Categories: Educación

96% DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN CHILE NO CONOCEN LAS LETRAS: ¿CÓMO REVERTIR ESTA SITUACIÓN DESDE EL AULA?

Ana Roga, docente de vasta trayectoria y coordinadora del Congreso de Innovación en Educación Inicial 2023 (CIEI) que se llevará a cabo los días 15, 16 y 17 de junio, dirigido a todos los formadores de niños y niñas en la primera infancia que quieran capacitarse en el uso de herramientas digitales en el aula, entrega las claves para explicar este fenómeno.

A su vez, Karla Anavalón, Directora editorial de Caligrafix, que, en conjunto con PlelQ, y con el auspicio de la Universidad Católica de Temuco desarrollarán el CIEI, explica la importancia de participar de este evento 100% online y gratuito. 

El 96% de niños y niñas de 1° básico en Chile no conocen las letras del alfabeto, fue una de las conclusiones de un estudio liderado por la Universidad de los Andes y divulgado a finales de 2022.

“Producto del trabajo que me ha correspondido realizar en distintas unidades educativas, uno de los factores que podría explicar esta situación es la falta de articulación con el nivel de Educación Parvularia, atendiendo con mayor atención los procesos previos, que necesariamente se deben abordar, teniendo una mirada integral del proceso de aprendizaje.

Y en algunos casos, nos encontramos con instituciones en las que existe una falta de atención a los ritmos individuales que presentan las y los estudiantes en el aula”, reflexiona  Ana Roga, Educadora de Párvulos con una larga e importante trayectoria en este ámbito y que actualmente se desempeña como asesora en tecnología digital para la educación y coordinadora de CIEI, uno de los eventos académicos internacionales e interactivos más importantes de América Latina que busca proveer de información y compartir buenas prácticas a educadores y educadoras del mundo, con temas vinculados a la tecnología educativa para la primera infancia y que se realizará por tercer año consecutivo, 100% online y de manera GRATUITA los días 15, 16 y 17 de junio.

“Existe una brecha que se ha hecho más evidente en estos últimos años, afortunadamente tenemos con estos estudios las voces de alerta fundamentadas que “obligan” a quienes toman decisiones a priorizar en este aspecto. Además, en nuestro país estamos en un momento en que desde el Ministerio de Educación se está implementando el Plan de Reactivación que considera en uno de sus ejes el fortalecimiento de aprendizajes”, enfatiza la profesional.

Por su parte, Karla Anavalón, Docente y Directora de Caligrafix, editorial que en conjunto con PlelQ, startup educativa reconocida mundialmente por la UNICEF por su aporte la educación digital en la primera infancia y con el auspicio de la Universidad Católica de Temuco desarrollarán el 3er Congreso de Innovación en Educación Inicial, también reflexiona sobre este estudio que pone sobre la mesa la crisis de aprendizaje que se vive tanto en nuestro país.

“Como Caligrafix nos encontramos  asumiendo el desafío de la crisis del aprendizaje en Chile y, consciente de esta situación, nuestra editorial crea recursos educativos versátiles y adaptables a las distintas realidades educativas de niños y niñas de 3 a 12 años. Estos recursos están especialmente diseñados para brindar apoyo a los estudiantes que se encuentran en las primeras etapas de aprendizaje de la lectura y escritura, permitiendo a los docentes seleccionar actividades de acuerdo a las necesidades específicas de cada estudiante”, comenta la Directora Editorial de Caligrafix.

“Además, nuestra propuesta incluye marcadores interactivos PleIQ que brindan a los niños y niñas experiencias de realidad aumentada, fomentando así, el aprendizaje autónomo en áreas como matemáticas, y en aspectos clave para el desarrollo de la lectura como la conciencia fonológica, escritura y lectura inicial. Estos recursos también permiten un seguimiento preciso del progreso de los estudiantes al recopilar datos en tiempo real. Esto brinda a los padres y docentes la oportunidad de estar informados sobre los avances y posibles dificultades que los niños y niñas puedan enfrentar al realizar actividades de manera autónoma. Así, se facilita una comunicación efectiva entre todos los involucrados en el proceso educativo, permitiendo tomar medidas adecuadas y personalizadas para apoyar el aprendizaje de cada estudiante”, agrega.

Integración de recursos digitales en el aula

Bajo este contexto incorporar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la educación en el aula es una urgencia para poder revertir esta situación.

En ese aspecto Ana Roga, coordinadora de CIEI, entrega las siguientes recomendaciones desde el área docente.

  • Implementar un diagnóstico pertinente de las reales necesidades que se presentan en temas relacionados con el uso e integración de tecnologías digitales ( educadores- familias- niñas y niños)-.
  • Fortalecer  y actualizar la formación didáctica de los docentes.
  • Verificar  y potenciar las competencias digitales del equipo pedagógico.
  • Tener presente el equipamiento disponible y los requerimientos técnicos.
  • Generar espacios de colaboración entre el establecimiento educativo y las familias, fomentando así el uso responsable, informado y respetuoso de la tecnología.

