En junio se cumplieron 55 años desde la firma del PCT, instrumento del que Chile forma parte desde 2009. Este tratado facilita que personas naturales, universidades y empresas soliciten protección de patentes en hasta 158 países, mediante una sola solicitud internacional, lo que simplifica los trámites, reduce costos y permite ganar tiempo para buscar socios estratégicos o inversionistas.
El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) actúa como Administradora de Búsqueda Internacional en este sistema, lo que permite emitir informes técnicos que resultan clave para determinar si una invención cumple con los requisitos internacionales de patentabilidad. Esto convierte al sistema PCT en una herramienta poderosa para fomentar la transferencia tecnológica y atraer inversión extranjera.
Desde la adhesión de Chile al PCT, el impacto del tratado se ha hecho visible en el ámbito de la innovación y los negocios. “Lo que otorga el sistema PCT es una solicitud internacional que facilita a los emprendedores ingresar a Múltiples países. Es una tramitación más extensa —alrededor de 30 meses— diseñada para dar tiempo a los inventores de buscar inversores, validar su creación y planificar su expansión internacional”, explica el abogado Manuel Salazar , del estudio jurídico Ruiz Salazar.
Según cifras de INAPI, durante 2024 se superaron las 4.000 solicitudes de protección bajo el PCT. Los solicitantes se dividieron principalmente entre universidades, personas naturales y jurídicas. En el caso de las dos primeras, muchos países otorgan beneficios específicos, como descuentos en tasas, para facilitar su ingreso al sistema.
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), que administra el tratado, entrega una opinión escrita sobre cada solicitud presentada bajo el PCT. Esta opinión, que evalúa criterios como novedad, nivel inventivo y aplicación industrial, puede transformarse en un activo fundamental al momento de presentar un proyecto ante potenciales inversionistas o socios.
“Los creadores en Chile están apostando por este sistema, no solo para extender la protección de sus invenciones, sino también para acceder a una evaluación técnica internacional que les dé respaldo. Una opinión favorable de la OMPI puede ser decisiva para atraer inversión y facilitar la entrada a nuevos mercados”, agrega Salazar.
Durante los 30 meses que dura el procedimiento PCT, los solicitantes pueden evaluar su estrategia comercial, reunir el presupuesto necesario y dar publicidad a su invención antes de entrar en fases nacionales o regionales. “Si un inventor se presenta ante inversores con una opinión técnica favorable emitida por la OMPI, y cumple con los requisitos de patentabilidad, tiene una base sólida para negociar financiamiento, alianzas o la comercialización de su tecnología” , señala el abogado.
Uno de los mayores beneficios del PCT es que permite acceder a la protección de patentes en hasta 158 países, ya sea solicitando el análisis de viabilidad en todos ellos o seleccionando aquellos de mayor interés estratégico.
Desde el estudio Ruiz Salazar destacan que una de las metas del sistema es permitir a los solicitantes abarcar la mayor cantidad posible de jurisdicciones, optimizando sus recursos y aumentando sus oportunidades de éxito internacional. “ Una buena opinión escrita bajo el sistema PCT puede abrir las puertas al registro definitivo en docenas de países, facilitando la expansión comercial y tecnológica del solicitante” , indica Salazar.
Actualmente, no todos los países de América Latina han adherido al tratado. Un ejemplo es Argentina, donde las solicitudes deben gestionarse bajo el Convenio de París, que establece un plazo de solo 12 meses, reduciendo las posibilidades de planificación estratégica y búsqueda de financiamiento.
Tras 16 años de participación en el PCT, aún existen aspectos por mejorar. ” En Chile, sería recomendable ajustar la tramitación local para permitir la presentación directa ante la OMPI y esperar el informe pericial antes de divulgar la invención. De lo contrario, podría perderse el requisito de novedad. La idea es que Chile se alinee con los estándares del PCT para proteger mejor a sus inventores “, subraya el abogado.
Ruiz Salazar es un estudio jurídico fundado por la abogada Mariela Ruiz Salazar , que ofrece asesoría legal integral en áreas como Derecho Civil, Comercial, Societario, Tributario, Penal, Laboral, y Propiedad Intelectual e Industrial. Su misión es acompañar a personas, empresas, creadores y emprendedores con soluciones jurídicas estratégicas, éticas y modernas.
Instagram: @ruizsalazar_abogados
Facebook: @ruizsalazarcia
Linkedin: ruiz-salazar-&-cia-limitada
Durante el encuentro, se abordaron temáticas clave para el futuro del transporte en Chile, como…
La mocktelería, tendencia de preparar cócteles sin alcohol, ha dejado de ser una alternativa secundaria para…
Se espera que las reservas para Fiestas Patrias 2025 crezcan entre un 18 % y 22 %…
Por Cristina Fritz, cofundadora de Digital eXp Durante los últimos años, he acompañado a múltiples…
La alianza estratégica con MELI se consolida con un crecimiento exponencial de más de ocho…
El próximo 24 de julio se celebrará el Día del Camionero 2025 en Santiago, con…