Educación

Astrónoma chilena es seleccionada por el mayor centro de física del mundo para participar en su programa internacional para docentes

Fabiola Salinas, profesora del Colegio Alberto Hurtado y de la Universidad de la Frontera.

Asistió a programa inmersivo en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés). Donde profundizó sobre física de partículas y antimateria para resolver dudas sobre los experimentos que allí se realizan.

Cuando Fabiola Salinas pensó en postular al programa de profesores del CERN, no imaginó que terminaría grabando un video en inglés desde su casa en Villarrica para convencer al mayor centro de investigación en física del mundo de que merecía un cupo.

Tampoco imaginó que, meses después, sería la única chilena aceptada este 2025.

Pero lo logró y su intención es luego volver a enseñar todo lo aprendido en su sala de clases del Colegio Alberto Hurtado.

Fabiola tiene 38 años, vive en Villarrica y trabaja como profesora de física en enseñanza media.

También es astrónoma, magíster en ciencias mención física y académica del Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad de La Frontera, donde forma a futuras y futuros profesionales.

Su entorno cotidiano combina la vista al volcán con clases de electromagnetismo y astronomía.

“Muchos estudiantes creen que la ciencia está lejos. Que para dedicarse a eso hay que irse a otra zona o tener mucha plata. Pero no es así. Hay oportunidades. Solo hay que buscarlas”, dice.

El CERN es la Organización Europea para la Investigación Nuclear y está ubicado en la frontera entre Suiza y Francia, cerca de Ginebra.

Es considerado el laboratorio de física más importante del mundo. Allí trabajan más de 12 mil científicos de distintas nacionalidades que investigan los componentes más pequeños de la materia, como protones, electrones y otras partículas subatómicas.

Uno de sus proyectos más conocidos es el Gran Colisionador de Hadrones, un túnel de 27 kilómetros donde se hacen chocar partículas a velocidades cercanas a la luz.

Este tipo de experimentos permite estudiar cómo se formó la materia tras el Big Bang.

En 2012, gracias a este trabajo, el CERN confirmó la existencia del bosón de Higgs, una de las piezas clave del modelo actual de la física.

El centro también investiga la antimateria, una sustancia que es el “opuesto” de la materia normal, y que podría ayudar a explicar por qué el universo existe tal como lo conocemos.

Entenderla es uno de los desafíos más relevantes de la ciencia actual.

Este año, Fabiola fue la única profesora chilena seleccionada para participar en el High School International Teacher Programme. Una instancia que reunió a docentes de ciencias de distintos países durante dos semanas de formación intensiva en el CERN.

El curso se realizó del 5 al 19 de julio en las instalaciones del centro. La agenda incluyó clases, visitas técnicas, talleres y trabajo colaborativo. Todo en inglés.

La postulación la hizo en enero, respondiendo cinco preguntas sobre su experiencia docente, su interés en la física de partículas y cómo planea compartir lo aprendido. También tuvo que grabar un video presentándose.

“Lo más difícil de enseñar no es la física de partículas en sí, sino cómo se sabe lo que se sabe. Espero entender mejor cómo se hacen los experimentos, cómo se aíslan partículas y cómo se crea antimateria”, cuenta.

Esta no es su primera experiencia internacional.

En 2021 participó en el Space Camp de la NASA, en Alabama (EE.UU.), tras ganar la beca Endeavour Scholarship de Kallman Worlwide.

Allí vivió simulaciones de misiones espaciales, compartió con astronautas y aprendió estrategias didácticas para aplicar en el aula, como escape rooms científicos y juegos de mesa educativos.

También forma parte del comité organizador de Aula Bajo las Estrellas, un encuentro latinoamericano para profesores de astronomía, y está siempre atenta a las oportunidades de formación docente que aparecen dentro y fuera de Chile.

Aunque aún no tiene un proyecto definido para después del CERN, su intención es clara: volver y compartir.

Con sus estudiantes del colegio. Con los futuros profesionales de ciencias en la universidad.

Y con quienes piensen que la ciencia no es para ellos. “Siempre les digo: inténtelo. Tal vez no quede a la primera, pero igual aprende. Yo también lo intento. Uno no pierde nada por postular, por prepararse. Al contrario, siempre se gana”, cierra la académica UFRO.

Editor Banco de Noticias

Recent Posts

Fundación Familias Primero abre convocatoria nacional para integrar nuevos colegios su programa Kinder Power: plazo de postulación vence el 7 de noviembre

Fundación Familias Primero anunció la apertura oficial de la convocatoria. Para que nuevos establecimientos educacionales…

2 days ago

Toku es destacada como una de las 100 fintech más prometedoras de 2025

La consultora CB Insights reconoció a la firma chilena en la categoría de “Pagos”. Posicionándola…

2 days ago

El Kia PV5 Cargo establece un título Guinness World Records: 693,38 km con una sola carga y máxima capacidad

El Kia PV5 Cargo establece un Récord Mundial Guinness para vehículos comerciales ligeros eléctricos (eLCV).…

2 days ago

ESPN KNOCKOUT trae DISNEY+ dos vibrantes carteleras de boxeo desde Canadá y Argentina

Doble invitación en el ring de ESPN KNOCKOUT. El jueves 30 con Mary Spencer y…

2 days ago

Subaru sorprende en el Japan Mobility Show y devela dos conceptuales STi

La marca japonesa presentó dos primicias mundiales y estrenó oficialmente en Japón el conceptual Trailseeker.…

2 days ago

Recetas Halloween: cómo disfrutar en familia con preparaciones entretenidas y saludables

Halloween es una fecha esperada por niños y niñas, una jornada que combina disfraces, juegos.…

2 days ago