Salmonicultura en jaque: el nuevo mapa de riesgos que enfrenta el sur de Chile y el papel de los seguros sanitarios
En la industria portuaria. Una de las actividades más destacadas es la salmonicultura. Especialmente en el sur de nuestro país. Sin embargo. Este sector se enfrenta a varios riesgos que provienen de factores regulatorios. Laborales y climáticos.
Los riesgos asociados a aspectos regulatorios incluyen una mayor fiscalización medioambiental y sanitaria por parte de instituciones como Sernapesca o Subpesca. Lo que podría resultar en sanciones si no se cumplen las normativas.
También hay cambios legales en concesiones y regulaciones que generan incertidumbre en las operaciones y pueden afectar la reputación. Además. Se pueden presentar litigios ambientales debido a la presión de la opinión pública y de organizaciones no gubernamentales.
Riesgos regulatorios, laborales y climáticos
En cuanto a los riesgos laborales. Hay varios aspectos a considerar. Por un lado. Están los accidentes que ocurren en actividades marítimas y de transporte. Que pueden llevar a responsabilidades civiles. También se encuentran la falta de personal capacitado y la alta rotación de empleados. Lo que incrementa la posibilidad de errores humanos. Además. No se pueden olvidar las huelgas o conflictos laborales que pueden interrumpir la producción.
Por último. Los riesgos climáticos y sanitarios incluyen floraciones algales nocivas y enfermedades virales que son causadas por mortalidad masiva. Olas de calor marinas y eventos extremos que afectan la oxigenación y la estructura de jaulas. Además del impacto creciente del cambio climático en la estabilidad de los centros de cultivo.
Coberturas y recomendaciones de expertos
“La industria salmonera enfrenta una combinación de riesgos regulatorios. Laborales y climáticos que exigen una gestión preventiva integral. Y coberturas de seguros adaptadas al nuevo contexto”. Indicó Ricardo Martínez. Director comercial de Zona Sur de Viento Sur Corredores de Seguros.
Según el experto. Las recomendaciones clave para mitigar estos riesgos son: revisar las coberturas por mortalidad masiva. Interrupción de negocio y responsabilidad ambiental. Documentar los planes de bioseguridad. Monitoreo y contingencia. Diversificar las zonas de cultivo. Reforzar el mantenimiento preventivo y capacitar a las tripulaciones y subcontratistas en seguridad y respuesta ante emergencias.
Innovación en seguros para salmonicultura
Asimismo. Existen categorías de seguros que pueden proteger tanto la cadena de exportación como la producción de las empresas salmoneras. Según información de Viento Sur. Existen cinco categorías de seguros para estos casos.
La primera categoría es la de producción y operación. La cual contiene los seguros de mortalidad de peces. Que protege a la empresa frente a pérdidas por enfermedades. Floraciones algales o fallas técnicas. Infraestructura y equipos. Que es otro seguro que cubre balsas. Redes. Pontones y sistemas de alimentación ante daños o hundimiento. Y por último.
Se encuentra el seguro de responsabilidad civil y ambiental para cubrir daños a terceros o contaminación accidental.
Además. Están las categorías de transporte y exportación. En donde se encuentran los seguros de transporte de carga para proteger productos procesados durante el traslado nacional o internacional. Y el seguro de Casco Marítimo y P&I. Que cubre embarcaciones y responsabilidades ante terceros o contaminación.
La tercera categoría de seguros es de procesamiento y almacenamiento. En la que se pueden encontrar los seguros de incendio y daños materiales para proteger plantas y bodegas. Con opción de incluir lucro cesante.
La cuarta categoría es la continuidad y riesgos financieros. Donde se pueden encontrar seguros de créditos a la exportación para protegerse ante impagos de clientes internacionales y el seguro de interrupción de negocio.
El cual cubre pérdidas por paralización o cuarentenas sanitarias. La última categoría es la cobertura complementaria. En donde se incluyen los seguros por accidentes del personal embarcado o en planta. Los de ciberseguridad y los seguros paramétricos por eventos climáticos extremos.
“Estas coberturas permiten una protección integral frente a riesgos sanitarios. Logísticos y financieros del sector salmonero”. Comentó el director comercial de Zona Sur de Viento Sur Corredores de Seguros.
