Educación

UNIVERSIDADES DE LA FRONTERA, DEL BÍO-BÍO Y DE CHILE FIRMAN ACUERDO PARA FORTALECER TRABAJO CON COMUNIDADES EDUCATIVAS RURALES E INDÍGENAS

La Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera, la Facultad en Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (UCHILE), lideran acciones orientadas a fortalecer las comunidades educativas rurales e indígenas para abordar el desarrollo de su entorno ambiental, territorial, cultural y formas de vida, trabajo que, este 2024, se formalizó con la firma de un acuerdo de cooperación.

Las Universidades de La Frontera, del Bío-Bío y de Chile, comprometidas con el desarrollo de espacios y relaciones interculturales colaborativas, participativas y horizontales, firmaron un acuerdo de cooperación con el objetivo de promover y fortalecer el trabajo conjunto con comunidades educativas rurales e indígenas

Este acuerdo, impulsado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera, la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, da respuesta a una serie de actividades académicas y científicas colaborativas que, desde hace tres años, vienen desarrollando en comunidades rurales y educativas en territorios indígenas, como es el caso de la Escuela de Verano Indígena para escolares de la Región de La Araucanía.

El principal objetivo de esta y otras iniciativas futuras, es fomentar el vínculo entre las instituciones de educación superior de cada territorio y las comunidades indígenas que lo habitan, promoviendo, además, el acceso informado a la educación superior en estos territorios. Esto se logrará a través de jornadas de talleres prácticos y actividades recreativas enfocadas en la difusión y promoción de la educación universitaria y técnica.

Recientemente, los decanos de estas tres facultades se reunieron en Temuco y Nueva Imperial para reafirmar los compromisos establecidos en el acuerdo firmado por los rectores de sus respectivas universidades, motivados en promover el desarrollo del entorno ambiental, territorial, cultural y formas de vida de comunidades educativas rurales e indígenas.

“Parte de nuestra misión se centra en la vinculación efectiva con el territorio y en nuestra capacidad para atender, de manera oportuna, sus necesidades, reconociendo y valorando la riqueza de la cultura indígena. Esta visión, compartida con otras dos universidades del país, nos ha permitido trazar una ruta de trabajo prometedora, orientada a acercar la ciencia, la tecnología y la ingeniería, especialmente a niñas, niños y jóvenes de sectores rurales”, destaca en sus palabras el Dr. Jorge Farías Avendaño, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO.

Por su parte, el Dr. Patricio Álvarez Mendoza, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío, añade “este convenio es el resultado de un esfuerzo que lleva ya tres años y que nos ha permitido no solo sumar capacidades para ponerlas al servicio de una causa de interés público, como lo es abrir la educación superior a nuestras comunidades indígenas, sino que también nos brinda la oportunidad de articular una visión a largo plazo y, al final del día, como instituciones de educación superior, nuestro objetivo no es solo generar conocimiento, sino generar conocimiento con impacto en la calidad de vida de las personas”.

Igual sentir comparte el decano de la Facultad Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Ph.D. Francisco Martínez Concha. “Este es un vínculo que se ha venido consolidando a lo largo del tiempo. Contamos con diversas actividades y una valiosa experiencia acumulada y, lo que nos motiva, es la construcción de nuevas capacidades dentro de las universidades en un ámbito particularmente complejo. La colaboración entre las tres facultades ha logrado levantar un espíritu de trabajo multidisciplinario, lo cual resulta fundamental, ya que involucra culturas diferentes, el estudio de esas culturas, su vinculación y el aprendizaje multicultural en áreas como ingeniería y las disciplinas STEM, que son altamente tecnológicas. Esto plantea un desafío intelectual y, al mismo tiempo, un reto en la manera de abordar y ejecutar estas iniciativas. Los desafíos, sin embargo, nos entusiasman y nos motivan”.

Con la formalización de este trabajo, hoy estas tres universidades del país se aprontan a desarrollar la tercera versión de la Escuela de Verano Indígena, la que se realizará el 16 y 17 de enero de 2025 en Nueva Imperial.

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

La emoción no se detiene: duelos decisivos en la Liga CHERY by Cecinas Llanquihue

Comenzó la tercera semana y las Zonas Centro y Sur y el partido a destacar…

3 days ago

Logtech Day 2025: Klog.co celebra la cuarta edición del encuentro que marca el futuro de la logística en Latinoamérica

Logtech Day 2025. reunirá el 4 de diciembre en Santiago a los principales referentes del…

3 days ago

El nuevo sport bar que transforma la experiencia en ibis Antofagasta

Un espacio RENOVADO donde la emoción del deporte se encuentra con buena comida. Tragos y…

3 days ago

David Guetta, Teddy Swims y Tones and I se unen para dar vida al single ”Gone Gone Gone”

El ícono de la música electrónica, creador de éxitos y ganador de un GRAMMY® David Guetta.…

3 days ago

Marcopolo fortalece su liderazgo mundial en la Busworld Europa 2025

Fabricante brasileño destaca con soluciones innovadoras y presencia estratégica en Bruselas. Bruselas, 10 de octubre…

3 days ago

Alfombras: ideas clave para combinarlas con tus muebles de sala

Las alfombras pueden cambiar por completo la sensación de tu sala: definen áreas, ordenan el…

3 days ago