Inicio Blog Página 98

HOY ESTRENAN EN DISNEY+ LOS EPISODIOS 5 Y 6 DE GANES O PIERDAS: ASÍ SON IRA Y YUWEN

0
Ganes o pierdas

Ganes o pierdasLas nuevas entregas adoptan los puntos de vista de Ira, un niño con una gran imaginación; y Yuwen, el talentoso lanzador del equipo de sóftbol.

Ganes o pierdas, la nueva serie original de Pixar Animation Studios creada exclusivamente para Disney+, estrena dos nuevos episodios cada miércoles y cuenta con una propuesta narrativa singular: cada uno de los ocho episodios que componen la serie adopta el punto de vista de uno de los personajes de la historia, centrada en un equipo de sóftbol que se prepara para el gran partido del campeonato.

Hoy llegan a la plataforma las entregas 5 y 6, enfocadas en los personajes Ira y en Yuwen respectivamente. Además, ya está disponible un nuevo contenido adicional de la serie animada en el que los realizadores comparten más detalles sobre Ganes o pierdas y el proceso creativo que da vida a cada personaje.

IRA: CREADOR DE MUNDOS FANTÁSTICOS

Con el título de “Robar”, el episodio 5 de la serie se centra en el punto de vista de Ira, un niño de 10 años con una gran imaginación que ve el mundo a través de un tubo de papel higiénico que usa como caleidoscopio.

“Para él es como un refugio, una protección y una herramienta para escapar dentro de su propio mundo”, cuenta el productor David Rally.

El mundo imaginario de Ira llevó al equipo creativo de la serie a recurrir a la animación 2D para ilustrarlo.

“Los directores querían que el estilo en 2D se viera como los dibujos de Ira y la animación captura la estética de los garabatos de un niño con sus líneas sueltas y de grosores diferentes. El episodio realmente te sumerge en el mundo imaginario de Ira”, relata la supervisora de animación Gini Santos.

Ira disfruta compartiendo el día a día con su hermana Taylor, pero se aburre cuando debe acompañarla a los partidos de sóftbol en los que ella juega. La situación empeora cuando Taylor empieza a salir con un compañero del equipo. Ira se siente perdido y abandonado, y eso lo lleva a acercarse a los Bleacher Creatures, un grupo de chicos que parecen ser sinónimo de problemas.

YUWEN: COOL Y CONFIADO (EN LA SUPERFICIE)

El episodio 6, titulado “Señales confusas”, toma la perspectiva de Yuwen, el lanzador del equipo que siempre se muestra cool, confiado y muy seguro de sí mismo. Sin embargo, basta escarbar un poco la superficie para darse cuenta de que este chico, que adora ser el centro de atención, lucha internamente con algunas inseguridades.

“Es un completo fanfarrón. Es molesto, ruidoso e irritante, pero cuando corres el velo de su corazón, descubres que no es más que un niño pequeño que está terriblemente enamorado de una chica y que está intentando sobrecompensar su falta de confianza. Aún no ha descubierto cómo ser sincero emocionalmente, así que todo es una broma” describe la codirectora y coguionista Carrie Hobson

En los momentos críticos de la vida de Yuwen, como una jugada clave en un partido o un intercambio con su novia Taylor, aparece en su mente su propio yo vulnerable e infantil. Para reflejarlo, el equipo de realizadores utilizó un ingenioso recurso de animación: un diorama que un niño podría haber hecho como parte de una tarea escolar.

Ganes o pierdas ya está disponible exclusivamente en Disney+ y presenta dos episodios estreno todos los miércoles.

Tráiler: Youtube.com/watch?v=EMima9i0oqA

CÓMO LA LOGÍSTICA SOSTENIBLE DE DR. SIMI LES HA PERMITIDO EVITAR EL USO DE 500 TONELADAS DE CARTÓN AL AÑO

0
  • “Hemos llevado a cabo una serie de cambios en nuestros procesos internos con la misma intención de ser más responsables. Al implementar herramientas tecnológicas, hemos logrado reducir nuestro consumo de papel en cerca de 3 toneladas anuales”, cuenta Dagoberto Sanhueza Kurte, Subgerente de Logística de Farmacias del Dr. Simi Chile.

Santiago,2025.- La logística juega un papel clave en la reducción de la huella de carbono y el cuidado del medio ambiente, convirtiéndose en un pilar fundamental de la responsabilidad social empresarial (RSE). Implementar estrategias sostenibles, como la optimización de rutas, el uso de flotas más eficientes y la reducción de embalajes innecesarios, no solo contribuye a minimizar el impacto ambiental, sino que también permite mejorar la eficiencia operativa. Al reducir el consumo de recursos y optimizar procesos, las empresas pueden generar ahorros significativos en costos, demostrando que la sostenibilidad y la rentabilidad pueden ir de la mano en una gestión logística responsable.

En ese ámbito, Farmacias del Dr. Simi Chile cuenta con una serie de iniciativas que han incorporado de manera exitosa a su cadena logística en nuestro país.

Dagoberto Sanhueza Kurte, Subgerente de Logística de Farmacias del Dr. Simi Chile, explica que entendemos que la sostenibilidad es fundamental para el futuro de nuestro planeta. “Por eso, en los últimos años hemos implementado varias iniciativas que reflejan nuestro compromiso. Un cambio significativo en este aspecto fue la transición de cajas de cartón a cubetas plásticas para el despacho de productos. Esta decisión, nos ha permitido evitar el consumo de aproximadamente 500 toneladas de cartón al año”.

