídicas. En el caso de las dos primeras, muchos países otorgan beneficios específicos, como descuentos en tasas, para facilitar su ingreso al sistema.

Una opinión técnica con valor estratégico

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), que administra el tratado, entrega una opinión escrita sobre cada solicitud presentada bajo el PCT. Esta opinión, que evalúa criterios como novedad, nivel inventivo y aplicación industrial, puede transformarse en un activo fundamental al momento de presentar un proyecto ante potenciales inversionistas o socios.

“Los creadores en Chile están apostando por este sistema, no solo para extender la protección de sus invenciones, sino también para acceder a una evaluación técnica internacional que les dé respaldo. Una opinión favorable de la OMPI puede ser decisiva para atraer inversión y facilitar la entrada a nuevos mercados”, agrega Salazar.

Durante los 30 meses que dura el procedimiento PCT, los solicitantes pueden evaluar su estrategia comercial, reunir el presupuesto necesario y dar publicidad a su invención antes de entrar en fases nacionales o regionales. “Si un inventor se presenta ante inversores con una opinión técnica favorable emitida por la OMPI, y cumple con los requisitos de patentabilidad, tiene una base sólida para negociar financiamiento, alianzas o la comercialización de su tecnología” , señala el abogado.

Proyección internacional: 158 países con una sola solicitud

Uno de los mayores beneficios del PCT es que permite acceder a la protección de patentes en hasta 158 países, ya sea solicitando el análisis de viabilidad en todos ellos o seleccionando aquellos de mayor interés estratégico.

Desde el estudio Ruiz Salazar destacan que una de las metas del sistema es permitir a los solicitantes abarcar la mayor cantidad posible de jurisdicciones, optimizando sus recursos y aumentando sus oportunidades de éxito internacional. “ Una buena opinión escrita bajo el sistema PCT puede abrir las puertas al registro definitivo en docenas de países, facilitando la expansión comercial y tecnológica del solicitante” , indica Salazar.

Desafíos pendientes

Actualmente, no todos los países de América Latina han adherido al tratado. Un ejemplo es Argentina, donde las solicitudes deben gestionarse bajo el Convenio de París, que establece un plazo de solo 12 meses, reduciendo las posibilidades de planificación estratégica y búsqueda de financiamiento.

Tras 16 años de participación en el PCT, aún existen aspectos por mejorar. ” En Chile, sería recomendable ajustar la tramitación local para permitir la presentación directa ante la OMPI y esperar el informe pericial antes de divulgar la invención. De lo contrario, podría perderse el requisito de novedad. La idea es que Chile se alinee con los estándares del PCT para proteger mejor a sus inventores “, subraya el abogado.

Sobre Ruiz Salazar

Ruiz Salazar es un estudio jurídico fundado por la abogada Mariela Ruiz Salazar , que ofrece asesoría legal integral en áreas como Derecho Civil, Comercial, Societario, Tributario, Penal, Laboral, y Propiedad Intelectual e Industrial. Su misión es acompañar a personas, empresas, creadores y emprendedores con soluciones jurídicas estratégicas, éticas y modernas.

Para más información:

www.ruizsalazar.cl

Instagram: @ruizsalazar_abogados

Facebook: @ruizsalazarcia

Linkedin: ruiz-salazar-&-cia-limitada

Empaques personalizados buscan impresores creativos: oportunidad para destacar con impresión digital

0

Durante años, los empaques y etiquetas para alimentos y bebidas cumplieron funciones básicas. Hoy, son recursos personalizados que seducen al consumidor y generan interacción directa. Esta evolución representa una oportunidad de negocio para los impresores, ya que las marcas demandan más que una etiqueta funcional: buscan creatividad, personalización, entregas rápidas y la capacidad de producir tirajes cortos sin sacrificar calidad.

Los datos lo confirman: el 58.7% de todos los envases impresos en el mundo pertenecen al sector alimenticio, según la consultora Smithers Pira. Esto evidencia no solo el volumen de trabajo disponible, sino también su relevancia económica. Además, el 81% de los consumidores ha comprado un producto nuevo únicamente porque el empaque llamó su atención, de acuerdo con la firma WestRock. ¿Qué mejor prueba de que el diseño y la calidad de impresión inciden directamente en las ventas?

