Los espacios comunes de un condominio representan desde un 60% del valor total del inmueble, son responsabilidad de todos los copropietarios. No asegurarlos es, en términos simples, dejar a la comunidad sin respaldo.
El reciente incendio que afectó a un edificio en pleno centro de Santiago no solo dejó viviendas y locales comerciales clausurados por tiempo indefinido, sino que también reabrió una conversación urgente:
Más allá de cumplir con una exigencia normativa -como la que establece la Ley de Copropiedad Inmobiliaria-, contratar un seguro debería entenderse como una herramienta fundamental para proteger el patrimonio de todos los residentes.
Porque lo que está en juego no es solo la estructura física del edificio, sino también la tranquilidad económica y emocional de quienes viven en él.
Estos espacios, que representan desde un 60% del valor total del inmueble, son responsabilidad de todos los copropietarios. No asegurarlos es, en términos simples, dejar una parte vital del edificio sin respaldo.
“El objetivo del seguro de espacios comunes , así como el de cada unidad, es ofrecer un respaldo concreto cuando ocurre un siniestro, porque cuando el incendio ya se declaró o el sismo sacudió la estructura, lo que marque la diferencia será la existencia de una póliza vigente y bien contratada”, destaca María José Ibarra, directora de la Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG).
Contratar un monto inferior al real – situación conocida como infraseguro- puede terminar siendo perjudicial. Como ejemplo, si el valor asegurado es del 50% del valor correcto a asegurar, de tener un siniestro de $80 millones significa que la compañía cubrirá solamente el 50% de este, restados los deducibles.
Esto deriva en que la comunidad deba cobrar más en los gastos comunes para pagar la diferencia, por muchos meses en la mayoría de los casos.
A esto se suma la necesidad de asesorarse correctamente. Muchos comités de administración y administradores optan por contratar seguros sin apoyo profesional, lo que suele traducirse en coberturas insuficientes o mal estructuradas.
Pero más allá del cumplimiento de la ley, existen consecuencias prácticas y legales que no deben subestimarse. En caso de siniestro, la ausencia de un seguro podría generar litigios internos, gastos extraordinarios y hasta acciones civiles contra quienes lideran la administración.
La tranquilidad que ofrece una póliza bien contratada no solo protege el bolsillo de quienes habitan la comunidad, también evita tensiones innecesarias entre vecinos.
Si bien la ley exige como mínimo el seguro contra incendios para las áreas comunes, los eventos recientes —como el caso del edificio siniestrado en Santiago— evidencian la urgencia de mirar más allá.
Por ejemplo, ¿qué pasa cuando una persona no puede habitar su departamento durante meses? Ahí cobra especial relevancia un adicional poco conocido, pero muy necesario: la inhabitabilidad.
“La ley es clara, pero muchas comunidades aún no comprenden su verdadero alcance. El seguro colectivo de copropiedad no es solo un deber normativo, es una herramienta de protección frente a lo inesperado”, explica la directora de ACOSEG, añadiendo que, “contar con coberturas adecuadas, puede marcar la diferencia entre una crisis gestionable y una tragedia social”.
Porque cuando el incendio ya ocurrió, lo único que queda es enfrentar las consecuencias y en esa ecuación, estar asegurado puede marcar toda la diferencia.
La Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile A.G. (ACOSEG) tiene como principales objetivos contribuir al crecimiento de sus asociados, a través de planes de capacitación, desarrollo de productos, generación de aplicaciones tecnológicas, así como, la representación de sus inquietudes ante la Autoridad reguladora (CMF) para el perfeccionamiento del mercado de seguros. Conoce más en: https://www.acoseg.cl/
La última generación de la pulsera inteligente de Xiaomi no solo llega con un diseño…
¡Llega una nueva serie cómica de 15 minutos de [adult swim]! El melodrama latino sobre la ambición…
La fibra óptica se ha convertido en la columna vertebral de la conectividad en Chile,…
En su rol como co-main sponsor de la selección nacional, GWM volverá a acompañar y…
La nueva ruta estará disponible del 23 de noviembre de 2025 al 22 de marzo…
Por Marcelo Muñoz, director de Global Network Trainers En un contexto laboral marcado por la…