“Además, llevamos a cabo una serie de cambios en nuestros procesos internos con la misma intención de ser más responsables. Al implementar herramientas tecnológicas, hemos logrado reducir nuestro consumo de papel en cerca de 3 toneladas anuales”, agrega.

En relación a cómo impacta la logística sostenible en la eficiencia operativa y en la reducción de costos para la farmacia, el profesional recalca que “desde nuestra perspectiva comprendemos que, la logística sostenible no sólo es una responsabilidad ambiental, sino que también se traduce en beneficios tangibles para la compañía. Al reducir nuestra dependencia de materiales como el cartón y el papel, logramos ahorros significativos en costos operacionales. Esto es parte de una estrategia más amplia que no sólo se enfoca en la reducción de gastos, sino también en mejorar la productividad de nuestros equipos y en el manejo eficiente de residuos”.

“Por otro lado, al incorporar tecnologías innovadoras en nuestra cadena logística, hemos optimizado la preparación de pedidos y la gestión de inventarios. Esto ha dado como resultado una operación eficiente con un bajo margen de error. Lo que para nosotros se traduce en mayor confiabilidad y satisfacción del cliente, aspectos que valoramos profundamente”, agrega.

Respecto a qué innovaciones tecnológicas o prácticas ecológicas han impulsado la minimización de la huella de carbono en su logística, el profesional cuenta que “la automatización ha sido y será clave, ya que nos ha permitido aumentar la productividad minimizando la cantidad de horas de trabajo, lo que contribuye a una menor huella de carbono. Además, hemos trabajado arduamente en optimizar nuestras rutas de distribución. Al planificar nuestras entregas, buscamos reducir las distancias y maximizar el uso eficiente de nuestros vehículos, lo que resulta en un notable ahorro de combustible y, por consecuencia, contribuye a minimizar nuestra huella de carbono”.

Desafíos de una logística más sustentable

En relación a los retos que ha enfrentado la farmacia para transitar hacia una logística más sustentable, el profesional indica que “los hemos visto como una oportunidad para crecer y fortalecernos como equipo. Uno de los principales retos ha sido fomentar un cambio cultural interno. Incentivar la participación de los colaboradores ha resultado crucial para mantenernos alineados y comprometidos. Este esfuerzo conjunto ha permitido que cada miembro se convierta en un embajador, sintiéndose parte de los distintos proyectos que desarrollamos”.

Por su parte, Daniela Muñoz, encargada de Prevención de Riesgos y líder en estas iniciativas en Farmacias del Dr. Simi Chile, señaló que “en este tiempo, hemos logrado mantener, e incluso reducir ligeramente, nuestro impacto. Sin embargo, a medida que la empresa crece, siempre existe el riesgo, aunque uno no lo desee.”

Asimismo, destacó los avances en sostenibilidad, aunque aún existen desafíos importantes. “Uno de ellos es mejorar la trazabilidad de los residuos. Otro es optimizar el rotulado de los envases de marca propia, para facilitar su reciclaje de manera más eficiente en el sector medioambiental”.

“En nuestro equipo, continuamos comprometidos con el cambio y nos enorgullece saber que, trabajando juntos, podemos contribuir a un futuro más sostenible para nuestra comunidad y el planeta”, finaliza Dagoberto Sanhueza.

Acerca de:

Farmacias del Dr. Simi es una cadena de farmacias comprometida con ofrecer medicamentos de calidad a precios accesibles, acercando la salud a más personas. Con un enfoque cercano y humano, se ha convertido en un símbolo de calidez y buen humor, destacándose por su conexión con la comunidad y sus iniciativas solidarias.

 

MUJERES EN ECOSISTEMA STARTUPS: INCLUSIVAS Y CON MIRADA SOSTENIBLE

0

Por Catalina Anguita, Gerente de Portafolio de Aster

El panorama actual de la innovación en Chile está en constante transformación y, en este contexto, las mujeres realizamos un trabajo constante para correr el cerco de lo posible e impulsar nuestra participación. Sobre todo, considerando que el ecosistema startup está marcado por desafíos estructurales profundos.

Las estadísticas son muy decidoras: las startups lideradas por mujeres reciben sistemáticamente menos porcentaje de financiamiento, enfrentan redes de contacto más limitadas y deben moverse en una cultura empresarial que se mantiene, tradicionalmente, masculina. Esto es más latente en sectores como la minería, donde los espacios de poder han sido históricamente dominados por hombres, lo que genera que el reconocimiento sea aún más complejo.

En Aster, abordamos esto como oportunidades de transformación, teniendo un compromiso activo y sostenido. Actualmente, el 26% de nuestro portafolio está liderado por mujeres, y trabajamos para ampliar este número, además de contar con mentoras de BHP y de la industria regional. Asimismo, hemos creado estrategias concretas como el reconocimiento Kelu, que entrega USD $5.000 de inversión adicional, siendo un reconocimiento al talento femenino en la innovación.

En esa línea, el equipo que conforma Aster es 100% femenino. Además, algunas startups de nuestro portafolio, lideradas por mujeres, han resultado ganadoras en los “Aster Demo”, encuentros donde han podido mostrar sus soluciones a importantes referentes de la industria. Aquí, startups como Bruna, Emma Energy, Acquora, entre otras, han destacado.

Las mujeres aportamos perspectivas únicas al emprendimiento, con visiones equilibradas y estratégicas en la resolución de problemas, así como también, generamos culturas organizacionales más inclusivas y con una mirada hacia la sostenibilidad.