Para los talleres de impresión digital, este panorama representa una oportunidad estratégica sin precedentes. “La capacidad de ofrecer personalización, tirajes cortos e impresión bajo demanda se alinea perfectamente con las exigencias actuales de los negocios del sector de alimentos, que buscan diferenciar sus productos, y requieren tiempos de respuesta veloces y soluciones creativas que marquen la diferencia en el anaquel”, señala Jaume Carrera, experto en la industria de la impresión para el mercado sudamericano en Roland DGA.

Empaques personalizados para alimentos, oportunidad para la impresión digital

Las tecnologías de impresión digital son una herramienta eficaz para atender las nuevas demandas de etiquetado y packaging de la industria de alimentos y bebidas. Su flexibilidad permite a los impresores responder con agilidad a lanzamientos de productos, promociones estacionales, campañas regionales e incluso a cambios regulatorios que exigen actualizaciones inmediatas en el etiquetado.

Para los talleres de impresión digital, esto representa la entrada a un ecosistema comercial dinámico, donde el valor agregado se traduce en fidelización del cliente, innovación constante y márgenes atractivos.

Las empresas de alimentos y bebidas están cada vez más dispuestas a invertir en etiquetas que no solo informen, sino que impacten y conecten; y buscan soluciones de empaques personalizados para alimentos que destaquen en el estante: acabados especiales, tintas metálicas, efectos táctiles, troquelados diferenciadores y elementos interactivos como códigos QR o activadores de realidad aumentada que permiten enriquecer la experiencia del consumidor con contenido digital, historias de marca, recetas o promociones personalizadas.

Además, el auge de los productos artesanales, gourmet, orgánicos o dirigidos a nichos específicos —como alimentos funcionales o para dietas especiales— ha multiplicado la necesidad de tirajes cortos y personalizados. Para el experto de Roland DGA, “este nicho, en particular, representa una gran oportunidad para los talleres de impresión que puedan ofrecer soluciones creativas, de alta calidad y con tiempos de entrega reducidos”.

Tres ventajas adicionales que la impresión digital ofrece a los impresores

Las tecnologías de impresión digital no solo abren la puerta a nuevas oportunidades comerciales en el etiquetado y empaque para alimentos y bebidas, sino que también proporciona ventajas concretas que permiten a los impresores diferenciarse y agregar valor real a sus servicios. Desde el punto de vista de Jaume Carrera, de Roland DGA, estas son tres de las más destacadas:

1. Prototipado de packaging con apariencia profesional.

Además de las etiquetas, el prototipado de empaques se ha convertido en un valor agregado altamente apreciado por las marcas. Gracias a la impresión digital, los impresores pueden crear prototipos realistas y funcionales que replican fielmente el producto final en forma, textura y acabado, facilitando así decisiones de diseño más rápidas y certeras.

Como señala Carrera, los equipos de impresión y corte integrados permiten simular etiquetas y empaques con acabados especiales —como efectos metálicos, barnices o texturas— que aportan un look premium y mayor atractivo en el punto de venta.

2. Versatilidad de materiales y acabados.

La impresión digital ofrece una amplia variedad de sustratos, desde películas autoadhesivas hasta materiales sintéticos o flexibles, lo que permite a los impresores crear empaques más creativos para alimentos y adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente o producto. Esta versatilidad es clave para atender desde negocios de alimentos congelados hasta de bebidas artesanales, garantizando siempre alta fidelidad de color y calidad de imagen.

3. Sustentabilidad y reducción de desperdicio.

Cada vez más marcas buscan trabajar con proveedores que compartan su compromiso ambiental. La impresión digital responde a esta tendencia al permitir producciones bajo demanda, lo que reduce el desperdicio de materiales, tinta y energía. Este enfoque contribuye al cuidado del medio ambiente y ayuda a los impresores a posicionarse como aliados estratégicos en las políticas de sustentabilidad de sus clientes.

La impresión digital es una herramienta que permite a los impresores evolucionar su oferta de servicios, proporcionando etiquetas y empaques de alta calidad, personalizados y sustentables, con gran rapidez y flexibilidad.

