NUEVA NORMATIVA 461: EL CAMINO PARA AVANZAR EN LA SOSTENIBILIDAD DE LOS NEGOCIOS EN CHILE

Seminario organizado por la Escuela de Negocios UAI y Governart reunió a empresas y comunidad para reflexionar sobre los aprendizajes y desafíos tras el primer ciclo de reportes que incorporan la NCG 461 de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Expertos coincidieron en la preocupación acerca de la capacidad de las pequeñas empresas para implementar la nueva obligación regulatoria.

Más de 150 personas se dieron cita de forma presencial y virtual, en el seminario “ESG en Memorias Anuales 2022”, organizado por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y la consultora Governart.

La iniciativa buscó generar un espacio de encuentro entre empresas, academia y comunidad para intercambiar miradas sobre los aprendizajes y desafíos tras el primer ciclo de reportes que incorporan la Norma de Carácter General (NCG) 461 de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Ésta obliga a las compañías bajo la supervisión del regulador -en base a un cronograma- a informar sobre sus procesos, prácticas y políticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG o ESG, por sus siglas en inglés).

“El tema ESG tiene cada día más relevancia, no solamente a nivel local, también internacional”, afirmó en su bienvenida el decano de la Escuela de Negocios UAI, Juan Carlos Jobet. “Lo que hace esta normativa es justamente proveer de esa información para que los inversionistas y el público puedan evaluar y seleccionar aquellas alternativas de inversión en que estarían mejor resguardados sus intereses, y distinguir aquellas compañías más capaces de identificar, cuantificar y gestionar sus riesgos”.

En la oportunidad, el comisionado de la CMF Kevin Cowan expuso los principales alcances de la nueva normativa -emitida en noviembre de 2021-, destacando que con ella el país “tiene la oportunidad de estar en la frontera de las revelaciones ESG en el mundo”. “Chile fue uno de los primeros países que hizo obligatorio reportar con estos estándares y eso es una oportunidad. Esto es una norma; la utilidad de la norma va a ir en su implementación, pero creo que como país abierto, dependiente de financiamiento externo, esto nos coloca en un muy buen pie”, agregó.

Directorio y tamaño de las empresas

En el primer panel, dedicado a analizar la “reportería” en temas ESG desde la perspectiva académica y regulatoria, el director del Master en Dirección Financiera de la Escuela de Negocios, Jaime Lavín, detalló algunos hallazgos de investigaciones de estos aspectos en empresas chilenas que ha venido desarrollando, como el estudio realizado en forma previa a la creación de la norma, a empresas que reportaban estos indicadores de manera voluntaria, “encontramos que la independencia del directorio es clave para que aumente la probabilidad de hacer divulgación en temas ESG y lo otro es la diversidad. Nos dimos cuenta que la diversidad no es muy grande en Chile… No me refiero solamente a la diversidad de género; también a la diversidad de formaciones, nacionalidades, culturas: a la diversidad en el sentido amplio de la palabra”. Respecto a la diversidad -agregó- encontramos que, en Chile, “mientras mayor cantidad de mujeres participan del directorio de la firma, entonces hay una mayor probabilidad de que la firma divulgue sus resultados ESG de forma voluntaria”.

En otra investigación, dado que la reportería tiene un costo económico, el académico indagó en los efectos de la divulgación en el costo de financiamiento de una empresa. “Encontramos dos efectos: el bueno y el malo. El bueno es que efectivamente en promedio, para todas las firmas chilenas, a mayor divulgación cae el costo de fondo… Pero hay un efecto de segunda vuelta, y es que a quienes les conviene más hacer divulgación es a las firmas grandes”, afirmó.

“Sin embargo, en el caso de una firma en Bolsa que es más chica, más opaca, que a lo mejor no está en el radar de los institucionales, efectivamente se producía un efecto contrario”, añadió.

Por su parte, Magdalena Aninat, directora del Centro de Empresa y Sociedad de la Escuela de Negocios UAI, reafirmó el desafío de avanzar en la diversidad de los directorios. “Sabemos el valor que tienen los directorios para el desarrollo de los negocios… Se está discutiendo y estamos avanzando hacia una norma de integración de mujeres, porque estamos estancados mucho tiempo en poca diversidad de género, pero no es la única diversidad que necesitamos”.

Herramienta de gestión

En el panel final, ejecutivos de diversas compañías compartieron sus visiones sobre los aprendizajes y desafíos frente a la NCG 461.

Andrés Navarrete, Portfolio Manager de BTG Pactual, destacó la mirada completa que brinda la memoria integrada: “Dados los cambios que ha experimentado la sociedad y las nuevas exigencias que ésta impone a las compañías, para nosotros como inversionistas es crucial entender, más allá de las ventajas competitivas, barreras de entrada y economías de escala, a qué riesgos, producto de su actividad y el roce con la sociedad, esa compañía está expuesta. Para lograr definir eso, el tener la información es muy relevante”.

Irina Axenova, gerente de Relaciones con Inversionistas de SQM, coincidió en este punto: “Mostrar un cuadro completo de cómo lo hacemos y el formato de la nueva memoria ayuda mucho en este reporte… Permite presentar todo el contenido en un documento completo y en un formato mucho más amigable”.  Por su parte, Claudia Labbé, gerente de Sustentabilidad de Itaú, afirmó que “el camino no es fácil porque las exigencias y las expectativas van cambiando; se van incorporando nuevas métricas, etc… No es fácil alinear a la organización, pero para nosotros es una herramienta de gestión y eso es lo interesante porque al final no es solo reportar, sino que es cómo la organización gestiona este tipo de riesgos”.

Del mismo modo, Nicolás Gordon, gerente de Sostenibilidad de CMPC, señaló que “el mundo ESG y esta conversación ha evolucionado mucho… Lo que se está hablando en materia ESG en el mundo constantemente está cambiando, y al mismo tiempo, están cambiando los estándares… Las empresas tenemos de alguna manera el desafío de afirmarnos a este ecosistema cambiante”.

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

Lanzamiento oficial del Xiaomi YU7 en China: un SUV de lujo de alto rendimiento que marca la pauta con tecnología avanzada

Con un diseño elegante, una cabina de lujo inteligente y un rendimiento que rivaliza con…

20 hours ago

Myke Towers se convierte en el único artista latino en la banda sonora de la película de ‘Fórmula 1’

El artista puertorriqueño arrancó su gira en Europa y lanzó  “Baja California”, su tema para…

21 hours ago

Pan crujiente, pizzas perfectas y una experiencia única con la tecnología VaporBake

La tecnología de Fensa que transforma tu cocina, llevándola al nivel de los mejores hornos…

21 hours ago

Go IA Argentina: Ipsos presentó sus soluciones de inteligencia artificial al servicio de los objetivos de negocio de las marcas

Ipsos Argentina compartió con sus principales clientes sus innovadoras soluciones basadas en IA, que transforman…

22 hours ago

En el Día de la Biodiversidad: “La vida en el fondo marino está amenazada por la minería submarina”

Esta actividad podría afectar la capacidad del océano para capturar carbono y alterar la cadena…

22 hours ago

Consejos para capturar las mejores fotografías urbanas en el Día del Patrimonio Cultural 2025

Canon entrega una serie de recomendaciones para que los aficionados a la fotografía puedan inmortalizar…

23 hours ago