En minería, podemos notar nuestra relevancia, en el impulso al desarrollo sostenible de esta industria en varios aspectos. Por ejemplo, gracias a las mujeres se ha promovido la diversidad, lo que ha llevado a soluciones más creativas frente a los desafíos ambientales y sociales. Las mujeres se preocupan porque las actividades mineras se realicen con responsabilidad. Además, dentro de sus equipos, promueven un ambiente de trabajo más positivo y colaborativo, lo que las hace ser un ejemplo para las nuevas generaciones.

Para avanzar hacia una transformación del ecosistema startup, necesitamos más fondos de inversión que reconozcan el potencial de aquellos proyectos liderados por mujeres. En Aster, hemos diseñado estrategias que van más allá de la simple inclusión, generando ecosistemas de apoyo que integren mujeres en directorios, comités de inversión y redes de emprendimiento, para brindar oportunidades reales de crecimiento y desarrollo profesional.

Es así como en nuestros programas de aceleración, conectamos a nuestras emprendedoras con mentores especializados, redes de inversionistas estratégicos y oportunidades comerciales, asegurando una representación que permita ampliar los horizontes de lo posible.

Ahora el objetivo es claro: no solo impulsar startups individuales, sino contribuir a una renovación cultural del emprendimiento, donde la diversidad sea el motor de la innovación y éxito en los diferentes negocios.

Para saber más, visita: https://asteraceleradora.com/

 

EL LIDERAZGO FEMENINO EN COMUNICACIONES: ROMPIENDO BARRERAS CON UN EQUIPO 100% DE MUJERES

0

Por: Gabriela Lazo, Founder & CEO de LRM Comunicaciones, Agencia 360° con más de 25 años de experiencia, conformada por un equipo con diversidad de talentos, multidisciplinario y con experiencia en comunicaciones, marketing estratégico PR, Brand & Corp y soluciones comunicacionales a nivel global.

Cuando fundé LRM Comunicaciones hace más de 20 años, tenía claro que quería construir algo diferente. No sólo una agencia que ofreciera estrategias efectivas y soluciones creativas, sino también un espacio donde las mujeres pudieran desarrollarse profesionalmente sin límites. Hoy, lidero un equipo compuesto exclusivamente por mujeres, y lejos de ser una casualidad, es una declaración de principios: las mujeres podemos liderar, transformar industrias y marcar la diferencia en el mundo de las comunicaciones.

El camino no ha sido fácil. Como muchas mujeres en cargos de liderazgo, me he enfrentado a estereotipos, prejuicios y desafíos que han puesto a prueba mi determinación. Pero también he aprendido que cuando nos apoyamos entre nosotras, cuando impulsamos el talento y generamos espacios de crecimiento, los resultados son extraordinarios. En LRM, hemos demostrado que el liderazgo femenino no sólo es posible, sino que también es sinónimo de innovación, resiliencia y éxito.

Sabemos que el mundo de las comunicaciones aún tiene brechas de género, pero cada día somos más las mujeres que estamos ocupando espacios de toma de decisiones, dirigiendo equipos y liderando proyectos de alto impacto. Mi equipo es la prueba de que cuando se brinda confianza, flexibilidad y oportunidades, las mujeres brillan con luz propia, sin la necesidad de opacar a otra.

Además, liderar un equipo 100% femenino me ha permitido entender la importancia de la sororidad en el entorno laboral. No se trata sólo de ofrecer oportunidades, sino de construir un espacio donde cada mujer pueda sentirse escuchada, valorada y con la libertad de aportar desde su propia experiencia. La diversidad de voces enriquece nuestras estrategias, nos hace más creativas y nos permite abordar los desafíos con una mirada más integral.

A lo largo de estos años, he visto cómo muchas mujeres dudan de su propio potencial porque han crecido en entornos que no han fomentado su liderazgo. Por eso, uno de mis mayores propósitos es demostrar que sí podemos, que sí estamos preparadas y que tenemos todo lo necesario para liderar con éxito. La clave está en creer en nosotras mismas y en apoyarnos mutuamente en este camino.

Por ello, este 8M no sólo es una fecha para conmemorar, sino también para reafirmar nuestro compromiso con un liderazgo basado en la colaboración, la empatía y la excelencia. Sigamos rompiendo barreras, abriendo puertas y demostrando que la comunicación, cuando es liderada por mujeres, transforma.

Para más información:

www.lrmcomunicaciones.cl

LinkedIn: LRM Comunicaciones 

Acerca de LRM Comunicaciones: Somos una Agencia 360° con más de 25 años de experiencia conformada por un equipo con diversidad de talentos, multidisciplinario y con experiencia en comunicaciones, marketing estratégico PR, Brand & Corp, generación de contenido y soluciones comunicacionales. Nuestro foco es la comunicación multicultural, somos miembros del Worldcom Public Relations Group que conecta el conocimiento y la experiencia de más de 110 agencias de relaciones públicas líderes en todo el mundo, operando en más de 95 ciudades en 6 continentes. Y contamos con la presencia de equipos propios en otros países de la región tales como México, Perú, Argentina y Colombia. Te acompañamos en todo el camino comunicacional que requiere tu marca.

 

PODER FEMENINO EN LA INVERSIÓN INMOBILIARIA: CONSTRUYENDO PATRIMONIO CON VISIÓN DE FUTURO

0

Por Priscila Salamanca, Gerente Comercial de Crece Inmobiliario

En la última década, el protagonismo de las mujeres en la inversión inmobiliaria ha emergido con fuerza, desafiando las tendencias tradicionales y demostrando que la inversión femenina en este rubro se traduce en decisiones financieras sólidas y estratégicas. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, es relevante comprender las razones de este fenómeno al alza.