Con soluciones de impresión digital, como la tecnología de impresión/corte, los talleres pueden producir tirajes cortos y rentables, sin necesidad de placas ni largos tiempos de preparación. Esto reduce los costos y acelera los tiempos de entrega, algo esencial en un mercado que exige inmediatez.

Las oportunidades son amplias, crecientes y rentables. La tecnología está lista. La demanda también. Solo falta que más impresores den el paso.

 

 

 

Más de $26 mil millones de pesos y 71 mil licencias médicas falsas: comenzó el juicio del segundo mayor fraude en Chile

0
  • Después de más de dos años de investigación, este martes 15 de julio comenzó el juicio oral contra 18 imputados, entre ellos 10 médicos en su mayoría colombianos, varios en prisión preventiva.
  • Se les acusa de integrar una red que emitió más de 71 mil licencias médicas fraudulentas, provocando un perjuicio económico al sistema público de más de 26 mil millones de pesos y al sistema privado de más de 1.600 millones.
  • La audiencia se realizó en el Séptimo Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, presidida por el juez José Santos Pérez Anker, junto a las juezas Alejandra García Bocaz y Grace Díaz Salvo. ALTO INMUNE, empresa querellante y experta en gestión integral del ausentismo laboral, ha sido fundamental para desarticular esta compleja red criminal que afectaba gravemente la salud pública y la economía nacional.

Santiago, 2025.- Por más de dos años y medio, una investigación liderada por la Fiscalía de Alta Complejidad, iniciada tras una denuncia del Consejo de Defensa del Estado en diciembre de 2022, destapó uno de los casos de fraude más graves en la historia de Chile.

Se trata de una investigación a más de 470 médicos sospechosos de haber emitido en forma masiva licencias médicas falsas, más de 2.500 por año cada uno, configurando el segundo mayor caso de corrupción económica en el país , solo superado por el llamado “Pacogate”, escándalo de malversación de fondos públicos que involucró a Carabineros de Chile.

De ese universo de 470 médicos, 55 de ellos pasaron a ser parte de una investigación especializada por parte de la Fiscalía de Alta Complejidad. Fueron 18 los que enfrentaron este martes 15 de julio el inicio de su juicio oral , tras haber sido formalizados y acusados por el Ministerio Público. Siete de ellos permanecían en prisión preventiva desde finales de 2022 .

Las penas que arriesgan en abstracto podrían ir desde 5 años y un día hasta 27 años de cárcel , por los delitos de asociación ilícita, falsedad en la emisión de licencias médicas, fraude al sistema público de salud y lavado de activos .

Las cifras son impactantes: de los 470 médicos investigados, 41 abandonaron el país apenas supieron que estaban siendo indagados por emisión de licencias fraudulentas. Entre abril de 2021 y julio de 2022, el total de licencias falsas generadas por estos profesionales asciende a 720 mil.

Sólo los 18 acusados que enfrentaron el juicio emitieron 71.653 licencias fraudulentas , lo que representa un perjuicio económico de $26.606.306.606 de pesos para el sistema público . A esto se suma un daño al sistema privado, representado por clientes de isapres querellantes a través de ALTO Inmune, por un monto de $1.620.285.157 de pesos.

“El caso es gravísimo. Estamos frente al segundo fraude más grande de Chile. No estamos ante médicos que actuaron solos o de forma aislada. Aquí hay una organización estructurada, con jefaturas, subordinados, sociedades creadas para delinquir y roles diferenciados. Esto calza con todos los elementos de una asociación ilícita”, afirmó Rodrigo Varela , Gerente Legal de ALTO INMUNE , compañía que presta servicios estratégicos orientados a la disminución del ausentismo laboral en empresas y que es parte querellante. en este caso.

Organización ilícita

Según la Fiscalía, en diciembre de 2022 se determinaron que existían 5 líderes, algunos médicos y otros no, que creaban sociedades para concretar el ilícito. El modus operandi consistía en crear centros médicos ficticios o usar domicilios particulares como supuestas consultas, donde se contrataba a médicos extranjeros que, a través de estas sociedades, emitían licencias falsas.

