7 CONSEJOS PARA PROTEGER TU VIDA DIGITAL

0
29

La privacidad digital depende de varios factores, pero buena parte del autocuidado. Aquí podrás conocer mejor qué hacer para cuidar tu información personal.

16 de mayo de 2024.- Los chilenos, en promedio, desbloqueamos más de 200 veces al día nuestros celulares. Muchas de esas ocasiones son para buscar algún dato en la web, subir una foto a una red social, mandar un mail o, simplemente, chatear con algún amigo. Sin darnos cuenta, la conectividad se convirtió en parte de nuestro día a día; por lo mismo, a veces podemos tener conductas que exponen nuestros datos personales.

Nuestro país fue el primero en Latinoamérica en celebrar el Día del Internet en 2005. De ello han pasado casi 20 años y la evolución ha sido evidente: Chile está entre los líderes en la región en términos de penetración de internet y conectividad, avances de economía digital significativos, entre muchos otros. Pero, a la vez, plantea muchos desafíos respecto al desarrollo digital responsable.

“Como compañía estamos convencidos de que internet es un gran aporte al desarrollo de las personas y creemos en un uso responsable y ético. Hoy más que nunca es importante entender que todos somos ciudadanos digitales. Lo que ocurre en el espacio virtual es, en muchas ocasiones, una extensión de lo que ocurre en el real: se conocen personas, se estudia, se conversa, se trabaja, se generan nuevos empleos y hay entretenimiento. Esto trae consigo deberes y derechos de los que se debe tener pleno conocimiento y se trata de un entorno en que todos debemos impulsar conductas positivas”, señala Cyntia Soto, gerente de Sostenibilidad de ClaroVTR.

Para fomentar el autocuidado y que todos los usuarios puedan hacer un uso responsable de sus datos, acá algunas recomendaciones para proteger tu información en el mundo digital:

Utiliza contraseñas seguras: Para que tengan mayor complejidad, es ideal que contenga letras, números y al menos un símbolo.

  1. No compartas tus claves: Hemos comprendido con el paso de los años lo importante que es proteger nuestras contraseñas de todo tipo, más todavía si se trata de las bancarias, redes sociales o correo electrónico. Este tipo de protección está en nuestras manos.
  2. Cierra tus sesiones: En la medida de lo posible y, sobre todo si utilizas un computador o celular compartido, procura siempre cerrar la sesión de tu correo y redes sociales, para que tu información privada no quede expuesta ante terceros.
  3. Conéctate sólo a redes wifi de confianza: Así te evitas entrar en sitios que pueden estar contaminados. Si necesariamente no te queda otra opción, y utilizas una red pública, procura no abrir tus cuentas bancarias.
  4. Elimina los archivos recientes: Los navegadores guardan toda la actividad que tenemos en línea, por ello es un buen hábito borrar el historial periódicamente.
  5. Dile no a los desconocidos: Las redes sociales son un espacio de peligro porque nos conectan con muchas personas, que a veces conocemos, pero otras no. Para cuidarte, la recomendación es que no aceptes a personas desconocidas, pues se podría tratar de cuentas falsas que intentan apropiarse de tus datos.
  6. Atención con las páginas web: Antes de realizar cualquier compra o ingresar tus datos bancarios, verifica siempre que el sitio en el que estás comience con https, que indica que la página cuenta con un protocolo de seguridad que protege la confidencialidad de los datos.