En cifras al 2023, en Chile, existen 8,6 millones de inmuebles con 4 millones de personas naturales como propietarios; de estos, casi 3 millones (73%) tienen una única propiedad y casi 56% son mujeres; la misma tendencia se da para personas naturales con dos (14%) y tres (5.9%) propiedades. No obstante, al pasar al perfil inversionista, con seis o más propiedades (2,5% del total), el 62% son hombres, situación que también se repite para propietarios bajo la figura de personas jurídicas, las cuales son constituidas mayoritariamente por hombres.

Estas cifras representan un cambio en la dinámica del mercado y que, para el caso de las mujeres, reflejan una visión que prioriza el crecimiento patrimonial con un enfoque y planificación a largo plazo, donde cada decisión se toma con una consideración profunda de las implicaciones futuras. Este pensamiento estratégico permite que las mujeres no solo busquemos rentabilidad inmediata, sino que también evaluamos el potencial de valorización de las inversiones en el tiempo y así construir y preservar el patrimonio individual o familiar.

Una de las principales características de las inversiones femeninas es la capacidad de análisis detallado. Por nuestra naturaleza cautelosa, aversa al riesgo, tendemos a hacer una investigación exhaustiva antes de concretar una inversión. Esta perspectiva ha resultado ser una ventaja en el mundo inmobiliario. La atención al detalle nos permite identificar propiedades con un alto potencial de retorno, así como entender las dinámicas del mercado local y las necesidades de los arrendatarios. Esta visión ha favorecido de alguna forma a inversionistas en general, propiciando que las inmobiliarias incorporen, por ejemplo, detalles importantísimos como conexión para artefactos, amenidades y elementos que favorezcan la eficiencia energética, entre otros.

Además, la colaboración y el networking son elementos clave en la estrategia de inversión de muchas mujeres. Al unirse a grupos de inversión y redes profesionales, crean un espacio de apoyo mutuo donde pueden compartir conocimientos, experiencias y recursos. Esta solidaridad no solo empodera a las inversoras individuales, sino que también enriquece el mercado inmobiliario en su conjunto, fomentando un entorno más inclusivo y diverso.

Dado este enfoque más cauteloso y meticuloso de las mujeres, para las que buscan iniciarse en este mundo este 2025, la recomendación es que busquen inversiones en zonas consolidadas, residenciales y con mayor demanda por arriendos, como La Florida, Ñuñoa y Macul, que brindan oportunidades atractivas para inversión.

Aquí, los departamentos de un dormitorio son una excelente opción inicial y presentan ventajas significativas: experimentan menor deterioro, al ser habitados generalmente por personas solas o familias pequeñas. Si bien estos inmuebles pueden presentar mayor rotación de arrendatarios, con periodos de ocupación entre uno y dos años y medio, es precisamente esta dinámica lo que favorece el mantenimiento óptimo de la propiedad, compensando ampliamente la necesidad de gestionar nuevos contratos con mayor frecuencia.

Tanto por la combinación de su rigurosa planificación, la sensibilidad para identificar oportunidades y una visión estratégica, las mujeres se instalan como protagonistas en el panorama de inversión inmobiliaria, con una visión impulsada por la construcción de patrimonio, autonomía financiera y protección de sus cercanos.

Para saber más, visita: https://creceinmobiliario.com/

Sobre Crece Inmobiliario:

Crece Inmobiliario es una empresa que busca entregar soluciones integrales en el área Inversiones Inmobiliarias. Tienen a disposición todas las herramientas necesarias para asesorarte y acompañarte en todo el proceso de Inversión en Chile o en EEUU con una solución integral de 360 grados.

 

 

LA HISTORIA DEL EMPRENDEDOR QUE HOY TIENE MÁS DE 15 PROPIEDADES EN CHILE GRACIAS A SU MODELO ÚNICO DE INVERSIÓN

0
  • Rodrigo Barrientos lidera Gen Proactivo, una comunidad pionera de multi inversionistas inmobiliarios, convirtiéndose en un referente para profesionales de altos ingresos en Chile y la región que sueñan con transformar sus vidas y alcanzar la libertad financiera.

  • Gracias a su modelo exclusivo y revolucionario, desarrollado a partir de años de experiencia en el mercado, ha permitido a miles de profesionales dar sus primeros pasos en la inversión inmobiliaria con éxito.

En sólo un par de años, Rodrigo Barrientos, CEO y fundador de Gen Proactivo, ha construido una de las comunidades de multi inversionistas inmobiliarios más influyentes de la región. Con más de 100 millones de dólares en operaciones concretadas y una red de 50.000 inversionistas. Su empresa se ha convertido en un referente para quienes buscan transformar sus finanzas a través del mercado inmobiliario. Pero su historia de éxito no comenzó de la noche a la mañana.

De Argentina a Chile: el inicio de una nueva etapa

Originario de Buenos Aires, Rodrigo siempre se desempeñó en roles comerciales dentro de empresas multinacionales y en el sector de seguros. Sin embargo, las limitaciones macroeconómicas de Argentina obstaculizaban su crecimiento, lo que lo llevó a tomar una decisión trascendental: partir de cero en Chile en 2017 junto a su esposa, en busca de nuevas oportunidades.

Fue en Chile donde descubrió el potencial del mercado inmobiliario, especialmente gracias al acceso a créditos hipotecarios y al auge de nuevos desarrollos. Su primer contacto con la industria fue como asesor comercial en el broker más grande del mercado, donde atendió a más de 1.000 clientes y observó que algunos lograban escalar sus inversiones de manera exitosa. Motivado por replicar esos resultados, decidió embarcarse en su propio camino como inversionista.