Los pacientes eran captados por terceros a través de redes sociales, personas sin formación médica que cobraban tarifas previamente establecidas. Bajo esta forma de defraudar, los líderes crearon más de 50 sociedades con el único fin de vender licencias.

Uno de los casos más llamativos es el médico colombiano Jeffry Yessid Donado Alvis , quien permaneció en Chile sólo cinco días en abril de 2022, pero que, entre junio y diciembre del mismo año, emitió 4.091 licencias desde el centro médico Provimedc SPA .

En total, firmaron 7.287 licencias médicas para usuarios de Fonasa, de las cuales 5.296 generaron subsidios por incapacidad laboral , provocando un perjuicio al Estado de $2.557.865.347 .

Un “negocio” millonario

El sistema estaba cuidadosamente “tarifado”. Por ejemplo, una licencia de 11 días costaba $33.000 si era presencial y $25.000 por telemedicina. Una de 15 días costaba $49.000; de 21 días , $58.000; y de 30 días , $70.000.

Los captadores recibían entre $11.000 y $16.000 por licencia , dependiendo de su duración, mientras que a los médicos se les pagaba un monto fijo de $10.000 por licencia emitida , sin importar los días. El resto quedó en manos de los socios. Todo el sistema funcionaba al margen del control tributario , sin emisión de boletas ni documentación formal.

“El que compra como el que vende tiene la misma responsabilidad penal. Ya hay afiliados que fueron formalizados y condenados en esta causa. Sin embargo, las condenas no fueron graves, lo que es una muy mala señal. Entendemos que, por una cuestión de escala y de recursos, el Ministerio Público optó por ir contra los responsables más directos del fraude. Pero lo que debiese pasar es que también se persiga la culpabilidad más allá del facultativo médico que entrega la licencia, ya que la ley no distingue entre quien compra y quien vende”, advierte Varela.

A diferencia del caso de licencias médicas irregulares detectado por la Contraloría General de la República en 2022 —que identificó un perjuicio fiscal de $11.768 millones de pesos por más de 28 mil licencias injustificadas emitidas principalmente en servicios públicos de salud—, el fraude que comenzó a juzgarse esta semana es significativamente más grave en escala, sofisticación y daño económico.

“A diferencia del abuso individual o institucional reportado por la Contraloría, aquí se trata de una red delictiva organizada, con jefaturas, sociedades ficticias y roles diferenciados, que operó como un verdadero negocio criminal a gran escala”, especifica Varela.

Entre los 18 acusados que enfrentaron el juicio oral de este martes figuran 11 ciudadanos extranjeros de nacionalidad colombiana y 7 ciudadanos chilenos. Los imputados son médicos y captadores participantes de las sociedades creadas para defraudar:

Médicos:

  • Samir Enrique Rivaldo Hernandez
  • Álvaro Enrique Gnecco Cervantes
  • Lizney Loreth de la Hoz Orozco
  • Obed José Urrea Pérez
  • Jeynner Olivero Álvarez
  • Yesica María Donado Alvis
  • José Joaquín Gnecco Cervantes
  • Ana Beatriz Toncel Peña
  • Karen Cecilia Mejía Cantillo
  • Jorge Antonio González Guerrero

Captadores:

  • Rodrigo Andrés Campos Cuello
  • José Luis Araya Barraza
  • Luis Alberto Jeria Hermosilla
  • Miguel Ángel López Hidalgo
  • Javiera Nikol Berdeja Felipez
  • Nancy Marianela Berdeja Felipez
  • Sharon Paola Cervantes Rodríguez
  • Marcelo Alberto Olivares López

“El Estado debe perseguir a toda la cadena: desde los emisores hasta quienes usufructuaron de una licencia que no necesitaban. Este no es un caso más, es el segundo mayor fraude del que se tenga registro en Chile, y eso exige una respuesta ejemplar”, concluye Rodrigo Varela.

Sobre ALTO

https://www.alto.cl/

Inmune es una solución de ALTO que busca aumentar la productividad de las empresas, a través de la disminución del ausentismo generando espacios de trabajo más sanos y seguros. ALTO es una multinacional presente en Chile, México, Colombia, España y Estados Unidos.