QUILAPAYÚN CELEBRARÁ LOS 50 AÑOS DE LA CANTATA DE SANTA MARÍA CON CONCIERTO EN MATUCANA 100

La trascendental obra compuesta por Luis Advis fue interpretada por primera vez en 1970 por la icónica banda de la Nueva Canción Chilena y en esta oportunidad contará con los relatos del actor Alfredo Castro.

El próximo 18 de enero de 2020 la agrupación nacional Quilapayún realizará un excepcional espectáculo para conmemorar los 50 años de la primera interpretación de la Cantata Santa María. La reconocida pieza relata uno de los acontecimientos de mayor relevancia de la historia de Chile: la matanza de obreros, que ocurrida en 1907 en el recinto de la Escuela Santa María de Iquique, permaneció oculto hasta el momento de publicación de esta obra musical. Entradas a la venta a través de Ticketplus.

Más vigente que nunca, porque el tiempo ha profundizado y potenciado la fuerza de su mensaje, Quilapayún ha querido volver a presentar uno de sus espectáculos más connotados. Esto, debido a que los tiempos que corren han despertado las fuerzas democráticas del pueblo chileno y en este contexto, las palabras de unidad y esperanza propias de esta obra son de nuevo necesarias, como lo fueron desde la primera vez que fue interpretada.

La Cantata Santa María fue compuesta por el músico iquiqueño Luis Advis entre los meses de noviembre de 1969 y marzo de 1970 y hasta la fecha es unánimemente distinguida como una de las piezas más relevantes de la música nacional. La primera vez que Quilapayún la interpretó fue en el mes de julio de 1970 en el Teatro La Reforma de Santiago, actual Sala Isidora Zegers.

Esta composición musical ha tenido una trascendental importancia, ya que se constituyó de inmediato en un llamado de atención para que los trabajadores chilenos comenzaran a organizarse en sindicatos y partidos populares con el objeto de enfrentar esta violencia represiva. De ahí el valor simbólico que adquirió esta obra publicada poco tiempo antes del triunfo de Salvador Allende y la Unidad Popular.

A lo largo de los años, la Cantata Santa María se ha transformado en uno de los testimonios más conmovedores de la historia de Chile, que lamentablemente se repitieron durante la dictadura militar. Con un mensaje de unidad, esta obra se ha convertido en un clásico a nivel nacional y de la música Latinoamericana, adquiriendo diferentes lecturas según los acontecimientos con los que se ha ido construyendo la historia del país.

La conmemoración de los 50 años de la Cantata Santa María de Quilapayún, con los relatos de Alfredo Castro, será realizada el sábado 18 de enero de 2020, a las 22:00 horas, en la explanada de la Corporación Cultural Matucana 100. Entradas a la venta a través del sistema Ticketplus.

Fotos

 

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

“Summer Vibes Experience”: Preunic refuerza la importancia de la fotoprotección como hábito diario de autocuidado

La reconocida marca reunió a figuras y creadores de contenido. Presentó las últimas tendencias en…

14 hours ago

Despídete del invierno con bollos de chocolate para disfrutar en familia

El tiempo aún invita a quedarse en casa y encender el horno. Esta receta de…

15 hours ago

Las claves para que el cuerpo no sufra con el cambio de horario

Chile se prepara para una nueva modificación en su huso horario. Este año, el ajuste…

15 hours ago

Tiago PZK presenta una balada de cumbia cargada de nostalgia y desamor: “Domingo”

El fenómeno argentino Tiago PZK revela una nueva faceta de su arte con el lanzamiento…

15 hours ago

Nuevo estudio: ¿Puede un sensor de monitoreo continuo de glucosa ayudar reducir hospitalizaciones por eventos cardíacos?

Por primera vez, un estudio muestra que la tecnología de monitoreo continuo de glucosa podría…

18 hours ago

DiDi cumple 6 años en Chile: +USD 650M conductores y más uso de la app

A 6 años de su llegada a Chile, la aplicación de intermediación de movilidad DiDi…

18 hours ago