De 0 a diecisiete propiedades: el camino hacia la libertad financiera

En 2019, en medio del estallido social y la incertidumbre económica, Rodrigo logró, con mucho esfuerzo, preparar su perfil financiero para acceder a créditos hipotecarios y compró sus primeras cuatro propiedades en la Región Metropolitana. Un año después, amplió su portafolio junto a su esposa con ocho propiedades adicionales en regiones, alcanzando un total de doce propiedades. Hoy, ha escalado su cartera a diecisiete departamentos y sigue invirtiendo, aprovechando el último tramo antes de la entrada en vigencia de la Ley de Deuda Consolidada.

“Cada inversión que hicimos estuvo vinculada a momentos clave en nuestra vida familiar. Cuando compramos nuestras primeras propiedades, estábamos en pleno confinamiento. Un año después, mientras ampliábamos el portafolio, Ángeles estaba embarazada de nuestra hija, Lola. Hoy, lo más valioso que nos han dado estas inversiones es la tranquilidad de construir un respaldo sólido para nuestra familia y una herencia asegurada”, comenta Rodrigo.

Gen Proactivo: educando y formando a la nueva generación de inversionistas

Con el conocimiento adquirido y el deseo de ayudar a otros a alcanzar la libertad financiera, Rodrigo fundó Gen Proactivo, con la convicción de que la inversión inmobiliaria no es sólo la compra de propiedades, sino un modelo de negocio escalable y rentable. “No vendemos propiedades, sino estrategias que permiten a las personas convertirse en multi inversionistas inmobiliarios de manera informada y planificada”, explica.

Desde su creación, la empresa ha enfrentado varios desafíos, siendo el principal la reeducación del mercado. “Durante el boom inmobiliario, con tasas del 2% y sin inflación, cualquiera podía comprar y obtener buenos retornos. Pero cuando las condiciones volvieron a la normalidad, muchas personas no supieron cómo reaccionar. Nuestro trabajo ha sido mostrar que un negocio inmobiliario exitoso no depende de tasas bajas, sino de una estrategia bien estructurada”, enfatiza.

Expansión internacional y nuevos proyectos

Hoy, Rodrigo no sólo lidera Gen Proactivo, sino también Modo Nómade, una empresa especializada en el arriendo diario de propiedades a través de plataformas como Airbnb y Booking. Además, su mirada está puesta en la expansión internacional, con inversiones en Estados Unidos. Recientemente, su empresa participó en el lanzamiento de un proyecto inmobiliario en Miami liderado por Adam Neumann, fundador de WeWork, y para 2025 espera consolidar su presencia en el mercado estadounidense.

Un mensaje para quienes sueñan con invertir

Para aquellos que desean dar el primer paso en la inversión inmobiliaria, pero aún no se atreven, Rodrigo tiene un mensaje claro: el momento de actuar es ahora. “El mayor error es esperar a que las condiciones sean perfectas. Siempre habrá cambios en tasas, precios y regulaciones, y el que procrastina termina lamentándolo. El costo más alto de este negocio está oculto. Y es el costo de no tomar acción”, afirma.

Con su lema “Trabajar duro hoy para vivir libre mañana”, Rodrigo Barrientos sigue inspirando a miles de personas a construir su camino hacia la libertad financiera a través del conocimiento, la estrategia y la acción. Y su historia demuestra que, con determinación y visión, es posible transformar una idea en un imperio inmobiliario.

Para más información:

www.genproactivo.com

Instagram: @rodrigobarrientosok

LinkedIN: /rodrigo barrientos/

 

SATOSHI TANGO HABILITA PAGOS CON QR INTEROPERABLE EN BRASIL: UNA OPCIÓN CLAVE PARA EL CARNAVAL DE RÍO

0
Satoshi

SatoshiEl exchange cripto lanza un innovador servicio que permite a los viajeros pagar con pesos o USDT en cualquier comercio habilitado, incluyendo los principales puntos turísticos de Brasil. Esta nueva funcionalidad será una herramienta esencial para quienes participen del icónico Carnaval de Río, (que se llevará a cabo desde el 28 de febrero al 8 de marzo), ofreciendo una alternativa de pago segura y eficiente en uno de los eventos más vibrantes del mundo.

Satoshi Tango, el exchange de criptomonedas con mayor trayectoria en la Argentina, presenta su nueva funcionalidad de pagos con QR, diseñada para simplificar las transacciones y expandir el uso de criptomonedas en la vida cotidiana. Con esta solución, los usuarios pueden pagar en cualquier comercio que acepte códigos QR, sin importar la plataforma y sin necesidad de cambiar moneda local. Esto se convierte en una ventaja fundamental para aquellos turistas que buscan evitar problemas cambiarios y costos de conversión adicionales.

“Con esta herramienta, rompemos las barreras entre las criptomonedas y la economía real. Queremos que nuestros usuarios puedan disfrutar de sus activos digitales en su día a día, ya sea comprando en el supermercado, cenando fuera o viajando a Brasil para vivir el Carnaval de Río sin preocupaciones financieras,” afirmó Matías Bari, CEO de Satoshi Tango. “La interoperabilidad de nuestro QR es un paso decisivo para integrar la tecnología blockchain a las finanzas tradicionales.”

Interoperabilidad y alcance internacional

Una de las características más destacadas de este servicio es su interoperabilidad. Los usuarios de Satoshi Tango pueden escanear y pagar con cualquier QR habilitado en Argentina y acceder al sistema de pagos instantáneos PIX en Brasil. Esto les permite operar en una de las economías más dinámicas de la región utilizando sus saldos digitales sin intermediarios adicionales.

