Inmobiliaria

Parcelas del sur de Chile: el lugar para los nómades digitales

Por Francisco Urrutia, gerente general de BBL

El auge del trabajo remoto ha traído una nueva generación de profesionales: los nómades digitales. Estos trabajadores, liberados de la obligación de vivir en grandes ciudades, han encontrado en el sur de Chile un espacio ideal. Con la llegada del internet satelital, una de las principales barreras ha sido derribada, la conectividad, lo que llevó a una tendencia que parece no detenerse: la compra de parcelas en zonas rurales como alternativa de estilo de vida.

No se puede negar que el sur del país ofrece ventajas para estas personas. Paisajes impresionantes, aire puro y una calidad de vida envidiable contrastan con el estrés y el ritmo acelerado de las ciudades. Sin embargo, este fenómeno también plantea interrogantes cruciales: ¿estamos preparados para recibir una creciente comunidad de nómades digitales sin afectar el entorno natural? ¿Cómo podemos garantizar que este “éxito urbano” no genere un impacto ambiental sin retorno?

El riesgo de la sobreexplotación es real. La creciente demanda por parcelas podría derivar en una urbanización desordenada, deforestación y un consumo de recursos naturales que alteran los ecosistemas locales. Ya hemos visto casos en los que la falta de regulaciones ha llevado a la parcelación indiscriminada de terrenos, afectando la biodiversidad y generando problemas de abastecimiento de agua y saneamiento.

Otro punto a considerar es el tejido social de las comunidades rurales. La llegada masiva de nuevos residentes con un poder adquisitivo superior al de la población local puede provocar el encarecimiento del suelo y la gentrificación de las zonas rurales, desplazando a quienes han vivido allí por generaciones. ¿Es este un desarrollo verdaderamente inclusivo o solo una nueva versión del desplazamiento urbano?

Si bien el modelo de los nómades digitales es una oportunidad para descentralizar el país y promover nuevas economías locales, es fundamental que este crecimiento se realice de manera sostenible. Las autoridades deben establecer regulaciones claras sobre el uso del suelo, incentivar la infraestructura ecológica y fomentar una convivencia armónica entre los nuevos residentes y las comunidades rurales.

El sur de Chile tiene el potencial de convertirse en un referente mundial para el trabajo remoto, pero para ello es necesario un desarrollo planificado. La conectividad ya no es un obstáculo, sin embargo, la sustentabilidad debe ser una prioridad. De lo contrario, podría suceder que, en el afán de escapar de la ciudad, terminemos por trasladarla a los últimos rincones naturales del país.

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

Renta diaria en auge: estas son las 5 comunas que concentran las mejores oportunidades de inversión

Si bien el modelo de arriendo a largo plazo es el más común, poco a…

2 days ago

Mercado inmobiliario del Gran Santiago suma 32 nuevos proyectos en el segundo trimestre: la cifra más alta desde inicios de 2024

Según el Informe Inmobiliario 2T 2025 de NielsenIQ Chile, el mercado de viviendas nuevas muestra…

2 days ago

Miel, conozca los múltiples beneficios de este alimento milenario

La miel es un alimento ampliamente consumido a nivel mundial, estando asociada su ingesta principalmente…

2 days ago

Pepsodent lanza nueva línea Expert con la primera edición de PepTalks

En el Centro de Eventos Tánica se realizó la primera edición de PepTalks, un encuentro…

2 days ago

Programa “Digitaliza tu Comercio” llega la V Región para fortalecer a las Pymes de Quilpué

El 1 de agosto, la comuna de Quilpué será parte del programa “Digitaliza tu Comercio”,…

2 days ago

HONOR Chile recibe la influencer Chingu Amiga para el lanzamiento de HONOR 400 Series

HONOR anuncia la visita de la famosa influencer Kim Sujin, conocida mundialmente como Chingu Amiga.…

2 days ago