Economía & Empresas

LAS DOS CARAS DEL REGISTRO DE DEUDA CONSOLIDADA: ¿BENEFICIO O PERJUICIO PARA EL SECTOR INMOBILIARIO?

Por Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario, Ingeniero Comercial, Magister en Administración de Empresas de IEDE y Master de Administración de Empresas en la Universidad de LLeida

La reciente aprobación de la Ley de Deuda Consolidada en Chile ha generado un intenso debate en los círculos financieros e inmobiliarios. Esta normativa que promete centralizar la información crediticia de individuos y empresas, se presenta como un paso hacia la transparencia financiera. No obstante, su impacto en el mercado inmobiliario podría ser más complejo de lo que parece a primera vista.

En teoría, los objetivos de la ley son dignos de aplaudir: mitigar el sobreendeudamiento, fomentar la educación financiera y reforzar los mecanismos de fiscalización. Sin embargo, al unificar datos de diversas fuentes, incluyendo mutuarias y casas comerciales, se corre el riesgo de destapar un panorama financiero complejo para muchos chilenos.

Esta “clarificación financiera” podría generar una reacción en cadena en el sector inmobiliario. Los bancos, ahora con información más detallada, podrían endurecer aún más sus estrictos criterios para otorgar créditos hipotecarios, lo que podría dejar fuera a un segmento significativo de potenciales compradores de vivienda.

El sector inmobiliario, que ya venía lidiando con obstáculos como la excesiva “permisología”, podría enfrentar una nueva crisis. Por muy irónico que parezca, esta medida diseñada para proteger a los consumidores podría, en la práctica, alejarlos aún más del sueño de la casa propia.

Este escenario plantea interrogantes sobre la estructura futura del mercado. ¿Veremos un auge de los modelos de arriendo corporativo en detrimento de la propiedad individual? ¿Se acentuará la brecha entre quienes pueden acceder a una vivienda y quienes no?

Si bien la transparencia financiera es un objetivo respetable, es importante considerar sus repercusiones a largo plazo. La implementación de esta ley requerirá un delicado equilibrio entre la prudencia financiera y el estímulo al sector inmobiliario.

El desafío para los legisladores y reguladores será monitorear de cerca los efectos de esta normativa y estar dispuestos a realizar ajustes que salvaguarden la salud del mercado inmobiliario. Solo así se podrá garantizar que esta ley, concebida con buenas intenciones, no termine convirtiéndose en un obstáculo para el acceso a la vivienda de los chilenos.

El Registro de Deuda Consolidada podría ser una espada de doble filo para el sector inmobiliario, pensando en que su éxito dependerá de cómo se implemente y de la capacidad del mercado para adaptarse a esta nueva realidad financiera. El tiempo dirá si esta medida logra su cometido de fomentar la responsabilidad financiera sin asfixiar un sector vital para la economía chilena.

Para saber más, visita: https://creceinmobiliario.com/

 

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

Llega Chile el All New MG ZS: el SUV más vendido de MG ahora con versión híbrida y nuevo diseño

Tecnología, eficiencia y diseño se combinan en el renovado MG ZS, que llega a Chile…

17 hours ago

El BMX Day 2025 se toma Santiago

Bajo el lema “La familia del BMX”, este domingo 20 de julio, la capital se…

21 hours ago

HBO Max: Peacemaker llega el 21 de agosto y estará en Comic Con San Diego junto IT: Bienvenidos a Derry

La segunda temporada de PEACEMAKER, de DC Studios, se estrena el 21 de agosto. HBO…

21 hours ago

Benjamín Hites se suma al campeonato TCR South America

El piloto nacional competirá por primera vez en el certamen regional como invitado al equipo…

22 hours ago

Publicidad generada con IA: 5 de cada 10 personas la rechaza

Actualmente se publican más de 15 millones de imágenes generadas por inteligencia artificial (IA) cada…

22 hours ago

El gesto más simple para reconectar con tu piel en días de invierno

Durante el invierno, es común poner el foco en la hidratación. Sin embargo, hay otro…

22 hours ago