Este sistema se perfila como una alternativa superior frente a las formas tradicionales de pago. Los viajeros no necesitarán llevar grandes sumas de efectivo ni depender de tarjetas bancarias que pueden imponer restricciones o altas comisiones. La seguridad y comodidad que ofrece esta solución permite que los asistentes al Carnaval de Río disfruten plenamente del evento sin preocupaciones financieras.

El lanzamiento también incluye un beneficio exclusivo para quienes viajen a participar del Carnaval de Río. Al utilizar el sistema QR en comercios brasileños, los usuarios podrán optimizar sus gastos y disfrutar de un método de pago seguro, ágil y sin comisiones ocultas. Esto representa una ventaja clave para turistas que buscan evitar el uso de efectivo o tarjetas tradicionales en eventos multitudinarios.

La funcionalidad de pagos con QR está diseñada para resolver problemas comunes de los viajeros, como la compatibilidad de medios de pago y los costos adicionales por conversión de moneda. Al centralizar todo en la app de Satoshi Tango, los usuarios pueden:

  • Pagar con su saldo en pesos o USDT de forma inmediata.
  • Escanear cualquier código QR sin preocuparse por la compatibilidad.
  • Simplificar su experiencia de viaje, evitando el uso de efectivo y tarjetas físicas.
  • Aprovechar promociones exclusivas y recibir beneficios adicionales por cada transacción realizada.

Beneficios adicionales para los viajeros

En su compromiso con la innovación, Satoshi Tango ha lanzado una promoción especial para quienes disfruten del Carnaval de Río: los usuarios que realicen pagos con QR en Brasil podrán acceder a recompensas exclusivas en criptomonedas. “Queremos que cada viaje sea una experiencia sin complicaciones y que nuestros usuarios puedan aprovechar al máximo sus activos digitales mientras disfrutan de eventos únicos como el Carnaval de Río,” agregó Bari.

El Carnaval de Río no solo es un espectáculo visual y musical, sino también un gran movimiento económico. Se estima que el evento genera ingresos millonarios para la ciudad, con turistas de todo el mundo que buscan vivir la experiencia de los desfiles, las fiestas y la cultura brasileña. Contar con un sistema de pago digital eficiente y seguro permite a los visitantes concentrarse en disfrutar la festividad sin preocupaciones.

Este lanzamiento consolida a Satoshi Tango como un actor clave en la adopción de criptomonedas en Latinoamérica y redefine la forma en que los viajeros gestionan sus pagos en el exterior. Ahora, quienes viajen a Brasil no solo tendrán la oportunidad de vivir una de las celebraciones más icónicas del mundo, sino que también podrán hacerlo con la comodidad y seguridad de la economía digital.

El futuro de los pagos con cripto en eventos masivos

El impacto de las criptomonedas en la economía global es cada vez más evidente, y la incorporación de opciones de pago digital en eventos como el Carnaval de Río representa un paso más en la consolidación de estas tecnologías. En un mundo donde la digitalización es una prioridad, las soluciones innovadoras como la de Satoshi Tango garantizan mayor accesibilidad, seguridad y eficiencia en las transacciones financieras internacionales.

A medida que más comercios y consumidores adopten esta tecnología, el ecosistema financiero se transformará, permitiendo que eventos masivos como el Carnaval de Río sean más accesibles para turistas de todo el mundo. En este contexto, la iniciativa de Satoshi Tango no solo facilita la vida de sus usuarios, sino que también posiciona a la fintech como líder en la integración de criptomonedas en la economía real.

Con este nuevo sistema de pagos, Satoshi Tango demuestra que la revolución cripto no es solo una tendencia, sino una realidad que está cambiando la forma en que las personas interactúan con su dinero. La adopción de QR interoperables es un avance clave hacia un futuro financiero globalizado y descentralizado, donde las fronteras monetarias sean cosa del pasado.

MAZDA BT-50: UNA EXPERIENCIA SUPERIOR PARA CONVERTIRSE EN UN REFERENTE DE SU SEGMENTO

0
Mazda

MazdaLa renovada pick-up estrenó importantes mejoras con las que apunta a cautivar a los amantes de la vida outdoor gracias a su gran versatilidad y equipamiento. 

Marzo 2025.- Tras ser recientemente develada en el ATP de Santiago, la nueva Mazda BT-50 demostró todas sus capacidades tanto on road como off-road en una ruta especialmente preparada para la prensa especializada chilena.

La camioneta que debutó en 2006 estrenó una actualización de su tercera generación, con la que adoptó un diseño con el que se asemeja más al resto de sus hermanos, reforzando así una imagen de marca consistente.

Este se basa en el reconocido y ampliamente elogiado estilo de diseño Kodo, el que se combina con el concepto “protección sólida” y adopta elementos propios del mundo outdoor para lograr un aspecto único entre sus competidores.

Su frontal ha sido completamente renovado, adoptando un parachoques más robusto -que ahora incluye una “cortina de aire” para aumentar la eficiencia aerodinámica- una nueva parrilla, además de neblineros y faros rediseñados. Estos últimos destacan por su silueta delgada y estilizada, así como por tener características comunes con el resto de la gama Mazda para reforzar una imagen de marca consistente.

Su silueta también luce trazos más refinados junto a unas nuevas llantas de aluminio que, según versión, pueden ser aro 17 o 18. Su zaga, en tanto, estrena una nueva puerta trasera y nuevos faros led combinados.

