Este 22 de mayo se conmemora un nuevo aniversario del llamado “terremoto y maremoto del 60”, el evento sísmico más fuerte registrado en la historia del mundo. A partir de esa tragedia, Chile ha desarrollado una cultura de resiliencia, en la que la industria aseguradora cumple un rol clave al ayudar a personas y empresas a recuperarse frente a emergencias.
Hace exactamente 65 años, Chile vivió uno de los desastres naturales más impactantes de la historia: el terremoto y posterior maremoto del 60, ocurrido el 22 de mayo de 1960, con una magnitud de 9,5 grados Richter y epicentro en la ciudad de Valdivia.
En esa época, la industria aseguradora en Chile era incipiente y no contaba con las herramientas ni la capacidad para responder ante una catástrofe de tal magnitud.
Sin embargo, los aprendizajes que dejaron esa tragedia han sido fundamentales para la evolución del sector, que hoy juega un papel crucial en la recuperación de personas, empresas y comunidades frente a desastres naturales.
Esta rápida respuesta permitió a miles de familias y negocios mitigar sus pérdidas y retomar la normalidad en un tiempo récord. Además de aliviar el impacto para los directamente afectados, esta reacción fue clave para la reactivación de la economía nacional, que logró reconstruirse de manera más ágil gracias a la solidez del sistema asegurador.
“El rol del mercado asegurador va mucho más allá de una compensación económica. La industria aporta en un aspecto social crucial: brinda la posibilidad de levantarse ante una tragedia sin perder el patrimonio”, explica Eduardo Riquelme, director de la Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG)
Hoy, frente a fenómenos cada vez más frecuentes como incendios forestales, inundaciones y nuevos eventos sísmicos, el sector asegurador ha trabajado en el desarrollo de nuevos modelos de gestión de riesgos, reservas técnicas robustas y mecanismos de reaseguro que permiten responder con eficacia.
En este sentido, la industria ha trabajado en fomentar una cultura de prevención y educación junto a sus asegurados.
Desde la industria aseguran que la anticipación es clave, “el seguro no evita que ocurra una catástrofe, pero sí puede marcar la diferencia entre perderlo todo o contar con los medios para empezar de nuevo”, indica el profesional de ACOSEG.
A 65 años de unos de los eventos sísmicos más devastadores del mundo, Chile ha construido una cultura de resiliencia y prevención en la que el seguro juega un papel central. En tiempos donde los eventos extremos son cada vez más frecuentes, contar con un respaldo adecuado no solo es una herramienta financiera, sino también una forma de proteger la vida, el bienestar y el futuro de las familias y empresas del país.
La Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile AG (ACOSEG) tiene como principales objetivos contribuir al crecimiento de sus asociados, a través de planes de capacitación, desarrollo de productos, generación de aplicaciones tecnológicas, así como, la representación de sus inquietudes ante la Autoridad reguladora (CMF) para el perfeccionamiento del mercado de seguros. Conoce más en: https://www.acoseg.cl/
Olmué, Chile, mayo de 2025 – La Asociación Nacional de Buses, ABI A.G., entidad que…
Definida como una moto trail de alto rendimiento, KLX 230R se enfoca en usuarios que…
Introducción a los Torneos Semanales Los torneos semanales son una forma emocionante de competir con…
El fabricante presentó su estrategia más radical de los últimos años para Chile, y develó…
Con más de 500 farmacias a lo largo de todo Chile, la cadena, con casi…
-El chileno demostró toda su experiencia en los 10 años que lleva corriendo en moto…