LA CRUZADA DEL INVESTIGADOR SUREÑO POR SALVAR LAS POCAS ARAUCARIAS QUE QUEDAN EN CHILE: PIDE FRENAR “EXTRACCIÓN INDISCRIMINADA” DE LOS PIÑONES

La araucaria araucana se mantiene amenazada y de hecho ya se cumplen más de seis años desde que se declaró en peligro de extinción en la Cordillera de Nahuelbuta.

Por ello, el investigador y director del Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera, Rubén Carrillo, quien lleva más de 30 años estudiando la especie, ha advertido que el trabajo para revertir este panorama no ha logrado generar los resultados esperados.

Esto, ya que la distribución y regeneración de la araucaria ha sido afectada por múltiples factores: la explotación maderera en el pasado; incendios forestales; sustitución de bosque nativo por plantaciones de rápido crecimiento como pino y eucalipto; fragmentación de su hábitat; crisis climática y la prolongación de los períodos de sequía; y “el considerable aumento de la extracción de su semilla, que es el único órgano de regeneración natural”, puntualiza el investigador.

En ese sentido, advierte que “en el último tiempo en Chile se está dando una extracción indiscriminada de piñones.

En publicaciones científicas se especifica que el aumento de esta actividad está llevando a un sobrevivencia mínima o nula de la especie Araucaria araucana”, detalla Carrillo.

De acuerdo a las cifras, cada cono de araucaria puede contener entre 120 a 200 semillas y cada especie tiene una producción media estimada de 20 conos, generándose así en promedio de 2000 piñones por árbol.

Dado este panorama, el investigador UFRO apunta a la necesidad de generar una regulación para la extracción de piñones, pensando en las próximas temporadas –que se dan generalmente entre marzo y abril-, como ocurre en Argentina.

“El Ministerio de Producción e Industria de ese país tiene a cargo regular año a año la extracción de semillas de araucaria. Para aquellos que quieren hacerlo deben obtener la Guía Forestal Única, la que establece que hay años en que solo se puede extraer para consumo y se regulan las áreas que son habilitadas para esta actividad”, explica el investigador UFRO.

Además, las guías para consumo están autorizados solo para aquellos ciudadanos de las localidades que se explicita. Asimismo, se otorga permiso a integrantes de Agrupaciones Mapuches y pobladores rurales criollos de los parajes y Áreas Naturales Protegidas.

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

Ironman 70.3 Marbella. La preparación física ideal para una competencia extrema

Ironman 70.3 Marbella. La preparación física ideal para una competencia extrema Una competencia como esta…

18 hours ago

BYD estrena en Chile la primera flota de buses eléctricos articulados para el sistema RED

Se trata de 94 unidades de buses articulados BYD de 18 metros, totalmente eléctricos. Los…

2 days ago

Vinos para disfrutar cuando sube la temperatura

La primavera abre paso a una época donde el vino también cambia de ritmo. Los…

2 days ago

OMODA C7: Movilidad del Futuro, Tecnología que Inspira

El nuevo SUV de OMODA | JAECOO ya está disponible en Chile en tres versiones.…

2 days ago

Tesla Chile establece un récord en Latinoamérica con su show de luces de 200 autos

Este viernes 7 de noviembre entre las 19:00 y las 21:00 horas, Tesla logrará superar…

2 days ago

Ecommerce de alimentos crece y redefine la última milla refrigerada

Ecommerce de alimentos crece y redefine la última milla refrigerada Comprar fruta para el desayuno,…

2 days ago