Con estos cambios, la nueva Mazda BT-50 adopta un diseño mucho más refinado y elegante, pero sin perder su robustez característica.

A su vez, a su gama de colores compuesta por las tonalidades gris concreto, negro, plata metálico y blanco, se suman el azul océano, blanco glaciar y rojo solar. Este último fue específicamente creado para el modelo y se caracteriza por resaltar su carácter activo y deportivo.

Versatilidad interior

El habitáculo también recibió una actualización para optimizar su versatilidad al ofrecer un interior moderno, confortable y tecnológico. 

En este destacan elementos como su diseño Kodo, un panel de instrumentos que se extiende hacia las puertas para crear una cabina amplia y cómoda, detalles metálicos oscuros y un revestimiento del tablero que le dan un aspecto sólido y elegante, además de los nuevos botones bajo la pantalla central para mejorar la usabilidad y ofrecer un experiencia más intuitiva y refinada.

El tapiz de cuero negro de los asientos (versión High Plus), techo y pilares, en combinación con las costuras plateadas y los acabados en tono metálico oscuro del panel de instrumentos le dan a su vez un aire sofisticado y moderno al interior.

Otro atributo importante viene por el lado del equipamiento, ya que la nueva Mazda BT-50 trae todo lo necesario para ofrecer un andar confortable, divertido y seguro, incorporando de serie seis airbags, sensores de estacionamiento traseros, control crucero y de descenso, sistema Keyless y un sistema de infoentretenimiento con pantalla táctil de 8” con conectividad para Android Auto y Apple CarPlay, WiFi & Bluetooth. 

Las versiones más equipadas, en tanto, añaden a esto siete bolsas de aire, bloqueo de diferencial, sensores delanteros, pantalla táctil de 9” con conectividad para Android Auto y Apple CarPlay, WiFi & Bluetooth; además de asistencias avanzadas a la conducción, entre las que se encuentran: control crucero adaptativo, frenado de emergencia autónomo (AEB),  alerta de colisión frontal (FCW), advertencia de uso indebido de los pedales, monitor de punto ciego (BSM), alerta de tráfico cruzado (RCTA), frenado de tráfico cruzado (RCTB), advertencia de salida de carril (LDW) y control automático de luces altas (HBC).

Versatilidad y capacidades 

La nueva Mazda BT-50 está disponible en cuatro versiones que difieren en su equipamiento, pero que comparten el mismo motor de 3 litros turbo diésel que genera 188 hp y 450 Nm de torque entre las 1.600 y 2.600 rpm, además del sistema de tracción 4×4 (con bloqueo de diferencial en las variantes High)

En la versión Core 4×4 MT este propulsor va asociado a una caja manual de seis marchas, mientras que en las tres restantes (Core 4×4 AT, High 4×4 AT y High Plus 4×4 AT) lo hace a una automática también de seis relaciones con modo manual. Configuraciones que le permite homologar un consumo mixto de hasta 11 km/l con la caja manual y de hasta 11,1 km/l con la automática.

En cuanto a capacidades, la Mazda BT-50 puede transportar hasta 930 kg y tirar hasta 3.500 kg. A lo que suma un despeje de 235 mm en las versiones Core (de 240 mm en las High y High Plus); ángulos de ataque, ventral y de salida de 30.4°, 24.3° y 30.4°, respectivamente, y un vadeo que puede llegar hasta los 80 centímetros. 

Cifras que la convierten en una opción ideal para los amantes de la vida outdoor, que buscan un vehículo que se comporte de manera óptima, segura y confortable tanto en la ciudad como en caminos extraurbanos y fuera de ruta.

“Con esta actualización la Mazda BT-50 viene a potenciar su presencia en el segmento de las camionetas, ofreciendo una opción ideal para quienes buscan un vehículo versátil y potente, que les permita movilizarse de manera segura y cómoda tanto en su día a día dentro de la ciudad, como en sus aventuras fuera de ésta”, señaló Jaime Garín, gerente de Mazda Chile.

Con una lista de precios que parte en los $33.990.000 de la versión Core 4×4 MT y cierra en los $40.990.000 de la High Plus 4×4 AT (precios incluyen bonos), Mazda espera mantener su participación de mercado. Su garantía, en tanto, es 3 años o 100.000 kms, lo primero que ocurra.

¿AVANZANDO O SOLO CONECTADOS?

0

Danilo Naranjo, presidente ejecutivo de Wingsoft

Chile ha alcanzado un hito impresionante: el 96,5% de los hogares tiene acceso a Internet. Un salto enorme si consideramos que en 2015 esta cifra era del 29,8%. Sin duda, es un logro que demuestra el avance en infraestructura digital y el acceso a la tecnología. Pero, más allá del titular optimista, ¿qué estamos haciendo con esta conectividad? ¿Nos está sirviendo para desarrollar educación de calidad, impulsar el emprendimiento o fomentar una sociedad creativa?

El acceso no es sinónimo de aprovechamiento. Tener conexión a Internet no garantiza que estemos utilizando esta herramienta para expandir el conocimiento o generar nuevas oportunidades. En un país donde el sistema educativo aún depende de metodologías obsoletas y donde el emprendimiento sigue siendo un camino difícil por falta de acceso a educación financiera, mentorías o redes de apoyo, la pregunta es clara: ¿estamos realmente avanzando o solo estamos conectados?

