Salud

IMPORTANCIA DE LOS BUENOS TRATOS EN SALUD

Cada día, miles de interacciones entre profesionales de la salud y pacientes ocurren en consultorios, hospitales o clínicas. Aunque el contexto varíe, la relación médico-paciente es un vínculo fundamental para los resultados en salud. Sin embargo, este aspecto muchas veces se invisibiliza. Se tiende a asumir que los tratamientos farmacológicos son suficientes, pero su efectividad depende en gran medida de una adecuada comunicación y de una conexión respetuosa con el paciente. La calidad de esta relación es crucial para la adherencia al tratamiento y para generar confianza en el sistema de salud.

Los malos tratos en salud abarcan faltas de respeto, deficiencias en la comunicación y prácticas poco profesionales. Ejemplos frecuentes incluyen explicaciones poco claras, falta de escucha, lenguaje incomprensible, comentarios despectivos o ausencia de respuestas a preguntas. Estas conductas generan insatisfacción, estrés y, en muchos casos, abandono del tratamiento. Estudios realizados en Chile confirman que los malos tratos son una realidad en el sistema público y privado, aunque se reportan con mayor frecuencia en el sector público, lo que agrava las desigualdades en salud.

El impacto de estas experiencias negativas no solo es emocional, sino también físico. El estrés asociado a los malos tratos se relaciona con mayores riesgos de enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes. Además, los pacientes que perciben malos tratos suelen adoptar conductas no saludables y evitar el uso preventivo de servicios médicos.

A pesar de su importancia, las habilidades relacionadas con el trato humano y la comunicación efectiva no siempre son parte integral de la formación de los profesionales de la salud. Aunque algunos programas incluyen formación en ética o comunicación profesional, es necesario un enfoque más sistemático y profundo. Las mal llamadas “habilidades blandas”, como la empatía, la escucha activa y el respeto, son esenciales para lograr mejores resultados en salud y deberían ser entrenadas de manera estructurada mediante talleres, simulaciones y evaluaciones específicas.

La medicina no debe limitarse a la prescripción de medicamentos o a los procedimientos técnicos. Es fundamental formar profesionales que conecten emocionalmente con sus pacientes, comprendan sus temores y expectativas, y los traten con dignidad. Mejorar la calidad de la atención implica unir ciencia y humanidad, porque los tratamientos más avanzados carecen de sentido si los pacientes no se sienten respetados o comprendidos.

Dr. Manuel S. Ortiz
Vicedecano Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad de La Frontera

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

Dog race 2025 abre inscripciones para jornada de deporte y diversión junto toda la familia

Santiago, Agosto 2025.- El próximo domingo 5 de octubre, el Parque Alberto Hurtado se convertirá…

4 hours ago

¿Cansado de que la pantalla sea su único parque? Devuelveles la infancia real

Los datos preocupan: los niños pasan un promedio de 4 a 6 horas diarias frente…

15 hours ago

Cuidado con la parrilla: los alimentos del 18 que ponen en riesgo la salud de perros y gatos

Ingredientes como el pino de la empanada, los embutidos y el chocolate pueden provocar desde…

21 hours ago

Puertos latinoamericanos: Volver al ranking no basta

El regreso de San Antonio al ranking Top 100 de Lloyd’s List es una buena…

21 hours ago

Por segundo año consecutivo, Suzuki invita vivir la aventura en GoFest 2025

Del 3 al 5 de octubre, Ciudad Empresarial será el epicentro de la naturaleza y…

1 day ago

Benja Hites y Max Verstappen podrían ser rivales en el circuito de Nürburgring en Alemania

El piloto neerlandés-belga estaría postulando a la licencia especial y única para correr en el…

1 day ago