Este sábado 23 de agosto se celebra el Día del Hashtag. Un símbolo que alguna vez transformó redes sociales y discursos globales. En 2025, el “#” enfrenta una encrucijada. ¿Es un icono en plena forma o un relicto nostálgico? En Chile, su vigencia resuena en nichos culturales. Aunque el panorama digital lo empuja hacia nuevas formas de expresión.
Un análisis del comportamiento digital nacional entre enero y agosto de 2025. Realizado por la agencia Rompecabeza Digital. Expone un mapa claro: los hashtags más persistentes en Chile reflejan adherencia a contenidos televisivos. Y una pasión futbolera que trasciende. Sobresalen.
#contigochv, con 196 días;
#MiNombreEsTVN, con 133 días;
en el fútbol, #VamosLaU (120 días) y #VamosColoColo (113 días).
Estos indicadores evidencian cómo el hashtag sigue uniendo comunidades. Y manteniendo presencia en programas estables o en el fervor deportivo local.
En contraste, los hashtags globales dominan en frecuencia, aunque no en duración:
#MetGala (7 millones de tuits),
#LOLFanFest2025D1 (5,5 millones),
#GRAMMYs (4,8 millones).
El uso del “#” también varía según plataforma:
TikTok, con 14,6 millones de usuarios mayores de 18 años. Sigue usando activamente hashtags, catalizando contenidos virales. La plataforma creció 5,9 % entre inicios de 2024 y 2025. Sumando unos 814 mil usuarios nuevos.
Instagram, con un alcance publicitario cercano a los 12,9 millones, presenta una ligera caída anual (-0,8 %, restando 100 mil usuarios). Aquí el “#” permanece, especialmente en geolocalización y comercio.
X (antes Twitter), con 3,47 millones de usuarios reach publicitario. Registra una fuerte baja (-17,0%, unos 710 mil usuarios). Conforme al enfoque de su propietario -Elon Musk-, las etiquetas han cedido ante la IA. Simplificación hacia tópicos sin “#” busca enriquecer el diálogo y eliminar spam automatizado.
el hashtag cada vez aparece más como señal de contenido generado por IA. Etiquetas como #InnovacionDigitalParaEmpresas. Sin contexto real ni necesidad, restan profesionalismo.
“Este contraste entre plataformas refleja dos realidades: el “#” late fuerte en espacios emocionales (TV, deporte) y en plataformas que apuestan por lo visual y rápido (TikTok); mientras que en redes con fuerte componente profesional o funcionalidad algorítmica, va perdiendo protagonismo”, comentó Patricio Silva, Social Media Specialist de Rompecabeza Digital.
Hace casi dos décadas que el hashtag nació (2007) como herramienta organizadora y social. Hoy, su futuro en Chile dependerá de nuestra voluntad de mantenerlo vivo más allá de la costumbre o dejarlo como un emoji del pasado digital.
“El hashtag “ya no grita, late”: crece en TikTok, persiste en la tribuna futbolera, y en X -cuando el algoritmo calla- aún puede encender comunidad”, agregó Silva.
Fabricada en China por Loncin Holdings y estrenada a nivel global en EICMA Milán de…
La calistenia se ha posicionado como una de las disciplinas más completas y accesibles para…
Domina la técnica utilizando trípodes, el modo Pro y filtros ND. Para transformar escenas nocturnas…
Los hábitos de conducción, las mantenciones a tiempo y el seguimiento de activos. Pueden llegar…
La efeméride invita a reflexionar sobre la importancia de adoptar rutinas de skincare. Ajustadas a…
Sea bueno o malo, según cada perspectiva, la jornada laboral de 40 horas va a…