Tecnología

EL DESAFÍO DE UNA IA RESPONSABLE Y COLABORATIVA

Rodrigo Acevedo, gerente general Entersoft

Mientras más se avanza en la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en diversos ámbitos, surge una temática tremendamente relevante en torno a la utilización de los datos para el entrenamiento de modelos de IA.

Ya estamos siendo testigos de casos como el de la demanda que puso The New York Times y Daily News a Open AI, alegando la utilización de su contenido protegido por derechos de autor para el entrenamiento de ChatGPT. Ante sucesos como este, cabe preguntarse hasta dónde es posible proteger la data, qué tipo de información está siendo usada para aplicaciones de IA y de qué fuentes proviene, entre muchas otras interrogantes fundamentales.

Sin duda, para la incorporación y masificación de una IA responsable y colaborativa será preciso una regulación efectiva referente a la utilización de datos para el entrenamiento de modelos de IA, sobre todo si se considera su alta complejidad y la diversidad de ecosistemas en los que opera.

Asimismo, la implementación de la IA exige principios éticos sólidos con la finalidad de que su uso sea responsable y apegado a la normativa. Una manipulación desacertada de los algoritmos que alimentan un aplicativo de IA puede perpetuar sesgos de género, edad, discapacidad, nacionalidad, religión, orientación sexual u otros tópicos, de manera negativa.

Además de lo anterior, los usuarios deben ser informados de manera transparente respecto de que están frente a un contenido, dispositivo o aplicativo de IA, ya que la dificultad de distinguir entre creaciones humanas y algoritmos es un desafío diario in crescendo.

Lo cierto es que las preocupaciones éticas y legales en torno a la IA no hacen más que aumentar. Ciertamente, la normativa europea, así como los proyectos locales de regulación son avances importantes. No obstante, falta concientización y una discusión mucho más seria de esta problemática. Aún queda mucho que aprender y pulir en esta revolución que ha venido a iniciar la IA.

Con todo, existe acuerdo de que, al momento de decidir por la ética en la IA, las compañías deben promover la colaboración multidisciplinaria, la capacitación permanente, establecer claros mecanismos de supervisión, proteger la privacidad del usuario y la de los datos sensibles. Aunque, probablemente, lo más relevante es fomentar la transparencia en los procesos de IA para permitir y facilitar su control, manteniendo la confianza de quién la utiliza.


Editor Banco de Noticias

Recent Posts

Suncast destaca la importancia de datos predictivos tras apagón histórico en Europa

La tecnología de Suncast permite predecir la generación de energía solar y eólica mediante modelos…

14 hours ago

¿Un baño de lujo? La nueva tendencia de skincare que ahora comienza en la ducha

Una nueva línea de jabones corporales premium con sérum llega a Chile y propone un…

14 hours ago

Carta Palestino, del Círculo de periodistas deportivos, por incidentes contra periodistas

Señor Jorge Uauy S. Presidente Club Deportivo Palestino Presente.  Estimado Jorge, Junto con saludar a…

16 hours ago

OMODA | JAECOO adelanta detalles de su nueva gama electrificada que llegará Chile

Sus nuevos modelos híbridos enchufables y 100% eléctricos buscan definir el futuro de la movilidad…

17 hours ago

El nuevo horizonte de iGaming – Cómo los cripto casinos están siendo populares en LATAM

Los cripto casinos cada vez son más populares. ¿Tienes dudas de ello? Mira los equipos…

17 hours ago

Día Internacional de la Salud en el Trabajo: un futuro laboral más saludable

Claudia Narváez, Directora Carrera Enfermería UDLA Sede Viña del Mar Cada 28 de abril se…

18 hours ago