Y justamente el CIEI es un congreso dirigido a todos los formadores de niños y niñas en la primera infancia que quieran capacitarse en el uso de herramientas digitales en el aula. 

“Esta es una instancia que hemos organizado en su tercera versión con el propósito de escuchar diferentes voces, aplicando la tecnología digital como un recurso que potencia el aprendizaje, relevando el rol del educador y de la familia para lograr mejoras en el aprendizaje. Sin duda, es un espacio para aprender, compartir, encontrar ideas y recursos que puedan aportar en contextos diversos”, enfatiza Roga.

A su vez, Karla de Caligrafix, recalca que “los congresos educativos de este tipo son eventos fundamentales para la actualización profesional de docentes y académicos en el uso de recursos educativos digitales. En CIEI los participantes tendrán la oportunidad de mantenerse al día con las últimas herramientas y enfoques educativos basados en la tecnología, adaptándose así a un entorno educativo en constante cambio y de manera completamente online y gratuita”.

“Además, este congreso brinda un espacio propicio para el intercambio de conocimientos y experiencias, creando redes de aprendizaje personal y estableciendo relaciones con otros educadores y expertos en tecnología educativa. Asimismo, puede ser una fuente de inspiración al escuchar a conferencistas destacados y presenciar demostraciones de tecnología educativa innovadora, lo que estimula a los docentes a mejorar su enseñanza y explorar nuevas formas de aprendizaje. Esta es una oportunidad de actualización, networking e inspiración, impulsando la mejora de la práctica educativa en el ámbito digital”, recalca.

El 3er CIEI 2023 es una oportunidad única para impulsar el crecimiento profesional y fomentar la innovación en la educación con tecnología. Durante este evento, se brindan diversas posibilidades que permiten:

  • Actualización profesional: En un entorno educativo en constante evolución, el congreso brinda a los docentes y académicos la oportunidad de mantenerse al día con las últimas herramientas, recursos y enfoques educativos basados en la tecnología. Esto les permite adaptarse y aprovechar al máximo las nuevas posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales.
  • Red Personal de Aprendizaje (PLN): El congreso reúne a educadores y profesionales de todo el mundo, lo que crea un ambiente propicio para el intercambio de conocimientos y experiencias. Los docentes pueden aprender de aquellos que ya han implementado con éxito herramientas y materiales educativos digitales en el aula. Además, pueden compartir ideas, estrategias efectivas, desafíos y soluciones, enriqueciendo así su práctica educativa y adquiriendo nuevas perspectivas.
  • Entorno Personal de Aprendizaje (PLE): El congreso ofrece una excelente oportunidad para establecer contactos y relaciones con otros educadores, expertos en tecnología educativa y proveedores de herramientas y materiales digitales. Estas conexiones pueden dar lugar a colaboraciones futuras, proyectos conjuntos, mentorías y acceso a recursos y oportunidades adicionales en el campo de la educación con tecnología.

Los (as)  interesados (as)  en asistir a CIEI pueden inscribirse hasta el 14 de junio a través del sitio web oficial www.cieivirtual.cl.

Para más información: 

www.caligrafix.clwww.pleiq.cl

Instagram: @caligrafix_chile – @pleiq_es

Facebook: @Caligrafix @PLEIQ Latinoamérica 

YouTube: CaligrafixPleIQ Smart Toys

LinkedIN: CaligrafixPLEIQ

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

Disney x Swarovski celebran 20 años de una colaboración mágica

Celebrando 20 años de colaboración, el genio creativo combinado de Disney y Swarovski  continúa con…

3 hours ago

‘Como Agua para Chocolate’: La serie original de HBO inicia el rodaje de su segunda temporada

Tras su éxito global, llegará la esperada entrega final, trascendiendo fronteras y demostrando que cuando…

3 hours ago

Sony amplía su portafolio BRAVIA y BRAVIA THEATHER para ofrecer una experiencia de cine más auténtica en el hogar

La nueva línea lleva la intención de los creadores de contenido a las casas con…

5 hours ago

Chery Tiggo 2 arrasa en marzo y se convierte en el auto más vendido en Chile

Con un crecimiento explosivo del 163,5%, el SUV compacto de Chery se posiciona como el…

6 hours ago

¿Estás de acuerdo con el cambio de hora? Participa de la consulta ciudadana donde podrás dar tu opinión online

El cambio de hora en Chile se realizará el sábado 5 de abril de 2025.…

6 hours ago

Entel fue el proveedor de telefonía móvil más rápido en Chile según los datos de Ookla

La empresa de tecnología y comunicaciones lideró en velocidad de descarga en todas las tecnologías…

7 hours ago