En abril de 2015 comenzó a regir en Chile el Acuerdo de Unión Civil (AUC). Una figura que otorgó reconocimiento legal a las parejas del mismo sexo. Además abrió un nuevo espacio para quienes deseaban formalizar su vínculo sin pasar por el matrimonio.
Esto, al punto de que hoy se está consolidando como un actor protagónico. Ello, en la manera en que los chilenos entienden sus relaciones de pareja.
De acuerdo con cifras del Registro Civil y el Instituto Nacional de Estadísticas, desde 2015 se han celebrado más de 91 mil ceremonias de AUC.
En 2024, se registraron 16.266, y en lo que va de 2025 ya superan las 9 mil. Esto marca una tendencia clara.
Si bien no han alcanzado en número a la institución matrimonial, el contraste es evidente.
En 2022 hubo 68.482 matrimonios. En 2023 descendieron a 64.285 y en 2024 a 61.119. Para este año, a mitad de camino, se contabilizan poco más de 30 mil.
Ahora bien, conviene subrayar que no fueron precisamente las parejas del mismo sexo las que explicaron esta alza.
Desde que el matrimonio igualitario entró en vigencia en Chile en 2022, la mayoría de las parejas homosexuales ha optado por esa figura.
Probablemente porque responde a una demanda histórica de reconocimiento y equiparación de derechos.
El matrimonio, en este caso, no se percibe como una imposición tradicional. Es la validación de un espacio largamente negado. En contraste, son principalmente las parejas heterosexuales las que se han inclinado por el Acuerdo de Unión Civil. Esto al privilegiar una alternativa que les ofrece mayor flexibilidad. Además no carga con la simbología institucional del matrimonio.
El Acuerdo de Unión Civil aparece como un camino menos restrictivo. A la vez, más temporal y de disolución expedita.
Efectivamente, las diferencias normativas son cruciales. El matrimonio exige testigos, trámites judiciales para disolverlo y plazos mínimos de separación (un año en mutuo acuerdo y hasta tres en casos de abandono unilateral). Mientras, el AUC puede terminar por la sola voluntad de una de las partes.
La ligereza de este mecanismo es, al mismo tiempo, su atractivo y su mayor crítica. Ofrece certeza legal, pero con menor peso simbólico. Además, sin la carga de permanencia que tradicionalmente conlleva el matrimonio.
Es innegable que estos números evidencian una transición cultural. Chile está redefiniendo sus formas de amar, convivir y comprometerse, y el Acuerdo de Unión Civil es, cada vez más, el reflejo de esa nueva manera de entender los vínculos en un tiempo donde la flexibilidad parece imponerse sobre la permanencia.
Muñoz Abogados y Cia. es un Estudio de Abogados con respaldo legal sólido y confiable, que entrega experiencia, conocimiento y compromiso para soluciones jurídicas personalizadas y eficientes; ofreciendo soluciones legales integrales y a la medida de tus necesidades. Desde la asesoría experta hasta la representación efectiva en tribunales.
Por Cristian Muñoz, Abogado y Socio Fundador de Muñoz Abogados y Cía.
Existe un lugar que ofrece la experiencia definitiva para quienes llegan a presenciar el milagro…
Fundación Nuestros Hijos reunirá este 3 de octubre a especialistas nacionales e internacionales para debatir sobre…
Disfruta la nueva estación con sabores que inspiran junto a un postre. Que trae frutas…
El reciente informe de la Unctad es más que un diagnóstico: es un llamado de…
La compañía amplía su ecosistema de dispositivos inteligentes con innovaciones en entretenimiento, productividad, salud y…
Por Sergio Purcell, gerente general de COCHA. En un año marcado por elecciones, es necesario…