El crecimiento en el uso de smartphones continúa marcando un fuerte avance en el país. Según cifras de la SUBTEL, durante el primer trimestre de este año se registraron más de 25 millones de abonados en Chile. Reflejando la masificación del acceso a tecnologías móviles como 4G y 5G.
Este escenario, si bien abre nuevas oportunidades de comunicación y acceso a servicios digitales. Yambién expone a los usuarios a un mayor número de amenazas informáticas.
Desde AVANTIC CHILE (www.avantic.cl), empresa especializada en ciberseguridad. Advierten sobre la importancia de resguardar tanto los equipos como la información que almacenan. Ya que los ciberdelincuentes utilizan múltiples métodos para vulnerarlos.
“Entre las tácticas más comunes se encuentran la Ingeniería Social y las descargas desde sitios no oficiales, que a menudo esconden troyanos o backdoors. Estas herramientas permiten a los atacantes tomar el control del dispositivo sin que el usuario lo note, accediendo a datos sensibles y privados”, explica Francisco Fernández, gerente general de AVANTIC CHILE.
Algunos consejos
Con el objetivo de prevenir incidentes, desde AVANTIC CHILE compartieron una serie de recomendaciones prácticas:
· Mantenga siempre el control físico de sus smartphones. Bastan segundos de descuido para que alguien lo manipule.
· Desconfíe de enlaces y archivos recibidos por mensajería, correo o redes sociales.
· Revise periódicamente las aplicaciones instaladas y los permisos que solicitan.
· Descargue únicamente desde Play Store o Apple Store.
· Evite instalar apps que prometen funciones “milagrosas”, ya que suelen esconder malware.
· Utilice un antimalware actualizado.
· No guarde información altamente sensible (documentos de identidad, tarjetas bancarias, etc.) en el dispositivo.
· Realice copias de seguridad de forma periódica, ya sea en la nube o en soportes físicos.
Francisco Fernández recalca que la información, tanto personal como corporativa, se ha convertido en un activo de gran valor para los atacantes.
“Cuando logran acceder a ella, pueden extorsionar, solicitar rescates económicos o vender los datos en la Deep Web. Por eso la prevención es fundamental”, concluye.