La industria salmonera nacional ha enfrentado significativos desafíos. Como marejadas. Floraciones de algas nocivas o tormentas extremas. Según Martínez. Esto ha llevado a una evolución notable en las coberturas de seguros que están disponibles para el sector. Este cambio se ha visto con el paso del tiempo. Pasando por coberturas limitadas con pólizas que se enfocaban en daños físicos y mortalidad de peces. Sin incluir causas ambientales específicas.
Posteriormente. El mercado de seguros experimentó un endurecimiento. Donde las compañías comenzaron a ajustar sus condiciones: incrementaron las primas y los deducibles.
Y pidieron estándares más altos en bioseguridad. Trazabilidad y monitoreo ambiental.
Después. Se encuentra la aparición de productos especializados. Como los seguros paramétricos. Estos ofrecen indemnización automática cuando se cumplen ciertos parámetros objetivos. Como la altura de las olas o la presencia de toxinas.
Además. Se ha incorporado tecnología y monitoreo. Lo que facilita la evaluación del riesgo y mejora la rapidez de respuesta antes de eventos extremos. Por último. Se nota una mayor participación del reaseguro y de soluciones colectivas. Que han cobrado importancia para diversificar el riesgo.
“La evolución de las coberturas ha fortalecido la resiliencia del sector de salmonicultura. Integrando innovación. Tecnología y gestión ambiental. Hoy. Los seguros no solo compensan pérdidas. Sino que también incentivan prácticas sostenibles y competitivas a nivel internacional”. Comentó Martínez.
¿Por qué elegir seguros especializados?
Contar con seguros especializados se ha vuelto fundamental para la sostenibilidad y competitividad del sector salmonero en Chile. Estas coberturas brindan protección contra pérdidas ocasionadas por enfermedades. Mortalidad masiva o fenómenos climáticos. Ya sean por causas naturales o sanitarias. Asegurando así la continuidad de la producción y el cumplimiento de compromisos internacionales. Además. Facilitan una gestión más eficiente y responsable de las operaciones. Alineándose con los estándares globales de sostenibilidad y bioseguridad que el mercado exige.
“Los seguros especializados permiten que la industria mantenga su capacidad productiva y exportadora frente a situaciones adversas. Brindando estabilidad y confianza tanto a productores como a inversionistas. También promueven prácticas sostenibles que son cada vez más valoradas en los principales mercados del mundo”. Afirmó el experto de Viento Sur Corredores de Seguros.
Por otro lado. Las empresas que cuentan con este tipo de coberturas tienen un acceso más sencillo a financiamientos. Mejoran su reputación y fortalecen la trazabilidad y el cumplimiento regulatorio. En un entorno de alta competencia y crecientes exigencias medioambientales.
Los seguros especializados se están convirtiendo en una herramienta clave para asegurar la resiliencia. Sostenibilidad y el liderazgo global de la salmonicultura chilena.
El aumento de fenómenos climáticos extremos. Los ciberataques y la inestabilidad social han cambiado de manera notable el panorama de riesgos para las empresas. Desde su postura. Viento Sur hizo un llamado a las empresas para que evalúen si sus coberturas actuales son suficientes ante este nuevo contexto. Martínez sugirió que se analicen los impactos del cambio climático. Los riesgos tecnológicos y las contingencias políticas o reputacionales que podrían afectar la continuidad operativa.
“Muchas empresas todavía están aseguradas bajo condiciones que ya no reflejan la realidad actual. Hoy en día. Una póliza debe incluir desde daños por temporales o incendios forestales hasta interrupciones causadas por fallas tecnológicas o ciberataques”. Advirtió el experto de Viento Sur Seguros.
Además. El director comercial de Zona Sur de Viento Sur subrayó que es crucial mantener actualizadas las sumas aseguradas. Revisar las exclusiones y límites de las pólizas e incluir seguros especializados según el sector. Como los ciberseguros o las coberturas por responsabilidad medioambiental. También hizo hincapié en que la gestión de riesgos debe ser un proceso continuo y preventivo. Que implique un monitoreo constante y la capacitación del personal.
En este sentido. Contar con el respaldo de corredores y consultores expertos se vuelve esencial para crear estrategias integrales que garanticen la sostenibilidad y la resiliencia de las empresas.
Para saber más, visita: https://vientosurseguros.cl/
Sobre Viento Sur Corredores de Seguros
Asesores y corredores de seguros con gestión digital. Seguimiento continuo e involucración activa en el negocio.