La Organización Mundial de la Salud establece que, por cada dólar invertido en salud mental, se recuperan cuatro en bienestar y capacidad de trabajo. En el caso de Chile, la inversión ha sido históricamente inferior al mínimo establecido a nivel mundial. Por lo tanto, es evidente que este es el punto de partida y no la meta.
Uno gran barrera en el camino, es que se ha evidenciado que, incluso teniendo acceso a tratamientos, las personas que padecen problemas en salud mental no los utilizan porque cargan con la llamada “segunda enfermedad” o estigma en salud mental, caracterizada por la discriminación, el prejuicio y la exclusión de la que son víctimas solo por presentar problemas de salud mental o buscar ayuda, lo que obstaculiza su acceso a servicios de salud, su inserción social e incluso aumenta el riesgo de cometer un suicidio.
Para llegar a tiempo, es estratégico comenzar en la infancia, ya que es una etapa crucial en la que aprendemos a vincularnos con otras personas, gestionar nuestras emociones, establecer y respetar límites, entre otros. Además, las experiencias traumáticas que se viven en esta etapa y su abordaje, son claves en nuestra salud mental durante el resto de la vida.
En Chile, un alarmante 71% de los niños, niñas y adolescentes experimentan algún tipo de violencia por parte de sus cuidadores, por tanto intervenir tempranamente no es sólo beneficioso sino urgente. Es imperativo considerar la salud mental de las y los cuidadores, quienes también necesitan vivir en condiciones de bienestar y en entornos favorables al desarrollo, para poder brindar un ambiente saludable y seguro a quienes están a su cargo.
Por tanto, esta carrera no puede correrse en solitario, se necesita la colaboración de distintos sectores. La inversión no sólo debe recaer en el tratamiento de problemas de salud mental y el desafío constante de desestigmatizarlos, sino en promover el bienestar de las personas y sus comunidades a lo largo de todo el ciclo vital.
Natalia Salinas Oñate, Doctora en Psicología del Departamento de Psicología Universidad de La Frontera e Investigadora Joven Instituto MIDAP
Las redes sociales han transformado la manera en que consumimos productos y seguimos tendencias. La…
La obra, mandatada por la Dirección de Obras Portuarias de la Región de Tarapacá y…
En el acelerado mundo empresarial actual, crear presentaciones impactantes y atractivas es clave para comunicar…
Se espera que las reservas para Fiestas Patrias 2025 crezcan entre un 18 % y 22 %…
El modelo compacto lidera su segmento gracias a su equipamiento, seguridad, diseño familiar y una…
Santiago, julio 2025 –El gaming móvil sigue creciendo en Chile y ZTE responde a esta…