Autoridades destacan colaboración público-privada como necesidad estratégica y rol comunicacional para enfrentar percepción de inseguridad

0
5
inseguridad
inseguridad
inseguridad
inseguridad

En seminario “La Brecha del Miedo”, organizado por ALTO Chile y la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez. Con el apoyo de Sensormatic, el Fiscal Nacional, Ángel Valencia. Indicó que uno de los principales objetivos es superar la crisis de desconfianza que existe en las instituciones.

Mientras que la Subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, destacó que la Ley de Seguridad Privada ayudará a reforzar la colaboración público-privada.

Un análisis sobre la crisis de seguridad que vive el país, las estrategias para enfrentarla y las características. De la percepción de inseguridad que vive la población, fueron los temas principales. Que se abordaron en el seminario “La Brecha del Miedo”. Organizado por ALTO Chile y la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, con el apoyo de Sensormatic.

El inicio del encuentro contó con la exposición del Fiscal Nacional, Ángel Valencia. Quien analizó las principales causas por las cuales se produce esta brecha del miedo, atribuyéndola a una crisis de confianza y comunicación.

“El origen de la brecha no está tan solo en la cantidad de delitos que se cometen. Si no en cómo esa cantidad de delitos son percibidos, relatados y amplificados. La brecha entre percepción y evidencia no se debe solo a un problema de comunicación. Se debe también a una crisis de confianza”, sostuvo.

El jefe del Ministerio Público agregó que:

“Cuando las personas dejan de confiar en que las instituciones son capaces de protegerlas. Comienzan a buscar respuestas en la desinformación y en soluciones simplistas. Por eso reducir la brecha del miedo no es sólo un desafío comunicacional. Sino que también institucional, ético y político”.

Valencia añadió que uno de los principales objetivos es que las instituciones informen con transparencia. Sin triunfalismos ni dramatismos, con claridad y rigor.

Luego fue el turno de la Subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao. Quien detalló la agenda legislativa. Que el gobierno está siguiendo en materia de seguridad y recalcó las cifras que arrojó la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad (ENUSC) 2024. Donde la percepción de la delincuencia aumenta significativamente a nivel nacional llegando a un 87,7%.

En ese sentido, destacó que, para ir avanzado en bajar la percepción de inseguridad. Además de empoderar a comunidades locales y municipios, el trabajo público-privado es fundamental.

“La colaboración público-privada es tan importante como parte también de una necesidad estratégica. porque comprendemos que los complejos desafíos de seguridad de hoy son imposibles de abordar desde un único sector. La cooperación público–privada no es una opción, sino una necesidad estratégica”, enfatizó Leitao.

En esa perspectiva, indicó que uno de los principales retos es la implementación de la Ley de Seguridad Privad.

A partir del 28 de noviembre próximo, que establece un nuevo marco regulatorio para todas las actividades de ese ámbito. Exigiendo mayores estándares para el sector, mayor capacidad fiscalizadora y mejor formación de vigilantes privados.

“Eso permite que el sector privado sea un complemento regulado y profesional al rol del Estado”, señaló.

Mayor información y gestión de datos

Tras la intervención de ambas autoridades, se desarrolló un panel de análisis. Que contó con la participación del abogado del estudio BCP Abogados, Francisco Cox. El sociólogo e investigador senior del Centro de Estudios Públicos, Aldo Mascareño. Y el periodista Ascanio Cavallo, quienes abordaron las causas de la percepción de inseguridad.

Y apuntaron a la falta de información que permita bajar la brecha del miedo. Cavallo indicó que el desafío es hacer “que la gente baje su percepción del miedo con una mejor calidad de información”.

Francisco Cox, en tanto, sostuvo que “existe una burocratización de la investigación. Lo que falta fundamentalmente es la investigación proactiva”.

Aldo Mascareño, por su parte, indicó que es un error el subestimar que la percepción de inseguridad no es real. “Y no se ataca por cuestiones comunicacionales y por estrategias de acción”.

Por último, en un segundo panel de conversación moderado por el fundador y CEO del ALTO Chile, Jorge Nazer, el ex senador Felipe Harboe, la Gerente Legal y Seguridad Corporativa de Walmart Chile, Ximena Santibáñez y la Jefa de la División de Estudios de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Natalia Silva, enfatizaron sobre el tratamiento de los datos como elemento necesario para abordar la percepción de seguridad. De acuerdo a Felipe Harboe, “sin data, no hay resultados objetivos y tampoco hay evaluación, que es el principal déficit que tenemos hoy”.

El CEO de ALTO Chile, Jorge Nazer, mencionó la importancia de tener data estratégica para anticiparse, perseguir y disuadir el delito: “Llevamos 20 años de experiencia utilizando la tecnología como una herramienta para la recolección y análisis de data relacionada a delitos, y detección de patrones de conducta delictiva. Además, debido al trabajo constante, hemos forjando una relación colaborativa con las autoridades policiales y el Ministerio Público, lo que nos ha permitido fortalecer las acciones legales en beneficio de nuestros clientes, alcanzando un incremento del 300% de efectividad en procesos judiciales. El desafío ahora es consolidar este modelo de cooperación público privada como una política de Estado”.

Ximena Santibáñez, de Walmart Chile, relató lo que la firma ha hecho para enfrentar los riesgos de delitos, y cuya seguridad se reforzó desde el estallido social con una inversión de US$43 millones en ese ítem durante 2024. “Cada mes, perdemos cerca de $540 millones solo en robo de carros de supermercados, por tanto, la seguridad pasa a ser una variable que condiciona las decisiones de inversión y la forma”, recalcó.

Sobre ALTO

https://www.alto-company.com/

ALTO es una empresa de servicios multinacional dedicada a la protección de activos, marcas y personas a través de soluciones basadas en tecnología para generar comunidades más seguras, disminuir riesgos y delitos. ALTO está presente en Chile, México, Colombia, España y Estados Unidos.