DEEPFAKE: LA CIBERAMENAZA QUE CRECE A UN RITMO ANUAL DEL 900%

Difamación, desacreditación personal y hasta impacto negativo en la reputación y confianza de una marca, son algunas de las consecuencias que puede acarrear la evolución del deepfake. Ahora los especialistas comparten algunos consejos para contrarrestar esta amenaza y salvaguardar a la sociedad.

A medida que nacen nuevos desarrollos tecnológicos, también se diversifican las formas en que las personas hacen uso de estos. Recientemente, el avance de la Inteligencia Artificial (IA) ha dado lugar a una nueva arma en manos de los ciberdelincuentes: el deepfake.  Esta perturbadora técnica, respaldada por algoritmos conocidos como GAN (Generative Adversarial Networks) o RGA (Redes Generativas Antagónicas), permite la creación de imágenes falsas, ya sean fotografías, vídeos o audios, que resultan increíblemente realistas, con el fin de cometer estafas virtuales o engaños en línea.

Según datos del Foro Económico Mundial el deepfake crece a un ritmo anual del 900%. Estas cifras son una muestra de cómo ha escalado este ciberdelito en todo el mundo, con el fin no solo de cometer fraudes, chantajes, manipulación o afectar la reputación de un individuo o empresas, sino también fomentar la desinformación a través de “fake news”.

“La creciente sofisticación de los deepfakes ha llevado los ciberdelitos a un nivel completamente nuevo. Con implicaciones que van desde el chantaje hasta la propagación de noticias falsas, esta tendencia alarmante exige una respuesta proactiva y una mayor conciencia de los peligros asociados. Sólo mediante la educación y la adopción de medidas de seguridad adecuadas podremos mitigar el impacto de los deepfakes en nuestra sociedad moderna”, expresó Lubilay Vargas, gerente general para Noventiq Chile.

La capacidad de manipular rostros, voces y expresiones con una precisión sorprendente plantea serios desafíos a la hora de discernir entre lo auténtico y lo falso. En este sentido, desde la empresa especialista comparten algunas estrategias para contrarrestar el deepfake.

  1. Concientización y educación: La batalla contra el deepfake comienza con la concientización y la educación. Es fundamental que todos, desde el público en general hasta los profesionales y empresas, comprendan qué es el deepfake, cómo funciona y cómo se puede reconocer en algunos casos.
  2. Fortalecimiento de la autenticidad digital: las plataformas tecnológicas deben invertir en tecnologías de autenticación robustas que permitan verificar la legitimidad de los contenidos compartidos en línea. Algoritmos de reconocimiento facial y de voz, así como marcas de agua digitales, pueden desempeñar un papel crucial en la protección de la integridad de los archivos multimedia.
  3. Colaboración y cooperación: la lucha contra el deepfake requiere un esfuerzo conjunto de gobiernos, empresas tecnológicas, instituciones académicas y sociedad civil. Se deben establecer alianzas sólidas para compartir conocimientos, recursos y mejores prácticas en la detección y mitigación de deepfakes. Además, la colaboración internacional es fundamental para abordar este desafío global y establecer estándares comunes que promuevan la integridad y la autenticidad en los medios digitales.
  4. Legislación y regulación: en ciudades como California ya se han impuesto leyes contra el uso del deepfake en aspectos pornográficos y políticos. Esto demuestra que los gobiernos deben trabajar en conjunto para establecer marcos legales que penalicen la producción y difusión de deepfakes con intención maliciosa.

“Aunque algunos indicios visuales, como movimientos irregulares y problemas de sincronización labial, pueden ayudar a identificar deepfakes, la constante evolución de esta tecnología exige una respuesta mucho más amplia. Debemos invertir en programas educativos para concienciar a la población sobre los riesgos del deepfake, impulsar la investigación y el desarrollo de algoritmos de detección avanzados, y establecer marcos legales que penalicen su uso malicioso. Es importante diseñar una estrategia integral que logre contrarrestar esta amenaza y de esa forma preservar la confianza en la información que consumimos y compartimos en el mundo digital”, concluyeron desde Noventiq.

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

Buenos Aires conquista Latinoamérica y Chile es uno de los países que lidera las búsquedas de estancias en la capital argentina

Según datos de la plataforma Airbnb. Las búsquedas de espacios en la ciudad trasandina realizadas…

3 mins ago

Defontana aborda desafíos y evolución de la IA en ERP Summit 2025

“Las empresas que usan IA aumentan un 40% su productividad”, afirmó el CEO de Defontana,…

18 mins ago

¿Pagar mil veces más por agua? La paradoja del consumo en Chile

En Chile, donde la red de agua potable mantiene elevados estándares de calidad, resulta sorprendente…

27 mins ago

Estudio revela que chilenos obtienen nota 1,6 en educación financiera

La investigación, elaborada por el Centro de Políticas Públicas UC -con el apoyo de Banco…

1 hour ago

Travel Sale adelantará ofertas y descuentos para feriados y vacaciones de verano 2026

El tradicional evento online se realizará del lunes 25 al miércoles 27 de agosto. Con…

2 hours ago

Huawei impulsa la transformación de las redes de centros de datos en LATAM con su nueva Xinghe AI Fabric Solution

La compañía presentó una arquitectura integral de red inteligente. Que mejora más del 10% el…

4 hours ago