Economía & Empresas

La industria del packaging mueve US$1.800 millones en Chile y apuesta por la automatización para ganar eficiencia

Por Jaime Vicente, gerente comercial de Silbertec

La industria del packaging en Chile mueve más de US$1.800 millones al año y representa el 1,3% del PIB nacional.

Sin embargo, su importancia trasciende la economía: el envase se ha convertido en un actor central en la lucha contra el desperdicio de alimentos y en la continuidad operacional de empresas de todos los tamaños.

Durante la pandemia quedó demostrado. Mientras muchos sectores se paralizaban, el packaging creció de manera sostenida a nivel global, porque el envase no solo protege, sino que también asegura inocuidad, higiene y conservación.

En un mundo donde todavía existen regiones con hambre extrema, reducir las pérdidas alimentarias no es solo un desafío productivo, sino también un imperativo ético.

Hoy, tecnologías de envasado con atmósferas modificadas, envases de alta barrera y aditivos especializados permiten alargar la vida útil de los alimentos, reduciendo mermas en la cadena logística y generando ahorros concretos.

El auge del delivery, el ecommerce y el consumo planificado también transformaron el comportamiento del consumidor: ya no se compra por impulso, sino de manera más racional.

Eso explica, por ejemplo, el crecimiento del pan envasado frente a las panaderías dentro de supermercados.

A este cambio cultural se suma un desafío estructural: la escasez de mano de obra en Chile.

Frente a ello, la automatización inteligente aparece como una solución estratégica. Y no se trata necesariamente de robots sofisticados, sino de procesos que reemplazan tareas manuales por máquinas más eficientes, liberando recursos humanos para funciones donde son realmente necesarios.

Desde líneas capaces de producir 200 hamburguesas por minuto hasta equipos diseñados para pequeños productores, la automatización ya no es exclusiva de las grandes compañías: también está al alcance de PYMEs que buscan continuidad operacional y rentabilidad.

El packaging moderno no es solo un envoltorio. Es tecnología, eficiencia y sostenibilidad.

Es una herramienta que conecta la industria con los consumidores y que, bien aplicada, puede marcar la diferencia entre desperdiciar o aprovechar los recursos.

En los próximos años, la clave estará en integrar innovación y conciencia: diseñar envases que alarguen la vida útil de los productos, optimizar los procesos de envasado y apostar por la automatización como motor de competitividad.

Si queremos avanzar hacia un sistema alimentario más justo, eficiente y sostenible, el packaging no puede seguir viéndose como un simple accesorio, sino como un aliado estratégico para la industria, la economía y, sobre todo, para la sociedad.

Gestor Noticias

Recent Posts

Inchcape e Ipsos desarrollan estudio sobre los consumidores de América Latina y su disposición adoptar vehículos de nuevas energías

“Motores del cambio”, una investigación del Centro para la Movilidad del Futuro de Inchcape. Relevó…

8 hours ago

Seguridad, flexibilidad e integración en pagos digitales: tres factores clave para decidir hoy y escalar mañana

Por Pablo Huircapan - Director de IT & OPS SOLA Evertec La digitalización de los…

8 hours ago

Día del Gamer 2025: Más de la mitad de los chilenos se conecta al mundo de los videojuegos

La Generación Z lidera con un 69% de participación. Mientras el smartphone se consolida como…

10 hours ago

¿Tu rostro pide ayuda? Este es el ingrediente estrella de los dermatólogos para una limpieza eficaz y sin acné

Un ingrediente que lo hace todo, y sin esfuerzo: su estructura dual permite atraer tanto…

11 hours ago

El auto eléctrico más vendido del año llega en nueva versión: Volvo EX30 Cross Country

La marca suma una nueva versión a su portafolio de movilidad eléctrica. A través de…

11 hours ago

Huawei Cloud presenta nueva imagen y refuerza posición como pionero en IA

La nueva identidad visual marca el camino de la compañía. Para liderar la era de…

11 hours ago