Como lo señala Stanislas Dehaene (Neurocietífico francés) el aprendizaje no se trata solo de recibir información, sino de consolidar conocimientos a través de la exploración, el error y la creatividad. Y aunque en Chile somos líderes en pensamiento creativo dentro de Latinoamérica, según la prueba PISA, nuestro sistema educativo sigue enfocándose en memorización y no en experimentación. Un niño con acceso a internet hoy podría aprender a programar, desarrollar un modelo de negocio o explorar nuevas fronteras del conocimiento. Sin embargo, la escuela lo sigue preparando para un mundo de trabajos que están desapareciendo, en lugar de potenciar su capacidad de crear y solucionar problemas reales.

El problema no es la falta de herramientas, sino la falta de visión. Con una conexión casi universal, Chile tiene el potencial de ser una sociedad de innovadores, pero seguimos atados a un modelo que premia la obediencia por sobre la creatividad, que educa para cumplir reglas en vez de desafiar paradigmas.

Tener Internet en casi todos los hogares nada significa si no lo usamos para empoderar a las personas. ¿Por qué no enseñar en las escuelas cómo monetizar habilidades digitales, cómo usar la IA para resolver problemas o cómo crear startups desde jóvenes? Un caso concreto: PegaYa, startup creada por jóvenes del Colegio Puente Maipo y de la Fundación 9 House. ¿Por qué no fomentar más plataformas donde los niños y jóvenes puedan aprender de sus propias pasiones en lugar de seguir un currículum rígido y desconectado del mundo real?

El acceso a Internet no debe ser un simple dato en una encuesta de Subtel, Debe ser un puente hacia el desarrollo de los sueños, la educación del futuro y la creación de un ecosistema emprendedor real. Si seguimos viendo la conexión como un logro en sí mismo, sin preocuparnos por cómo se usa, estaremos cayendo en la trampa de la ilusión del progreso sin impacto real.

Ya no basta con celebrar el acceso a internet. Es momento de transformar esta conexión en una verdadera herramienta para el desarrollo. Debemos educar para la creatividad, para la innovación y para la construcción de un futuro donde cada niño, joven o adulto vea en Internet una ventana a sus sueños y no solo a redes sociales o entretenimiento pasivo.

No nos quedemos en las cifras. Conectemos a Chile con oportunidades, con visión de futuro y con un modelo educativo que fomente la ilusión, el emprendimiento y la exploración.

MÁS DE 5.600 BUSES OPERANDO EN LAS CALLES MARCAN “PLAN MARZO” EN LA REGIÓN METROPOLITANA

0
Más de

Más deLa oferta de buses de Red Movilidad aumentó un 18,8% en comparación con el lunes de la semana anterior.

Además, la red de Metro estuvo operativa al 100% y EFE registró un aumento de un 14% en sus transacciones.

Lunes 03 de marzo de 2025.- En el marco del plan operacional por el retorno a la movilidad en las distintas regiones del país, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, entregó detalles del estado del transporte público y del flujo del tránsito durante las primeras horas de este lunes.

“Hemos trabajado desde hace varias semanas en este plan para que la vuelta al trabajo, a las clases, a la vida cotidiana en general, sea de la mejor manera posible. Para eso, aumentamos en 1.500 los buses disponibles en las calles del Gran Santiago, pero también habitamos nuevas zonas pagas que durante el verano no estuvieron operativas, con el propósito de mejorar el flujo y la movilidad de quienes usan el transporte público. Además, hay un 13% más de frecuencia en el Metro, lo que permite reducir los tiempos de espera de los pasajeros”, aseguró el secretario de Estado.

En ese sentido, durante la hora punta de la mañana hubo 5.684 buses de Red Movilidad operando en las distintas comunas del Gran Santiago, lo que corresponde a un aumento de un 18,8% respecto al lunes de la semana anterior.

“Los servicios de EFE Nos-Estación Central y Rancagua-Estación Central están totalmente operativos, y ya hemos retomado la frecuencia de un tren cada 6 minutos. En términos generales, el transporte público ha funcionado bastante bien y desde el ministerio seguiremos monitoreando este retorno paulatino a la movilidad normal, con el propósito de responder en tiempo y forma a las necesidades de desplazamiento que se vayan presentando”, agregó el ministro Muñoz.

La red de Metro de Santiago estuvo operativa al 100%, contabilizando más de 524 mil transacciones durante la hora punta de la mañana, lo que representa un alza de un 1% respecto al lunes de la semana anterior.

Desde la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) informaron que hubo algunas congestiones menores en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Ñuble, Maule, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. En el caso de la Región Metropolitana, un árbol caído en la intersección de Pocuro con Avenida Tobalaba, produjo congestión del tránsito hacia el oriente y al sur de la capital.

Santiago y Providencia fueron las comunas con mayor nivel de congestión registrando un 5% y un 12,4%, respectivamente.

Además, se informó de un masivo corte de luz en la zona norte de la capital, específicamente a las comunas de Independencia, Conchalí, Renca y Quinta Normal. Esto afectó los ejes de Independencia, Salomón Sack, Fermín Vivaceta, 14 de la Fama y Domingo Santa María.

Por su parte, EFE informó que durante la mañana se registraron más de 52 mil transacciones en sus servicios, lo que corresponde a un aumento de un 14% en comparación con el lunes de la semana anterior.

Asimismo, el Programa Nacional de Fiscalización del MTT desplegó a 267 inspectores en 93 puntos a lo largo del país, quienes realizaron 210 controles y cursaron 133 citaciones a nivel nacional.

Mientras, desde la Dirección de Transporte Público Regional (DTPR) informaron que no hubo incidencias en la implementación del plan operacional en las distintas regiones del país. La oferta de buses y otros modos de transporte estuvo disponible desde temprano y fue aumentando progresivamente durante la mañana.